Acceder

Participaciones del usuario Murdoch - Bolsa

Murdoch 14/08/25 12:40
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Exacto Smpmusic, vas directo al grano. Licencia, venta de compuesto o mayor valor potencial de la empresa, en el peor de los casos… Mucha salud y disfruta el verano,
Murdoch 13/08/25 18:18
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Alguna info adicional sobre este tema y corto la brasa: La patente de la que hablaba el otro día de derivados del plocabulin, que incluye los compuestos “2” y “3”, con potencias en el rango picomolar, acaba de ser aprobada en Europa y tendrá fecha de concesión para el próximo 27/08/2025:   Es algo que no pasa todos los días porque en los últimos ocho años PHM no ha lanzado muchas patentes de nuevos productos (aunque sí han lanzado bastantes patentes sobre nuevas formulaciones y combinaciones de la lurbi). Sobre nuevos productos, lanzaron la patente de las ecteinascidinas, que incluye el PM54 y la ecubectedina, la patente del PM534 y la patente de la pederina. También sobre nuevos productos lanzaron patente de ADC con varias ectes, ADC con lurbi y análogos y ADC de la pederina, todas ellas quimioterapias en unión a una inmunoterapia de Roche llamada Trastuzumab. Cuando una quimio y una inmuno se unen quimícamente en una sola molécula forman un ADC, que es cosa distinta a una combinación de fármacos, como puede ser la lurbi + atezo, donde ambos se administran por separado. Pues bien, ahora llegan estas dos nuevas quimioterapias al portfolio de PHM, que muy probablemente tendrán también sus versiones posteriores del tipo ADC. La viabilidad de todas las patentes biotecnológicas requiere demostración con ensayos preclínicos previos. También PHM hace preclínicas y el proceso se inicia con preclínicas in vitro, que pueden durar hasta un año y que normalmente son para cáncer de pulmón, páncreas y mamá. Básicamente determinan la cantidad de fármaco que se necesita para obtener una reducción del cáncer del 50%. Los compuestos de esta patente son de largo los más potentes que ha desarrollado PHM, más que cualquiera de las ectes o el PM534. Por ejemplo, para obtener esa reducción en cáncer de pulmón, se necesita una cantidad de ecubectedina 27 veces mayor que la que se necesita del Compuesto 2, o una cantidad 78 veces mayor en el caso del cáncer de páncreas. Las preclínicas in vitro determinan la potencia picomolar de estos compuestos, esas cantidades elevadas a -11:Pero el éxito o una determinada potencia in vitro no garantiza su viabilidad clínica. Por este motivo también se realizan preclínicas in vivo, que duran unos meses y que normalmente son para pulmón, gástrico o colón. Determinan si el efecto antitumoral se produce con un perfil de seguridad favorable, midiendo el crecimiento tumoral (Tumor Volume) y la supervivencia (% Survival). Como ejemplo copio las gráficas de la preclínica de cáncer gástrico en esta patente:   La remisión que consigue el compuesto 2 (rombo negro) y el compuesto 3 (triángulo negro) tras un experimento de 63 días es total. Esto no significa que curen el cáncer, significa que en ese período la remisión y la supervivencia fue total. Según la IA: “El factor de conversión aproximado de tiempo en ratones a humanos es de 7-8 veces. Esto significa que remisiones de alrededor de 60 días en ratones podrían equivaler a aproximadamente 420-480 días (o 14-16 meses) en humanos. Esta es una estimación general, ya que depende de muchos