Privado/personal lo dudo. Cuando son préstamos de tanta cuantía, las entidades suelen pedir garantía hipotecaria, aunque no fuera para comprar una casa (reforma, negocio, etc...) más que nada por el descosido que le haría a quien le prestó el dinero si usted no fuera capaz de pagar la deuda. Aparte que los préstamos privados/personales al no estar garantizados, tienen un interés muchísimo más alto, lo que dispararía a su vez la cuota.Quizás debe solucionar primero el problema que le hace rehuir de pedir una hipoteca porque es prácticamente la única manera que tiene de obtener ese importe.
Indexa no va a hacer nada que no pueda hacer usted mismo dedicando 30 minutos a leer esto: https://bogleheads.es/guia. Eso sí, le cobrará una buena tajada por ello, es su trabajo. Si quiere olvidarse de rebalanceos y solo meter el dinero, puede ser una buena opción, pero también puede informarse de qué hacen y hacerlo por su cuenta. Como plus, aprenderá el por qué de cada producto en su portfolio.
Por poner un poco más de contexto a esta situación: la cantidad solicitada a un interés fijo de 2.5% (pibank) resultaría una cuota mensual de 840.11 euros, un 40% más de lo que usted prevé de cuota mensual. Toqueteando la fórmula de la amortización francesa, resultaría que un préstamo al 2.5% de 235000 con una letra de 600 euros se pagaría en 1213 (!), repito, mil doscientos trece meses, que vienen siendo entre 100 y 101 (!) repito, cien y ciento un años. Le doy estos números para que vea la inviabilidad de sus condiciones.
¿Y una hipoteca no es una opción? Normalmente se fija el importe a pedir y el plazo, y eso determina las cuotas. Dudo que haya alguien con esa calderilla "como el que busca céntimos entre los cojines del sofá". Aparte de eso, es una cantidad considerable, necesitará proporcionar alguna garantía de que lo va a devolver.
Ya, claro, ¿para que la gente aprenda que si invierte desde joven no va a necesitar del gobierno en un futuro? ¿Para que entiendan cómo el tiempo y el interés completo les pueden dar tranquilidad e independencia financiera? Caballero, caballero, deje de decir esas cosas.Coñas aparte, que no se enseñe un mínimo de economía, impuestos, finanzas, inversiones desde la ESO es para tener a la población ignorante a propósito
Me respondo a mí mismo, encontré este enlace que te permite hacer el x-ray de hasta 10 productos para compararlos. Entre otras cosas, permite comparar el solapamiento de acciones y para estos dos ETFs (el de dividendos y uno de SP500 de distribución, la comparación está aquí https://tools.morningstar.co.uk/uk/xray/default.aspx?LanguageId=en-GB&PortfolioType=2&SecurityTokenList=0P0001BVGP]2]0]ETEXG$XLON|0P0001S1O9]2]0]ETEXG$XLON&values=50.00|50.00&CurrencyId=GBP&from=editholding). En "select a view" arriba del todo hay que darle a "holding overlap"
Si te gustan los dividendos, no parece el etf más caro (0,35% de gastos corrientes), aunque en comparación con un indexado es un poco más caro. Lo único es que según Morningstar, va bastante por debajo del benchmark (RV Global Alto Dividendo) En las 10 primeras posiciones solo se solapan dos, no sé en el restoMe imaginaba que la comparativa de morningstar me lo diría (https://www.morningstar.es/es/compare/investment.aspx#?idType=msid&securityIds=0P0001S1O9%7C0P0000YXKB) pero no ha sido el caso.