Rescato este foro debido que lo que se planteaba ha tenido un resultado espectacular hasta la fecha.
Se lanzó el argumento de que el precio de las materias primas había caído mucho y más concretamente el caso del precio del petróleo. Y se argumentaba como una buena oportunidad de inversión para largo plazo.
11 meses después los resultados son excelentes. En Febrero del 2016 cuando se comentaba esto el precio del barril estaba en 33/34$ y ahora cotiza a algo más de 55$.
Algunos ETF comentados han cerrado el 2016 con una rentabilidad anual de entre el 25-30%. Muy buen resultado. Recupero este foro para compartir el resultado, hasta la fecha, de los argumentos que aportan los participantes en Rankia.
La renta fija, efectivamente, se enfrenta a un futuro poco favorable.
A la renta fija clásica (gubernamental) le queda muy poco recorrido y son pocos los fondos con este activo los que consiguen algo de rentabilidad. Algo que es poco pero por lo menos es algo. Lo único que considero todavía útil es RF corto plazo para mantener la liquidez (plusvalías consolidadas de otros fondos, etc.). Pero la RF clásica con duraciones largas (plazo largo) mejor no tocarla.
En el 2016 ha funcionado muy bien la RF High Yield y, si es en dólares, mejor. Ha sido un año espectacular para la RF High Yiel en $. En € ha tenido menos rentabilidad por el efecto divisa pero también ha sido un activo muy positivo en el año. Este activo creo que seguirá siendo positivo en 2017.
Lo de los convertibles no lo veo tan claro. Es un mix entre renta fija y renta variable. Recuerda que se trata de bonos (RF) que tienen la opción de convertirse en acciones (RV). No es pura RF. Tiene el comportamiento de RF corporativa (no ha ido mal) pero también sufre una parte de la volatilidad de la renta variable.
Otro activo, dentro de la RF que ha funcionado espectacular y que lo seguirá haciendo en 2017 es la RF Emergente. En 2016 ha conseguido una de las mayores rentabilidades del global de activos y va a seguir haciéndolo.
En resumen, para completar la diversificación con un 5% de tu cartera en renta fija optaría por renta fija High Yield (lo de $ o € ya sería sacar la bola de cristal y decir si va a seguir bajando el $ o no) o renta fija emergente (si optas por ser más prudente cubierto de divisa).
Respecto a la parte correspondiente a las aportaciones realizadas antes del 1/1/2007,(43.839,21 €) sólo tributaría el 60% (el 40% estaría exento). De los 43.839,21 € tributarían 26.303,53 €. El resto, 17.735,68€ estarían exentos de tributación.
La parte rescatada en forma de capital y que no está exenta, los 26.303 €, tributarían como rendimientos de trabajo en la declaración de IRPF.
Ten en cuenta que a la hora de rescatar el plan de pensiones la entidad financiera realiza una retención de IRPF cuando te ingresa el dinero en cuenta.
Habría que realizar una simulación de la renta con unos rendimientos de trabajo (21000+26303-retenciones) indicando la clave correspondiente a la minusvalía que padece.
Yo opino igual.
De hecho ya intercambiamos opiniones hace unas semanas en http://www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/3104406-estrategia-inversion-categoria-materias-primas#respuesta_3112972
Creo que a largo plazo (clarísimo el horizonte temporal) es una buena opción. Los precios actuales, que pueden caer más a corto plazo, no creo que se estabilicen y pienso que en los próximos años veremos el petroleo y otras materias primas castigadísimas ahora mismo en niveles superiores. Tampoco creo que alcancen precios que hemos visto de los famosos 100$ pero entre los 31$ actuales y los máximos hay mucho trozo que puede representar un buen pellizco.
Creo que los sectores muy castigados(sectores - no empresas) en épocas de pánico son buena opción para ir aportando periódicamente, con visión de largo plazo y diversificando el resto de cartera.
El comportamiento de los dos ETF que muestras es calcadito. En qué plataforma comprarías los ETF?