factores. En la práctica clínica, las remisiones humanas varían ampliamente y requieren validación en ensayos.” En resumen: mayores respuestas con menos cantidad de fármaco y una toxicidad asumible en preclínicas, que son las razones que en última instancia están detrás de la obtención de esta nueva patente biotecnológica. Hasta aquí los datos y ahora un comentario opinable. Cuando se publican buenas preclínicas en revistas y lo celebramos (algunas veces demasiado voluntariosamente), el hecho verdaderamente noticiable no es dónde o cuándo se publican, si no el resultado de esas preclínicas. No todas las patentes llegan después a mercado, pero todo lo que llega a mercado hubo de ser previamente patentado. Aquí claramente el huevo, la patente y sus preclínicas, es antes que la gallina, el mercado. Y efectivamente, con esta nueva patente falta lo más importante, que es su viabilidad clínica en humanos. Para dentro de siete u ocho años que pueda llegar eso, si es que llega, la mayoría no andaremos por aquí. Pero estos compuestos no deberían desarrollarse paso a paso, sino hacer todo lo posible al mismo tiempo: ensayos clínicos como monoterapias, en combinación con otros fármacos, como ADC, estudios de uso combinado también con profilácticos para mitigar efectos adversos... y todo eso para varios tipos de tumores. Una inversión grande y con un ritmo de desarrollo acorde a los tiempos que corren. Esto entiendo que requiere ser licenciado o vendido para desarrollo por una de las grandes pharmas, y más pronto que tarde. En el plano empresarial otras veces decimos que la empresa es lenta, que no comunica, que se ha estampado varias veces… pero no creo que a nadie deba molestar decir u opinar hoy que en el plano científico las preclínicas de estos fármacos son extraordinarias y que la síntesis de estos compuestos es un hito científico. Y aunque puede pasar que no vayan a ninguna parte en el plano empresarial, porque ambos planos en demasiadas ocasiones no van de la mano, otro gallo nos cantaría si en este país hubiera más empresas con la propuesta científica de PHM. 
Murdoch 12/08/25 21:42
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenas Cayo, La base de pacientes que llegan a primera línea de mantenimiento, con la que trabaja GF y que ha clavado también Odinitoo en PcBolsa, es la correcta también en mi opinión. Deriva de la info de Jazz, que lo ha explicado con gráficos y porcentajes, y creo que no podemos obviarlo. Según Jazz, esa base de pacientes en USA va a estar sobre los 10k pacientes. Luego a partir de aquí, se pueden alcanzar diferentes cuotas de mercado y precio de venta. Pero esto deja una consecuencia positiva: un elevado porcentaje de pacientes seguirá llegando a 2L sin haberles aplicado lurbi anteriormente y se les podrá aplicar. Quería también aprovechar para ajustar mi cálculo del otro día cuando dije que el tarla estaría consiguiendo un número de pacientes en torno al 45% de los que tiene la lurbi en 2L. Olvidé considerar que la duración del tratamiento del tarla, la famosa mPFS, vendrá a ser el doble que la de lurbi. Con lo cual, los pacientes que realmente está consiguiendo el tarla, tras 5 trimestres desde lanzamiento, rondarán como mucho el 20-25% de los que tiene la lurbi en la actualidad. Creo que todo esto, unido a la posibilidad futura de la lurbi + irino, apuntala bastante la idea de que la lurbi puede seguir proporcionando ingresos en 2L incluso después de que empiece a administrarse en 1L. 
