Comento porque me parece una pregunta interesantísima, pero me parece imposible que alguien tenga la respuesta con un mínimo de certeza. El primer problema es que hablas de la recuperación cuando la destrucción aún no ha acabado. Y no sólo se trata de que quede Coronavirus para rato, sino que ahora vienen los efectos de segunda o tercera vuelta. Por ejemplo, industrias que fabrican componentes para aviones están pasándolo mal ahora. En respuesta a esos problemas habrá decisiones estratégicas (por ejemplo, la factoría de Nissan quizá pasará a hacer baterías), proteccionismos,... En respuesta a esos problemas la banca estará más expuesta y restringirá el crédito... En respuesta a esos problemas aumenta el paro y disminuye el consumo... y sigue y sigue hasta que la destrucción cesa. Como de malo será ese punto es clave para cómo nos recuperaremos. Lo que podemos intuir es que para nuestro país, ese punto es mucho peor que para cualquier otro. Yo creo que la recuperación empezará bastantes meses después de la primera vacuna -seria- (9 por no pecar de optimista ni de pesimista... la vacuna hay que fabricarla y distribuirla, que no es moco de pavo... solo recordar que hubo escasez de algo infinitamente más simple de hacer como pueden ser unas mascarillas...). La aparición de la deseada vacuna llegará en 3 meses (por poner una fecha que no me parece una locura). 12 meses pues si hay vacuna. Y 12 meses también si no la hay, porque esto no hay quien lo aguante... solo que entonces será el hoyo más profundo.Opino que la recuperación será lenta y mala en nuestro caso. Hemos salido de las crisis anteriores apostando brutalmente (esto es, generando burbujas) por la construcción de viviendas e infraestructuras y por el turismo. Cada una de las crisis globales que han seguido a esas apuestas eran especialmente virulentas con nuestras apuestas. En consecuencia, y no quiero molestar con mi opinión, no tenemos ninguna industria fuerte en estos momentos; no hemos invertido ni lo más mínimo en I+D+i ni fuertemente en educación; y tenemos empresarios paletos al frente de todo el cotarro (no hay mucho Bill Gates o Steve Jobs... sino más bien gente que medra gracias a sus contactos políticos). Súmale mucho de lo que comentamos en este foro: el que tiene "perras" invierte en algo tan improductivo como una vivienda para vivir de las rentas. Vivir de las rentas ha sido un error histórico de este país desde que redescubrió y conquisto américa (durante los 200 o 300 años siguientes, en nuestro país trabajar estaba mal visto y la banca era pecado capital -usura-... mirad lo bien que le ha ido a los países protestantes). Todo esto lo digo para indicar que no veo un "motor" de salida ni un fundamento.Soy particularmente negativo con la perspectiva demográfica. En Canada, Australia o Alemania cada año hacen una lista de cuanta gente necesitan y qué perfil profesional -y de edad- debe tener esa gente. Llenan cupo siempre. Aquí en España no ocurre eso, sino que es posible que ocurra lo opuesto (como en la anterior crisis): los jóvenes preparados y con ambición se van a largar. Nos quedaremos con los jóvenes sin preparación o sin ambición... y con una gran depresión/frustración (hablando muy en general). Si a lo que nos queda de país quiere venir algún inmigrante, no será la cream de la cream... pero tendremos que dar gracias si vienen porque alguien tendrá que venir para currar y pagar las pensiones -que puede ser recorten en breve-, cuya factura va a crecer en cualquier caso salvajemente en los próximos años.Y aunque no soy todo lo negativo que podría ser, porque no he planteado cosas como desmorone de la UE (más países saliéndose), una guerra (como suele ocurrir históricamente en estos casos), hiperinflación, perdida de trabajo por robotización/IA,... cualquiera de estas cosas nos dejaría con menos de lo puesto... sí creo que soy más negativo de lo que finalmente ocurrirá, sólo que aún no se me ocurren los motivos por los que ser optimista.Todo esto para decir que la "salida" de la crisis en nuestro país la veo plana... plana... plana.Menudo tostón! ;)