Si os canso con noticias avisad, es que esta el tema en pleno apogeo! xDOtra más, esta en El Correo, interesante:Eroski se centra en su plan de expansión tras lograr la refinanciación de la deudahttps://www.elcorreo.com/economia/empresas/eroski-centra-plan-expansion-tras-lograr-refinanciacion-20231118010304-nt.html La cooperativa prevé abrir 85 tiendas para finales de este año que se suman a las 67 del ejercicio pasado con una clara apuesta por la franquiciaLa refinanciación de la deuda de Eroski cerrada en la noche del jueves ha generado «satisfacción» en la dirección de la compañía, que ayer celebraba su tradicional comida con proveedores y clientes. La empresa ha colocado en tiempo récord 500 millones de euros de deuda, aunque a un alto precio (al 10,62% de interés). La cooperativa de Elorrio dispone así del dinero para hacer frente al primero y más apremiante de los pagos de su deuda, que está fechado para el 31 de julio de 2024 y que asciende a 503 millones.Fuentes de la compañía explicaron a este periódico que al haber cubierto ya esa cantidad antes de la fecha pactada se gana en tranquilidad para seguir centrados en la gestión. «Estamos satisfechos», aseguró la consejera delegada, Rosa Carabel. «Ahora la pelota está en nuestro tejado», insistió. Un modo de expresar el impulso que el negocio ha obtenido tras el acuerdo de financiación. De ahí que la cooperativa se centre ahora en el plan de expansión. Una hoja de ruta que establece la apertura de 85 tiendas este año. Una cifra que se añade a las 67 del pasado ejercicio 2022.Las circunstancias del sector obligan a las marcas de distribución a tener el máximo número de metros cuadrados de superficie abiertos al público. Y es que la reducción de márgenes por la subida de costes y el impacto de los precios hace del volumen de operaciones una clave para mantener los beneficios. De esta forma, Eroski planificó mantener hasta 2024 el ritmo de 75 aperturas anuales iniciado en 2021. Eso sumará un total de 300 establecimientos con una inversión de 420 millones en todo el proceso.El avance en esta estrategia ha permitido a la marca dirigida por Rosa Carabel reforzar su liderazgo en el País Vasco y mejorar su posición en la zona Norte de España -Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Cataluña-, alcanzando un 12% de cuota de mercado y retomando un crecimiento fuerte en Cataluña con Caprabo.Ayer, la consejera delegada destacó la importancia de proteger toda la cadena que entra en juego en la distribución alimentaria, empezando por los productores. Para eso, en medio de un escenario en el que los costes de la cesta de la compra siguen instalados en subidas «sin precedentes», subrayó que la clave es mantener «la viabilidad económica, que pasa por garantizar un valor que sea sostenible al permitir márgenes justos para todos los eslabones de la cadena». En este sentido, reclamó a las instituciones «que no pongan cargas innecesarias» e hizo referencia a la regulación de las bolsas compostables que «han elevado los costes, pero no resuelven cuestiones como el reciclaje». Las organizaciones patronales de los supermercados han criticado con dureza este año la puesta en funcionamiento del impuesto al plástico que, calculan, provocará un coste en toda España de 690 millones. En Euskadi, ha generado entre abril y septiembre una recaudación de 7 millones.Vencimiento en 2029Además de los 500 millones obtenidos por la colocación de bonos de deuda en el mercado de Luxemburgo con vencimiento en 2029, Eroski ha refinanciado también su deuda con los bancos. Un total de 112 millones prestados por las entidades de la corporación, Laboral Kutxa y Mondragón Inversiones, así como por el ICO y Sareb. Este montante vence también dentro de seis años. La financiación se cierra con las líneas de crédito habituales para el circulante de la compañía. Ascienden a un total de 243 millones de euros, tal y como informó ayer Eroski a la CNMV.Las operaciones financieras firmadas esta semana se han completado con un crédito puente -otorgado por BNP Paribas y Deutsche Bank- de 35 millones. Es la cantidad que espera obtener la compañía por la próxima venta de sus inmuebles, en los que seguirá en régimen de alquiler. La empresa viene optando por la venta de esta cartera para «vaciar de ladrillo» el balance y obtener recursos que no solo sirven para afrontar los gastos financieros de la deuda, sino también para las inversiones.