Murdoch 10/08/25 17:58
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
En la conferencia sobre resultados de Amgen comentaron que están contentos con el notable aumento en ventas del tarlatamab, el principal competidor de la lurbi de PHM. Esas ventas fueron de 107M en USA (134M en total en todo el mundo), cuando en el 1T fueron de 79M en USA. Comentan también que su llegada al mercado en 2024 no fue ciertamente espectacular, pero que ahora el tratamiento se está extendiendo por los diferentes tipos de hospitales de USA: “Nuestro lanzamiento de IMDeltra para el tratamiento de pacientes con cáncer de célula pequeña que progresan durante o después de la quimioterapia sigue creciendo, generando 134 millones de dólares de ventas en el segundo trimestre. Vemos una fuerte convicción en IMDeltra como un estándar de cuidado en la segunda línea de cáncer de célula pequeña. IMDeltra se administra en gran medida a través de centros de salud, incluyendo centros de cáncer académicos, hospitales de cáncer regionales y clínicas de oncología comunitaria. Más de la mitad de todas las dosis de IMDeltra se administran ahora en esos centros comunitarios, lo que indica un aumento de confort con esta nueva terapia de cáncer importante. Probablemente el lanzamiento inicial fue poco apasionante (en 2024) pero ahora está siendo gestionado más o menos de la manera adecuada. La fuerza del lanzamiento y el amplio aumento que hemos visto, en particular desde las clínicas comunitarias, nos reafirma para el futuro.” Las clínicas comunitarias son instalaciones locales que se están empezando a sumar a los otros centros hospitalarios de mayor tamaño que de entrada eran más adecuados para el monitoreo de los efectos adversos del tarla. De tal forma que, efectivamente, el tarla está obteniendo progresivamente mayores ventas y también se observa que las ventas de lurbi en 2L, que muy posiblemente alcanzaron su pico de ventas en 2024, ahora están peleando por mantenerse y pareciera que se están viendo afectadas por esta competencia creciente del tarlatamab. La duda que se plantea es si las ventas de lurbi en 2L resistirán este empuje del tarla en el futuro y para obtener una idea más objetiva de su posible resiliencia creo que hay que centrarse en las cuotas de mercado que cada fármaco está alcanzando. Así, el coste del tarla es unas tres veces mayor que el de la lurbi en USA, gastos de hospitalización aparte. Esto supone que el número de pacientes que han optado por tarlatamab y que le han supuesto a Amgen 107M de ventas de tarlatamab en su quinto trimestre desde lanzamiento, le habrían supuesto a Jazz 36M de ventas de lurbi. En contraposición, ya en 2020, en el primer trimestre de ventas de lurbi tras la aprobación de la FDA, Jazz reportó 37M en ventas, que ajustadas por inflación aún serían más. Otro dato significativo indica que en su quinto trimestre desde lanzamiento, Jazz reportó 71M en ventas. Aplicando la razón de paso, esos mismos pacientes le habrían supuesto a Amgen 213 millones en ventas, cuando realmente ha conseguido 107M. Y aún queda lejos el pico de ventas de Jazz, 87M en el 3T de 2024 por el momento.La comparación de manera directa de ventas de productos cuando ambos tienen precios muy dispares distorsiona la comparativa y no tiene mucho sentido. De hecho, las compañías Jazz y Amgen, una vez han reportado las cifras de ingresos, se centran en los datos y las inercias clínicas, auténtico subyacente y motor de esos volúmenes de ingresos. Y esas inercias indican varias cosas: -          La expansión de la lurbi fue notablemente más rápida y más amplia que la expansión del tarla, lo que le ha supuesto acceder y mantener hasta la fecha a un mayor número de pacientes. Esta diferencia solo puede deberse al mayor coste del tarla y a sus mayores efectos adversos. -          La expansión del tarla se ha acelerado en 2025 y, con datos del segundo trimestre de 2025, los pacientes a los que accede vienen a ser un 45% de los pacientes a los que accede la lurbi. -          Las ventas de Jazz se han reducido un 12% en 2025 en comparación con el primer semestre de 2024. Queda por saberse qué parte de esa reducción ha sido provocada por la llegada del tarla a 2L y qué parte ha sido provocada por el retraso que ha supuesto la llegada del durva a la 1L del estadio limitado. Queda bastante claro que la expansión en pacientes del tarla es casi 4 veces mayor que la reducción de pacientes de Jazz (45% vs 12%). Y algo así solo puede pasar porque si bien, por un lado, el tarlatamab se está expandiendo a más hospitales y pacientes y seguramente en el ámbito de