Yo también llevo poco tiempo con esto de los fondos y funciono como tu dices. Tengo una cartera a medio plazo para mis hijos (3 fondos mixtos con distintas políticas de inversión y riesgo) y una cartera a largo plazo, tipo Bogle, que está enfocadas a la jubilación. Creo que cada inversión debe ir adaptada a su horizonte temporal, por lo que prefiero separarlas según ese criterio.
Ha comentado en el artículo ¿Por qué el Estado tiene que reducir gastos?
Ofreciendo préstamos baratos a las industrias viables para que puedan sobrevivir y mejoren su sistema productivo, en vez de dárselo a bancos zombi; agilizando los trámites para la creación de empresas; dando un periodo de carencia en cuanto a los impuestos a pagar por las empresas de nueva creación; incentivando vía impuestos los procesos de I+D en las PYMES; incentivando la fusión de PYMES para hacerlas más competitivas; apoyando a sectores en los que ya somos punteros, como el agroalimentario de calidad, las energías renovables y las tecnologías sanitarias; penalizar impositivamente todos aquellos productos financieros que no inviertan en economía real (por mi parte mejor sería hacerlos desaparecer); creación de una banca pública que invierta en capital-riesgo y de créditos blandos a empresas de base tecnológica de nueva creación;...
Todo esto sirve para incentivar el crecimiento, pero son políticas a medio y largo plazo, y no sirven para cortar cintas rojas en grandes inauguraciones con convite incluido, así que para los políticos españoles, no valen.
Nos estamos saliendo de la temática del hilo. Si quieres presentar el producto, hazlo, pero por mi parte no quiero salirme más del hilo, que acabamos hablando de a qué huelen las nubes.
No me gusta mezclar tipos de "herramientas" económicas. Por un lado los seguros, por otro lado las inversiones, por otro lado, el ahorro (es una elección personal). También me gusta la liquidez, dentro de lo posible. ETFs y fondos, son muy líquidos, y los depósitos, siempre a 6 meses o 1 año, y cuentas remuneradas, siempre con una reserva "de seguridad" (por su liquidez inmediata).
Por partes:
¿Me fío de Bankia?: En la actualidad, lo suficiente como para dejar que venzan los depósitos que tengo (uno a finales de mayo y otro en julio).
A futuro: En lo que no sea un banco saneado completamente, no.
Y, efectivamente, hay quien dice que ahora no hay ningún banco saneado, y estoy de acuerdo. Pero hasta con la mierda (y perdonad la expresión), hay niveles de olor. Dentro de lo que hay, hay que escoger lo menos oloroso, y repartir en varios sitios, lo cual diversifica el riesgo. Se que a cambio no conseguiré los intereses de un depósito en el que hay que meter un mínimo de 50.000, pero estaré más tranquilo.
Por cierto, para los un pelín más decididos (yo estoy empezando con ello), están los ETFs y fondos de inversión indexados. En estos momentos de "pánicos bancarios", y con la vista puesta en el largo plazo, creo que son opciones muy interesantes.
Marieta22 dijo: "Si una entidad quiebra, tiene que liquidar sus activos e ir pagando ordenadamente sus depósitos, cuentas corrientes, IPF...lo último son las famosas preferentes. En caso de que los activos no fuesen suficientes es cuando intervendría el FROB que cubre 100.000 por titular."
Una pequeña matización. Si una entidad quiebra, los últimos que cobran (si queda algo) son los accionistas. Las preferentes se llaman así porque tienen "preferencia" sobre los accionistas. Es decir, son los penúltimos en cobrar si algo va mal.
Si me permitís, pongo un enlace que me ha parecido interesante (el texto y los comentarios): http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/por-que-hay-que-salvar-a-bankia
Será que a algunos nos han cogido cariño y no quieren que nos vayamos... :-)))
En fin. Seguiremos esperando acontecimientos. Siempre he pensado que si algún banco grande petaba (pero petar de verdad), sería de un día para otro y nos pillaría a todos con el pijama puesto. Esas cosas no suelen avisarse, al menos al público en general. Los directivos y grandes accionistas son "otra cosa".