Acceder

Venta acciones subsidio 52 años

31 respuestas
Venta acciones subsidio 52 años
Venta acciones subsidio 52 años

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
2 / 3
#16

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Buenos días, estoy cobrando el subsidio mayores de 52 años y quería vender unas acciones. Que tiene en cuenta el Sepe cuando las venda, sólo la plusvalía?. Y luego esa plusvalía la divide entre 12 meses?. Con la plusvalía y otras rentas serían unos 6000 en todo el año. GRACIAS 
#17

Re: Venta acciones subsidio 52 años

 - Sí.
- Sí, puesto que es un pago único.
Tenga en cuenta que el cumplimiento del requisito de carencia de rentas es mes a mes, NO ANUAL. 
#18

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Serian con la plusvalía de las acciones y otras rentas 6000 en todo el año. 6000÷12=500 al mes. No sobrepasaría los 888. No me suspenderían el subsidio un mes? GRACIAS 
#19

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Los cálculos mensuales, nunca anuales.
Divide la plusvalía de las acciones que ha vendido ese mes entre 12 y a ese cociente le suma el resto de rentas mensuales.
#21

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Vale, me refería a otras rentas, unos depósitos y dividendos, que me pagan cada tres o seis meses. El mes que más cobro de esas rentas sumadas a la plusvalía de las acciones dividida entre 12 no sobrepasaría los 888. MUCHAS GRACIAS

#22

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Buenos días, hay una cosa que no me queda clara del rendimiento presunto. Si estoy cobrando el subsidio mayores de 52 años y vendo acciones por ejemplo compradas a 9.000 y vendidas a 10.000, sería 1000 euros de plusvalía dividido entre 12 meses. Pero los meses siguientes serían 10.000+3,25=10.325 de rendimiento presunto entre 12 meses?, o serían 325 dividio entre 12 meses  de rendimiento presunto?. GRACIAS 





#23

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Éso es: 1000 entre doce. Supuestamente, si ese total vuelve a su CC, se debe calcular un interés presunto de todo lo que tenga, SALVO que lo destine, en todo o en parte, a algún producto financiero que otorgue un interés/rendimiento efectivo. Todo ello sin perjuicio de que veo complicado que SEPE solicite a cualquier interesado un estadillo bancario de lo que  pueda tener en su CC. 
#24

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Hola buenas, estoy cobrando el subsidio de mayores 52 años y hace unos meses vendí unas acciones que me generaron de golpe una plusvalía de unos 6.400€ . Teniendo en cuenta que mi único ingreso actual es el subsidio de 480€, ¿tendría que haber comunicado la plusvalía de las acciones al SEPE? Porque en su momento leí que no sería necesario siempre y cuando la plusvalía dividida entre 12 meses no supere el 75% del SMI, que serían 888 € (y entonces 6.400 / 12 serían unos 533 €). Muchas gracias de antemano.
#25

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Su planteamiento es correcto. Si no está en un supuesto de suspensión, como es el caso que describe, no está obligado a comunicar absolutamente nada a SEPE sobre este particular. Nada de que preocuparse por esta operación. El importe del subsidio NO se tiene en cuenta a efectos de cálculo de rentas. 
#26

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Genial, muchas gracias por la respuesta Wediehard, me había preocupado de que pudiese haber cometido un error. Me quedo tranquilo entonces, gracias de nuevo!
#27

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Buenos días. Yo en la actualidad estoy cobrando el subsidio de 52 años y el mes pasado vendí unas acciones con unas plusvalías de 8000 y pico euros,  que al ser gananciales me deberían computar  entiendo, por la mitad a efectos de carencia de rentas . En el SEPE me indicaron que todas esas operaciones las tengo que notificar y que ahora ellos dividen por 12 meses para calcular si he pasado la carencia de rentas pero lo que no me supieron aclarar es cuàndo puedo volver a vender otra parte de las acciones para que no me penalice. ¿Se divide entre 12 meses pero lo obtenido solo  se computa a efectos del mes en el que lo vendes ( en este caso septiembre) ? o ¿hay que esperar otros 12 meses para poder realizar otra venta de acciones si lo necesitas ? La verdad es que no me lo supieron aclarar, igual que el hecho de la obligación de notificarlo, te pases o no del importe al dividirlo entre 12. A mi me dijeron que siempre, incluso dividendos de poco importe . Si alguien me lo puede aclarar... Muchas gracias 
#28

Re: Venta acciones subsidio 52 años

A efectos del SEPE solamente los ingresos por la explotación de un bien son gananciales, por lo tanto la enajenación (venta) de cualquier patrimonio no es ganancial, es 100% del propietario de ese patrimonio.
Según el RD 625/1985 los pagos únicos (cualquier venta lo es, puesto que no se repite en el tiempo) se dividen entre 12 y el cociente se imputa al momento en que se perciba y a ningún otro. Por lo tanto, una vez pasado un mes se podría realizar otra venta de acciones sin que se vea afectado por la anterior.
Sin embargo, las instrucciones de rentas del SEPE facultan al organismo a considerar estos pagos únicos como rentas periódicas si se repiten demasiado en el tiempo (aunque sin dar un criterio de que significa "repetirse en el tiempo"), por lo que es recomendable no hacer demasiadas ventas de acciones durante el año.
Por último recordar que el SEPE no puede sancionar a nadie por no comunicar ingresos que no supongan la suspensión o extinción del subsidio.
#29

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Gracias por tu rápida respuesta. Pues ellos me aseguraron que independientemente de la titularidad de las acciones o del fondo de inversión, los rendimientos se consideraban gananciales. Eso me lo advirtieron  con relación a un fondo de inversión del que es titular sólo mi marido basándose en que estábamos en gananciales por si decidíamos vender . Pregunté entonces si el caso de las acciones que estuvieran a mi nombre, se contabilizaba igualmente al 50% en caso de ganancias y me dijeron que sí, que los frutos obtenidos son ya al 50% para bien y para mal.¿?
#30

Re: Venta acciones subsidio 52 años

Que tu marido sea el único titular no significa automáticamente que el fondo es propiedad de tu marido y no de la sociedad de gananciales. ¿De dónde vinieron los fondos utilizados para la compra? ¿Eran privativos?