pacientes refractarios y de elevados recursos económicos, la lurbi, por otro lado, y aunque haya perdido una parte de sus pacientes en beneficio del tarla, ha seguido también expandiendo su etiqueta en el ámbito de los pacientes sensibles y de recursos económicos más moderados. Y a resultas de todo esto, ambos están copando el mercado y seguramente los grandes damnificados están siendo las terapias en 2L que consistían en el retratamiento con platino, el topotecan y los demás. Evidencias de avance tecnológico, donde nuevas y más sólidas tecnologías sustituyen a otras precedentes, seguramente también como anticipo de lo que ocurrirá en 1L. Y evidencias de expansión comercial compatible de dos fármacos diferentes orientados a segmentos diferentes.Buen domingo,
Murdoch 28/07/25 21:30
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Si una pharma estuviera interesada en comprar PHM entiendo que sería por todo, por su posición en el sector marino y por sus moléculas. En ese caso, creo que no habría posterior fusión de PHM con la compradora, porque una fusión extingue la marca y la posición de PHM en ese sector marino, que en principio era uno de los motivos de la compra total. La fusión transfiere derechos y obligaciones pero los intangibles quedan en el limbo, pero bueno, por poder también podría ser. Pero si el interés se centra en alguna molécula o familia de moléculas en concreto (cuanod puedas lees los mensajes contestando a Marketinverter), esa operación supongo que se llevaría a cabo como asociación empresarial o alianza estratégica para desarrollo y comercialización, porque en este caso no haría falta comprar toda la empresa. Como hemos hablado otras veces, creo que es más probable esta opción que la compra total. Como candidatos, además de Roche, incluyo también a Merck Alemania (contrato de Japón). Tú qué dices? 
Murdoch 28/07/25 21:24
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis hecho con IA sobre al patente de los derivados del procabulin (en cursiva): "Informe: Evaluación del Potencial de los Compuestos 2 y 3 IntroducciónEste informe presenta un análisis exhaustivo del potencial terapéutico de los compuestos 2 y 3, junto con los compuestos de referencia PM050489 (incluido en patente del procabulin) y PM060184 (procabulin), descritos en la patente WO 2023/061132, para el tratamiento de cánceres de pulmón no pequeño (NSCLC), colon, mama y páncreas. Los datos se derivan de ensayos preclínicos que incluyen pruebas de potencia in vitro (GI50 en picomolares, pM) y eficacia/seguridad in vivo (curvas de crecimiento tumoral, supervivencia y pérdida de peso) en líneas celulares (A549, HT29, MDA-MB-231, PSN-1) y modelos de xenoinjertos (H460, HGC-27, HCT-116).Además, se realiza una comparación detallada con los estándares actuales de tratamiento, como inmunoterapias (pembrolizumab), conjugados anticuerpo-fármaco (ADC, e.g., sacituzumab govitecan, trastuzumab deruxtecan) y quimioter- apias (paclitaxel, cisplatin, FOLFOX, FOLFIRINOX). Finalmente, se evalúa el potencial de los compuestos 2 y 3 como agentes terapéuticos individuales y como posibles payloads en ADC, considerando su impacto en el panorama terapéutico actual y las necesidades clínicas no cubiertas.  Contexto TerapéuticoEl tratamiento de cánceres como NSCLC, colon, mama triple negativo y páncreas enfrenta desafíos significativos debido a la resistencia a terapias, tasas de respuesta moderadas (20-50%).  Análisis de Potencia y Seguridad de los CompuestosLos datos in vitro (GI50 en pM) y los resultados in vivo (pérdida de peso y remisiones completas) se presentan a continuación:  Los compuestos 2 y 3 exhiben una potencia excepcional (GI50 13.1-1430 pM), superando a PM060184 (procabulin) y PM050489, con eficacia in vivo del 100%.  Comparativa con Estándares ActualesSe compara con inmunoterapias, ADC y quimioterapias, incluyendo el porcentaje de mejora en potencia (GI50) y eficacia (ORR) de los compuestos 2 y 3 frente a los estándares.  