Por cierto, se me olvidaba, muy bueno tu argumento!
Si, leí la noticia sobre la inversión realizada en Enero , en varias compras, por Warren Buffet. No me sorprendió en exceso. Este señor en plena crisis financiera, en 2008, entró muy fuerte en varios bancos americanos cuando las cotizaciones habían caído muchísimo, con balances por sanear, cerca de la quiebra, etc, etc. El resultado que ha tenido con los años ha sido espectacular.
Efectivamente, como bien dices, la cotización actual del petróleo es impredecible a corto plazo. En la misma sesión la volatilidad es muy elevada y es imposible a corto plazo predecir un precio. A largo plazo, es mi opinión, el precio será superior al actual aunque descarto que vuelva a niveles anteriores cuando cotizaba a 100. Pero pasar de un precio de 30 a un precio futuro de 50-60 es mucho recorrido al alza. Ahí veo la oportunidad. Con un horizonte temporal de largo plazo y, como no tengo el capital de Buffet, pues realizando aportaciones pequeñas y periódicas con las que aprovechar también la volatilidad actual e ir teniendo un buen precio medio de entrada.
Respecto a Lmazl12, creo que en general todas las materias primas (excepto el oro) han caído mucho en el último año y medio o dos años. Precio de acero, etc e incluso el precio de los diamantes ha descendido cuando el sector del lujo aguanta siempre bastante bien.
Creo que hay un grado alto de especulación en este tipo de activos, por lo que me surgió la idea de una posible inversión periódica con el objetivo de crear un capital poco a poco y con buena rentabilidad con el paso del tiempo. Soy consciente de que esto a un año vista no creo que se haya arreglado pero a largo plazo sí. Paciencia
Otro asunto, y no menos importante, es decidir si un fondo de inversión o ETF y después qué fondo de inversión o que ETF. No me gustaría un fondo de inversión que invirtiera mayoritariamente en empresas petrolíferas porque concentra bastantee el riesgo. Prefiero una herramienta que englobe varias materias primas.
Muchas gracias por todas las opiniones. Así da gusto utilizar esta útil plataforma financiera.
Está claro que le mundo de las materias primas es un mundo muy complejo. Para mí sólo superado por el mundo de las divisas, el mercado más complicado para mí.
Soy consciente de que el riesgo es alto o mejor dicho altísimo por la elevada volatilidad que hay y, estoy de acuerdo con vosotros, seguirá habiendo en materias primas por los motivos comentados: ajuste oferta/demanda, divisas, crecimiento emergentes y desarrollados, especulación pura y dura y un largo etcétera.
Como comenta Rafa Devis, el timming es complicado y como la bola de cristal no tenemos la idea principal de la estrategia planteada era conun objetivo claro de largo plazo e ir realizando pequeñas aportaciones periódicas con el objetivo de en unos años haber conseguido una rentabilidad atractiva en una parte del patrimonio personal. Es evidente que una inversión de una parte importante del capital en este sector es una locura y no lo haría. Pero veo oportunidad de ir realizando pequeñas aportaciones periódicas (sacar promedio de precio de compra) a largo plazo con lo que la volatilidad se puede soportar ahora o en un medio plazo...a largo creo que es oportunidad.
Otra cosa es encontrar un fondo de inversión que de verdad invierta en empresas de materias primas diversificadas, no casi todo en petroleras. Otra opción el un ETF ya que se apuesta por un sector muy concreto y con objetivo largo plazo. Para mí largo plazo son más de 5 años.
Reitero mi agradecimiento por vuestras opiniones.
Muchas gracias por tu respuesta Aneliya.
Respecto a los dos fondos que me has comentado, he visto las fichas y me gustan ambos. Casi me decantaría más por el segundo. ¿Dónde me recomendarías adquirir participaciones de estos fondos?
Al final creo que soy partidario de diversificar un poco más. He pensado en un RV Global y un RV Europa Puro y el mixto flexible que tenía pensado.