Acceder

Me voy a Lisboa

71,9K respuestas
Me voy a Lisboa

Hilo cerrado

2 suscriptores
Me voy a Lisboa
Página
6.998 / 9.002
#55977

Re: Me voy a Lisboa

Jaaaja, cierto no era ese menu.
El proximo dio invito yo y pido yo el siio o un arros con costra o carne.
Al guri hay que sacarlo si o si, saluditos

Viva el vino y la mujeres!!, el primero cuanto mas bueno mejor lo segundo ......

#55978

Re: Me voy a Lisboa

Por lo menos ya sabes freir un huevo y hasta hacer tortillas yo ni eso!!!!

Viva el vino y la mujeres!!, el primero cuanto mas bueno mejor lo segundo ......

#55979

Re: Me voy a Lisboa

¡¡¡Siiiii,....... y también se usar la olla a presión, jajajaja.....!!!

#55980

Re: Me voy a Lisboa

Por cierto, muy bueno lo de crujiente, jajaaa

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#55981

Re: Me voy a Lisboa

Es que solo había un menú, el Provocación, si no, tenías que ir a carta, y como el guiri eso de que le vayan sacando platitos sorpresa llenos de ojos no le va nada, pues a la carta y así cada uno a su gusto, quien quiera carne, carne, y quien quiera pescado, pez...

De la costra ya hablaremos, no se ganó Zamora en una hora, ;-)

Saludos

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#55982

Re: Me voy a Lisboa

Pues en eso me ganas por goleada, tengo una olla a presión nuevecita, solo la he usado abierta, nos la "regaló" el BBVA hace siglos, ya sabes, el típico depo con interés en especie, jajaaaa y ahí está muerta de risa, porque no sé usarla. A ver, si sé, pero me da miedo que explote... ¿seré simple como el mecanismo del rabo de una boina?

Un abrazote

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#55983

Re: Me voy a Lisboa

Orígenes de la Boina.

La primera referencia histórica de la boina en Europa se remonta a la Baja Edad Media. En aquellos tiempos, tenía un tamaño de hasta dos veces el diámetro de la cabeza que la sustentaba. El pintor holandés Rembrandt era muy aficionado a usarla, siendo numerosos los autorretratos en los que aparece con una gran boina.

Esta prenda también fue adoptada como indumentaria militar por los ejércitos imperiales y conocida como Parlota aunque todavía entonces su cinta o lazo se llevaba por fuera.

La Revolución francesa resulta clave para poder explicar el origen de la txapela en Euskadi. A Francia llegan desde los valles pirenaicos septentrionales vasco franceses, donde su uso aún se había mantenido desde tiempo inmemorial.

El intercambio comercial entre ambos lados de los Pirineos se hace muy activo tras el Tratado de Valençay y así pasan a utilizar también la boina los vascos, que la compran en Francia. Y es que no es hasta mediados del siglo XIX cuando surgen las primeras fábricas de txapelas en el País Vasco.

Durante mucho tiempo la boina o txapela ha sido exclusiva de la gente mayor. Más allá de su uso como prenda o complemento, en la cultura deportiva vasca también se ha utilizado como distintivo del campeón. Lo comprobamos en los torneos de pelota, en las pruebas ciclistas que recorren Euskadi o en las distintas competiciones de deporte rural.

En el ámbito cultural también tiene su significado especial (concurso de bertsos), así como en el gastronómico.

Hoy, los fashionistas de todas las edades han recuperado la moda para conseguir un look francés: elegante y chic. Ladeada hacia la derecha, hacia la izquierda, tapando la oreja o de forma regular. Hay muchas formas de ponerse la boina, pero ¿cuál es la correcta?

Federico González López, de Boinas Elósegui -empresa de Tolosa que lleva funcionando desde 1858-, nos da algunas pistas. (Ver vídeo)

http://www.elcorreo.com/vizcaya/ocio/201212/27/txapela.html

Confección de la Boina:

El proceso de fabricación es “grosso modo” como el que sigue:

Selección de puncha carbonizada y barba peinada de la mejor calidad para la fabricación del hilo con un título concreto ( diámetro ,torsión , calidad en micras de la lana , etc ) .
Tejido: en telares rectilíneos o circulares donde se realiza el casquete partiendo del carrete de hilo.
Remallado: operación de solape de costuras laterales conformando la forma del casquete esférico. Posteriormente comprobación e inspección del casco .
Revisado: Cerrado en el centro y cosido del rabillo, ya se trate de bona civil o no si es boina militar.
Batanado: Operación de infiltración y coloración (según gama de colores) de la lana mediante batanes o lavadoras específicas de última generación previamente adaptadas, favoreciendo el efecto mecánico de fricción. Además en esta fase se añaden componentes químicos no tóxicos, como impermeabilizantes y antiinsectos para mejorar las prestaciones de la prenda.
Secado, moldeado y desmoldeado: Eliminación por temperatura de las humedades y homogeneización y adaptación del cuerpo de la boina a las tallas correspondientes.
Apresto: Levantamiento del pelo , mediante cardas, en preparación par el corte de las partes exterior e interior de la boina.
Tundido: Corte del pelo sobrante extraído en la operación anterior.
Pinchar y repasar: Corte del rabillo, ajustándolo, a una longitud concreta y repaso de imperfecciones y defectos.
Operaciones de acabado: confección final de boina, planchado, cosido de forros, colocación de badana, pegado de etiquetas, etc.

Como se puede apreciar, la boina es totalmente reciclable, ya que sus desechos y residuos de lana pueden ser totalmente reutilizables para confeccionar nuevo hilo y volver a repetir el ciclo.

http://www.boinaselosegui.com/home.html

La Elósegui Superlujo es la que más me gusta, la de toda la vida, la que le he visto a mi padre siempre abrigándole la calvita... Para mí es importantísimo que sea impermeabilizada como esta. Depende de dónde la vayas a usar, si llueve relativamente poco, quizá no sea tan importante, pero cuando yo usaba boina, hace tropecientos años, en Bilbao llovía... ;-)

Un saludo cordial

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.