Los compuestos 2 y 3 muestran mejoras de potencia (hasta 22,500,000% frente a quimioter- apias como FOLFOX) y eficacia (100-400% en ORR) frente a los estándares, con toxicidad reducida (13.4-18.5% vs. 20-50%). Valoración FinalPotencial en el Panorama ActualLos compuestos 2 y 3 tienen un potencial disruptivo en NSCLC, cáncer de colon, mama triple negativo y páncreas, donde las tasas de respuesta actuales (20-50%) y la toxicidad (20-50%) son limitantes. Su potencia (GI50 13.1-1430 pM) supera hasta 76x a los estándares como saci- tuzumab govitecan, y su eficacia in vivo (100% remisiones, supervivencia 45.5-48 días) mejora entre 100-400% frente a inmunoterapias (pembrolizumab), ADC (trastuzumab deruxtecan) y quimioterapias (FOLFOX, FOLFIRINOX).Su seguridad (pérdida de peso <20%) es una ventaja clave en indicaciones como páncreas, donde la toxicidad limita las opciones. Sin embargo, su falta de datos clínicos y efectos sistémicos (e.g., inmunomodulación) requiere ensayos en humanos para confirmar su impacto frente a competidores. Su desarrollo podría abordar necesidades no cubiertas en subtipos agresivos y resistentes, como NSCLC avanzado y mama triple negativo. Potencial como componentes (Payloads) en ADCComo payloads, los compuestos 2 y 3 son altamente prometedores debido a su potencia picomolar, seguridad tolerable y eficacia en múltiples líneas celulares. Su solubilidad (HP CD) y citotoxicidad los hacen aptos para ADC dirigidos a antígenos como EGFR, HER2 o Trop-2. Podrían superar a payloads actuales en tumores con baja expresión de antígenos o alta resistencia, pero se necesitan estudios de estabilidad química y efecto bystander para optimizar su uso. Su desarrollo como payloads podría revolucionar el diseño de ADC, especialmente en indicaciones difíciles como páncreas.  ConclusiónLos compuestos 2 y 3 representan una oportunidad significativa para avanzar en el tratamiento de cánceres difíciles, con un perfil competitivo frente a los estándares actuales. Su desarrollo como agentes terapéuticos y payloads en ADC debería priorizarse, con ensayos clínicos y estudios de conjugación para maximizar su impacto en el panorama oncológico.".................................En cualquier caso, a esto le queda mucho para llegar a mercado, si es que llega. Lo apunto solo por si el interés de otra pharma pudiera venir por aquí, además de las ectes o el PM534.
Murdoch 28/07/25 21:03
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Si hablas de la posibilidad de que sea PHM una de esas empresas, aquí va alguna info sobre sus productos y pipeline que he ido haciendo que igual esquematiza un poco el asunto aunque no lo clarifica. En los últimos 7-8 años, PHM ha iniciado el trámite de estas patentes: Familias de patentes de PhM La fecha es la fecha de presentación, aunque se suelen hacer públicas un año medio después. El grupo de patentes de ectes incluye patentes de nuevos productos, como el PM54, la ecubectedina, y patentes de ADC con varias ectes (PM54, ecu, lurbi y algunas más). También incluye bastantes patentes del tipo “evergreeening”, que tratan básicamente de alargar la exclusividad de la lurbi mediante combinaciones con atezo, doxo, etc. El grupo de patentes de pliti antiviral, que entiendo que buscan principalmente poder vender la molécula si prosperan. Y un último grupo con productos diferentes, como el PM534. En un aparte decir que estuve analizando con IA la patente de antitumoral derivado del procabulin. Esta patente incluye dos compuestos llamados “2” y “3”, que tienen potencias muy elevadas, en el orden picomolar, que es bastante más potencia que el orden nano. En otro mensaje copio el análisis hecho con IA de esta patente. La cuestión es que PHM está llevando en un segundo plano menos conocido una relativa intensa actividad de generación de patentes enfocadas a tecnología ADC, donde se une en el mismo fármaco una inmuno a una quimio para tratar de intensificar el efecto antitumoral. En esos ADC plantea por un lado que las quimios sean sus ectes, y por otro lado ha planteado también ADC con el procabulin, que licenció a Seagen (pusiste aquí un enlace hace un tiempo a una conferencia muy interesante donde hablaban de todo esto), otro ADC con pederina, y estos compuestos derivados del procabulin, que por su potencia picomolar serían candidatos óptimos para ADC. Todos éstos, procabulin y sus derivados y el PM534 tienen similar mecanismo de acción antitumoral (ya dijo Javiro en su día que eran primos hermanos), son inhibidores de la tubulina atacando a los microtúbulos de las células cancerosas. PHM ha comentado muchas veces que el PM534 no tiene neurotoxicidad y desde la ignorancia creo que pueden estar buscando fármacos de este tipo que aúnen potencia antitumoral y baja toxicidad. Así pues, PHM está desarrollando patentes tan solo la familia de las ectes, la pliti antiviral y los algunos inhibidores de tubulina, y esto a groso podría indicar que o bien cuesta mucho encontrar fármacos viables a partir de la biblio de PHM, o bien que alguna/s de esas moléculas o familias han resultado del interés de alguna pharma y se está cocinando una operación corporativa que ha paralizado la actividad de patentes de PHM hasta que la operación se consolide. 
