Una única cuestión...la bajada de entre 300-500 ¿de qué números de hipoteca sale? Es que la gente tiende (tendemos) a creernos todo pero sin números que lo demuestren, como que no. Que luego, con según que casos, puede ser que sólo baje 175 y se líe. Y un consejo válido para que aconsejéis sería, en mi opinión: si os gastais 100, 150 ó 200.000 euros en una vivienda, no escatiméis gastar 500 en que os acompañe un abogado en el proceso de la firma para evitar sorpresas. Saludos
Pruebas, por favor.
Yo también puedo poner en un foro abierto que si me entregas dinero te daré un 15% de rentabilidad pero nadie tiene por qué creerme si no lo demuestro de algún modo.
Saludos
¿Cual es la rentabilidad media real que están obteniendo los inversores hasta ahora?
Poner "hasta un" no me convence demasiado; es más puestos a poner un 8% bien se podría poner hasta un 12% y el anuncio seguiría siendo igual de válido.
En cuanto a la rentabilidad pura y dura...lo de los duros y las cuatro pesetas sigue estando plenamente vigente.
Saludos
El problema se soluciona con un certificado de la entidad donde se explica que emiten la información fiscal en función del número de titulares y no de los porcentajes de titularidad del bien. He visto varios (y preparado alguno) y en la delegación de Hacienda de Zaragoza los han aceptado sin problemas. La coña es que hay que bajar cada año a hacerles una visita. Saludos.
Que hay que hacer un mejor control de la Tesorería. Que para este tipo de roturas de saldo, hay que tener una cuenta de crédito...si, cuesta dinero pero te saca de estos apuros. Que contarle la verdad a tus empleados no va a ser tan malo. Yo le diría que les pago una pequeña gratificación por el retraso para "tranquilizarles" Que no nos cuentas si este sueldo que les pagas está muy atrasado. Que podrías dar esquinazo a la situación dandole pagarés a tus trabajadores...aunque no te libras de contarles por que no pueden cobrar hasta el jueves pero igual alivias su situación ante sus propios bancos. Que tienes que hablar con el banco y pedirles el favor...que algo te va a costar, por descontado. ¿Mucho? Hombre, igual contratar algún producto de ahorro a nivel personal sería una buena idea o cuando atiendas los compromisos dejar parte del remanente en una figura de pasivo. Saludos
Bueno, hay más soluciones. La primera: vender ese bien común que os ata y aquí paz y después gloria. Otra: aportar un avalista que compense la salida de tu pareja en términos de solvencia. Los bancos no se creen los amos. La decisión de comprar endeudándose fue vuestras; echar balones fuera (nada es culpa mía si no de los elementos que me rodean) no parece una actitud demasiado "adulta" para afrontar los problemas vitales que nos van surgiendo a todos a lo largo de los años. Si queda tan poco plazo e importe...¿por qué va a convertirse en una porrada de importe y años? Saludos
¿Puedes comentar para qué pidió el préstamo tu alumno? Vamos, en qué se gastó el dinero y si el fin real se correspondió con lo que comentó al pedirlo. Otra cosa. Se habla de que su responsabilidad podría (podría, no que lo esté) "comprometida" debido a su adicción o al tratamiento que usa para librarse de ella. ¿Hasta donde crees que llega su responsabilidad? ¿Hasta poder ejercer derecho a voto? ¿A ser padre? Quiero decir, que los niveles de responsabilidad personal o están o no están, no se escogen a medida en un "para esto sí, para esto no". Evidéntemente que el banco se podría haber negado a dárselo...¿por qué? Y te/os pido que razonéis objetivamente. Si no le hubiesen concedido el préstamo tal vez se estaría diciendo aquí "los de los bancos son unos cabrones; va un pobre extoxicómano a pedir 2000 miserables euros ¡¡¡y no se los quieren dejar!!! Sin duda es por su aspecto y mira que cobra una pensión y podría devolverlo en unos años. , Yo te ofrecería la siguiente solución: un préstamo con tu aval personal, previo estudio de tu situación económica. Si planteas esto, hay muchos números para solucionar su problema sin liar a sus padres, que serán mayores. El seguro de hogar NO es obligatorio pero por las coberturas (por ejemplo, la responsabilidad civil que cubre ante terceros) sería muy recomendable para él y para todos nosotros. Hay que leer bien las coberturas que tiene, en todo caso, y valorar pero, tienes razón, no puede imponerse. Saludos.
Dificil de narices... A ver: si los datos son correctos, veraces y no falta nada (no dices cuanto debes del coche, por ejemplo; o si podrías venderlo y amortizar un crédito o buena parte; ni adonde fueron esos otros 20.000) te has entrampado intentando huir hacia adelante. Tampoco comentas si todas la deudas están en la misma entidad o están repartidas por varios sitios, si la facturación va a una sola entidad -Refinanciar: el problema no es de garantías (tienes avalistas...tus suegros) si no de generación de ingresos. Eso no se soluciona rehipotecando o reunificando deudas. Tu mismo reconoces que tu piso/vivienda se tasó hace 5 años en 235.000; ¿cuanto crees que vale ahora? ¿El importe pendiente de hipoteca? Vamos, que por aquí mal y peor. Y lo de que avalen tus suegros...yo, de ellos, no lo haría sin que tus padres firmasen también ese aval para que la obligación "moral" esté compartida. Pero allá ellos. ¿Alguna solución? Pues como tampoco comentas a qué te dedicas poco se puede decir de alargar plazos de pago a proveedores, pedirles financiación a cambio de consumir sus productos en exclusiva a algunos proveedores, negociar el precio del alquiler, etc. Vamos que son necesarios más datos y detalles para intentar cavilar algo. Lo que sí te puedo decir que parte de la respuesta es que te aprietes mucho más el cinturón...antes de calcular el valor de liquidación del negocio. Saludos
Suscribiendo la contestación de W Petersen, sólo añadir/recalcar que lo importante sigue siendo calcular el esfuerzo financiero que podemos realizar y no gastar toda nuestra capacidad de gasto financiero en una sola operación, la hipoteca, cortándonos las posibilidades de futuras necesidades de compra a crédito. Hoy han bajado los precios de la vivienda...pero ha subido el coste de financiarse y nuestros sueldos (creo que los de casi todos) también han caido por lo que nuestra capacidad real de gasto se ha visto reducida. Y seguir usando la prudencia: los tipos no se mantendrán para siempre al 0,5%, un diferncial alto puede ser facilmente nuestra ruina futura y hay que quedarse con la copla que hacemos una compra de dinero a larguísimo plazo y que las circunstancias actuales pueden cambiar drásticamente. Saludos