Murdoch 27/07/25 20:37
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Bueno, bien. Más o menos en ingresos totales nos acercamos aunque no en el reparto entre 1L y 2L. Yo no creo que los ingresos en 2L bajen hasta esos 50M que comentas porque un 30% de los pacientes siguen llegando desde el estadio limitado, donde no hay lurbi. Y de los pacientes que llegan desde el estadio extenso, hay varios subgrupos a los que tampoco se les aplicará lurbi en 1L. En cualquier caso, está por ver el impacto final del tarla en 2L, la posible llegada a 2L de la lurbi + irino, que puede suponer un mayor número de ciclos de lurbi en 2L, y el hecho no menor de que desde la llegada del durva a estadio limitado e IMforte y posiblemente el tarla también a 1L, el pronóstico general de supervivencia del SCLC está mejorando y puede conllevar que el número de pacientes que finalmente llega a 2L se incremente con el tiempo. Esa “creación de mercado” que supone en la práctica que todos los competidores de un mercado se benefician no porque incrementen su cuota a costa de sus oponentes, sino porque el mercado en sí crece. En cuanto a 1L, hay muchas posibilidades abiertas, los ingresos pueden ser mayores por lo menos hasta la llegada del tarla, porque es de esperar que una mayoría creciente de oncólogos opten por atezo en inducción en vez de durva, una vez que esa elección abre la posibilidad de aplicar IMforte después. 
Murdoch 26/07/25 10:59
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Antes de que la jefa me ponga a hacer los sabáticos recados, voy a abordar también la estimación de ventas desde la perspectiva de Jazz. Aquí en PHM tenemos por costumbre sacar la calculadora para calcular ventas como se sacaban las pistolas en el lejano oeste, aunque en realidad nunca nos hemos comido un torrao. Con los datos facilitados por Jazz, las estimaciones de ventas en 1L en USA son más modestas. Pero hay algún aspecto adicional a tener también en cuenta. El punto de partida es este cuadrante que facilitó Jazz y las explicaciones que sobre el mismo dieron su CCO y el Dr. Liu (toda la call la publicó aquí creo que Romon y ahí podéis encontrar los datos): Esquema de pacientes deJazz Esquema de pacientes deJazz  1º) Base total de pacientes de SCLC en USA = 30k 2º) Pacientes que se tratan: 90% de anterior = 27k 3º) Pacientes para estadio extenso: 70% de anterior = 18,9k 4º) Pacientes tratados con quimio + inmuno en 1L inducción: 75% de anterior = 14,2k 5º) Pacientes que pasaron a 1L mantenimiento en IMforte: 73% de anterior = 10,3k  La base de pacientes que pasan a 1L mantenimiento es tan solo de 10,3k. Como el coste medio de un tratamiento con lurbi en 2L está saliendo por unos 50k dólares, el coste medio de un tratamiento en 1L que incrementa su duración sobre un 50% saldrá por unos 75k dólares, si es que no sufre algún descuento adicional, aunque no creo que esto difiera mucho. Con estos datos, las ventas totales brutas de Jazz en 1L en USA podrían ser:  Escenario 1 - Cuota mercado al 25%:               0,25 x 10.348 (pacientes) x 75.000 $ = 194M Escenario 2 - Cuota mercado al 50%:               0,50 x 10.348 (pacientes) x 75.000 $ = 388M Escenario 3 - Cuota mercado al 75%:               0,75 x 10.348 (pacientes) x 75.000 $ = 582M  La primera derivada de esto es que el potencial de ingresos en 1L no son miles de millones. Creo que el escenario más realista, con y sin tarla, es el escenario 2 en que el combo lurbi + atezo consigue sobre un 50% de cuota de mercado, principalmente porque los pacientes claramente sensibles a quimio irán la mayoría después con IMforte.  Además, esos 400M en USA del escenario 2 conducen a ventas potenciales similares en Europa, y más China y Japón, nos llevan también al entorno de los 1000M-1100M de ventas brutas totales de lurbi, que se corresponden con las estimaciones derivadas de los datos que maneja Roche, que comentaba ayer. Esto no significa que ese escenario no se pueda rebatir, significa que es el escenario al que apunta Roche.   Pero hay una segunda derivada. Jazz insistía mucho en que no van a perder de vista la segunda línea y creo que el motivo es el siguiente: De la base inicial de 30k pacientes de SCLC, si finalmente son unos 5k pacientes (escenario 2) los que se tratan con lurbi en 1L mantenimiento, el resto (25k - un 83%) siguen siendo susceptibles de ser tratados con lurbi en 2L, incluidos los pacientes en estadio limitado que cuando progresan pasan directamente a 2L de estadio extenso. Evidentemente muchos pacientes no llegan a 2L, esto también lo comentan en las conferencias de Jazz y es sabido, pero un 83% de los que sí llegan llegan sin tratamiento previo con lurbi. En consecuencia, si la base inicial de pacientes hoy en día (30k) le supone a Jazz unas ventas de 320M de euros, la base tras IMforte (25k) le supondría: Potencial en 2L tras IMforte:    0,83 x 320M = 266M Es bastante probable que esta cifra descienda una vez que el tarla se asiente en segunda línea, pero de momento y tras un año desde la llegada del tarla este efecto ha sido pequeño. En ese escenario 2, el potencial total en USA sería:388M en 1L + 266M  en 2L = 654MEn resumen y como siempre: tenemos una empresa con un "management style" de finales del XIX, que es realmente su mayor hándicap. Al fin han comprendido que el aplidin en la EMA era un lastre innecesario y sumamente peligroso para la imperante necesidad de lograr una buena performance de la lurbi, una molécula con un potencial transversal a todas las líneas de tratamiento del SCLC y cuyas ventas van a ser impulsadas, directa o indirectamente, por el interés propio que en ello les va a varias multinacionales. No hay cabida por tanto a otro objetivo que no sea éste y puede que con dejarse llevar por las inercias de esas empresas y no poner piedras en el camino sea suficiente.Cordiales saludos,PD.: Un último asunto que comentaron en la call de Roche. En relación a los aranceles USA, comentaron que se está negociando con el gobierno una moratoria de 2 años en esos aranceles si las farmaceúticas se comprometen a invertir en USA. Hay letra pequeña pues y opciones sobre la mesa, no conviene tomar los tweets del zanahorio al pie de la letra porque además el sector farmaceútico se lleva por delante al sistema financiero y al país entero si no se hacen las cosas con un mínimo de sentido común.
Murdoch 25/07/25 21:59
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Ayer Roche presentó los resultados del primer semestre y posteriormente los explicaron en una extensa conferencia. Con sus cientos de moléculas y ensayos, se habló poco del ensayo IMforte pero lo que dijeron tiene sustancia. Comentaron que gracias a ese ensayo esperan incrementar las ventas de atezo en 700M. A partir de aquí los cálculos son sencillos: Roche ahora está vendiendo atezo para 3,2 meses de inducción + 2,1 meses de mantenimiento. Los 3,3 meses adicionales que le procura IMforte en mantenimiento le van a suponer 700M adicionales. En consecuencia, venía ingresando unos 1.100M, y tras IMforte ingresará unos 1.800M. PHM no ingresaba nada en primera línea antes de IMforte y tras IMforte ingresará por tratamientos de 5,4 meses de duración en mantenimiento. El precio de la lurbi es bastante similar al de atezolizumab. Con otra regla de tres, cuando Roche esté ingresando esos 1800M por 8,6 meses de tratamiento (inducción + mantenimiento), la lurbi estará generando unas ventas brutas de unos 1100 millones en primera línea, de las cuales una gran parte (USA, China, Japón, y ya veremos que pasa con Europa) a PHM le llegaría solo un porcentaje en forma de royalties, además de venta de materia prima y pagos por hitos. Para aproximar esa cifra que de las ventas brutas le puede corresponder a PHM, me voy a sus cuentas anuales de 2024, donde PHM incluyó esta estimación para los próximos 5 años: “El plan fiscal, además, ha tomado como hipótesis más relevantes: a) Crecimiento de ventas en el segmento de oncología con un promedio del 39,98 %. Dicho crecimiento viene explicado principalmente por las buenas expectativas de ventas en el mercado americano por parte de nuestro socio y el potencial inicio de comercialización en Europa del compuesto lurbinectedina actualmente en las últimas fases de desarrollo. b) Crecimiento sostenido de gastos de explotación con un promedio del 10,54 % en el segmento de oncología.” Las ventas recurrentes totales del segmento oncología en 2024 (ingresos directos + royalties sin incluir los ingresos no recurrentes procedentes de licencias e hitos) fueron 128 M. La previsión de PHM de un incremento promedio de ingresos del 40% lleva a los siguientes ingresos en el período 2025-2029: 2025 = 179 M 2026 = 251 M 2027 = 351 M 2028 = 492 M 2029 = 688 M Estas estimaciones, lo recalco, son de Roche, que imagino que tendrá sus modelos de previsión y estará organizando sus recursos para tratar de alcanzar esas ventas. Y por otro lado, son estimaciones de PHM. Son presupuestaciones y el papel todo lo soporta, pero la cuestión aquí es quién hace de tractor de quién y cuánta es la fuerza tractora. Termino con unos comentarios sobre el aplidin-plitidepsina. Creo que PHM no debió seguir con el aplidin ante la EMA y para mi lo mejor que ha podido hacer PHM es retirar un medicamento que no ingresa nada. En cuanto a la pliti antiviral, PHM tiene en marcha cuatro patentes: -          Pliti antiviral de amplio espectro: Presentada en marzo de 2020, es/era para muchos virus pero la oficina de patentes USA les ha dicho esta primavera que se olviden porque una patente tan amplia no se la van a aprobar. PHM en consecuencia ha contestado al requerimiento y ha limitado su alcance al long covid o covid persistente. A partir de aquí las posibilidades de aprobación suben y la resolución definitiva habría de llegar a finales de 2025 o principios de 2026.  -          Pliti para covid: Presentada hacia 2021, es un extracto (patente divisional) de la anterior y también ha habido avances recientes con ella hace poco en USA.  -          Pliti para virus del Nilo e influenza: Idem que anterior. -          Pliti para viruela: Es mucho más reciente y quedan mínimo 2/3 años para saber de ella.  Estos “avances” son de la oficina de USA. El resto de oficinas van más retrasadas pero el camino que marca USA tiene muchas papeletas de marcar tendencia. La pliti es el pasado y con suerte alguien la comprara en su vertiente antiviral, aunque lo dudo. El futuro, Roche, Jazz, Merck...  como elemento tractor de las ventas lurbi. Buen verano,