Acceder

Sexto aniversario del pico de petróleo

En noviembre se cumplió el 6º aniversario del pico de petróleo, establecido en el mismo mes de 2018 en 84,6 millones de barriles de petróleo crudo y condensado al día. Yo lo había predicho para 2015 en este mismo blog, basándome en el colapso del precio del petróleo en 2014, pero subestimé la capacidad de extraer petróleo no rentable con cargo a deuda. Lo insostenible termina por no sostenerse, pero puede tardar bastante más de lo calculado.
 
El efecto de los confinamientos y restricciones durante la pandemia de COVID sobre la producción de petróleo ha enmascarado el pico de petróleo entre 2020 y 2023, pero la tendencia de la figura 1 muestra una disminución de 0,37 Mbd al año, algo más de un 0,4% anual. Esta pérdida es pequeña y está lejos de los acantilados de Séneca previstos por los más catastrofistas. Pero se ve claramente que las previsiones a dos años vista de la EIA están fallando todas por exceso, lo cual es un claro síntoma bajista. No hay ahora mismo ningún indicio en los datos que permita suponer que se trata de un pico temporal. Por lo que a mí respecta, el pico de petróleo ha tenido lugar y esa será mi postura mientras los datos no muestren lo contrario.

Pico de petróleo
Figura 1. El pico de petróleo crudo y condensado tuvo lugar en noviembre de 2018. La línea de tendencia es decreciente desde entonces (–0,4% anual), y las previsiones de la EIA están fallando sistemáticamente a la baja.
 

1. Pico o no pico

 
Una vez más, parece que me quedo en una posición extremadamente minoritaria, y eso que no las busco. Tras haber tenido lugar el pico de petróleo, hasta los que defendían que se avecinaba reniegan de él. Art Berman ha escrito un réquiem por el fallido paradigma del pico de petróleo. En el artículo, Art mezcla el “Peak Oil” con el movimiento formado por quienes sustentaban dicha creencia, de quienes dice que estaban equivocados porque nunca vieron venir el petróleo de formaciones compactas extraído por fracking. Cierto, ¿cómo iban a hacerlo si nadie lo vio? Es algo específico de los EEUU que no se ha reproducido en ninguna otra parte y que está por ver que pueda hacerse. Berman defiende que el petróleo no es solo geología (y tiene razón) y que los mercados han cambiado (también la tiene). Pero nada de eso anula el pico de petróleo, que no se basa en que se agote sino en que se extraiga menos.
 
Como dijo Alexander von Humboldt, «primero negamos el hecho, después su importancia y por último su novedad». El mundo ya ha pasado de negar el pico de petróleo a decir que se va a tratar de un pico de demanda. Es decir que, como la zorra de la fábula de Esopo, esas uvas a las que no vamos a llegar no las vamos a querer por verdes. Es una forma de quitarle importancia. Art Berman también lo dice para después engañar a sus lectores con una figura que aparentemente demuestra que la producción de petróleo no está disminuyendo (figura 2). El problema es que lo que es petróleo sí está disminuyendo y Berman añade las previsiones para los próximos dos años a la gráfica como si fueran datos. Como hemos visto en la figura 1, las previsiones no se están cumpliendo. Además, Berman añade los líquidos del gas natural (NGL, no confundir con el gas natural licuado: LNG) que no son petróleo. Los hidrocarburos de los NGL son mucho más ligeros que los del petróleo. Permiten fabricar plásticos y algunos tipos de gasolina, pero no diésel o los productos que requieren hidrocarburos más complejos, llegando hasta el asfalto.
 
El engaño de Berman
Figura 2. La trampa de Berman para desmentir el pico. (1) Comparar con la meseta de 2004-2011 en vez de con el pico de 2018. (2) Añadir los NGL y ganancias de refino, que no son petróleo. (3) Añadir las previsiones como si fueran datos.


Así que la situación es que el petróleo disminuye, aunque los líquidos aumenten. Ello unido al incremento de costes por la inflación está causando un destrozo en las refinerías mundiales, provocando el cierre de muchas de ellas. No solo disminuye el petróleo, también la capacidad de refinarlo.
 

2. La demanda está siendo satisfecha

 
Es obvio que si el precio del petróleo no se dispara es que la demanda está siendo satisfecha y eso son buenas noticias. Sin embargo, las razones de que la demanda se esté cubriendo no pintan bien a largo plazo:
  • Liberación de stocks estratégicos. En una decisión sin precedentes, en marzo y abril de 2022, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), acordó realizar dos liberaciones sucesivas de 60 y 120 millones de barriles de las reservas estratégicas de los países miembros, lo que constituyó el 9% de dichas reservas.
  • El incremento de la producción de líquidos del gas natural, debido al aumento del consumo de gas y a la reorientación de su comercio por la guerra. Estos NGL solo sustituyen al petróleo en parte y el crecimiento de la demanda de petróleo no puede basarse en ellos a largo plazo.
  • El creciente uso de líquidos alternativos, los biocombustibles y combustibles sintéticos. Los primeros compiten con la producción de comida, elevando su precio cuando la población aún está creciendo. Los segundos son sensiblemente más caros y están siendo adoptados por obligación normativa.
  • Un incremento menor de la demanda. La mayoría de los países de la OCDE están reduciendo el consumo de petróleo y el incremento de la demanda viene fundamentalmente de Asia. Ello va acompañado del declive económico de la OCDE, que se enmascara disparando la deuda.
 
Un aspecto interesante del hecho de que la demanda se esté cubriendo es que resulta evidente que el petróleo ruso está en el mercado. Como muestra la figura 3, se ha redirigido su tráfico hacia la India, China, Turquía y Egipto. Puesto que el petróleo ruso se vende con descuento debido a las sanciones, es una muestra más de la ceguera de Occidente. Se perjudica la economía rusa, pero a costa de subvencionar a nuestros competidores. Nadie está debatiendo ni cuantificando el daño directo e indirecto que su participación en la guerra le está causando a Europa. A mí me sorprende que dicha participación sea tan popular cuando está demostradísimo que la mejor postura en las guerras es la neutralidad. Suiza se convirtió en el país más próspero de Europa gracias a ella. El argumento de que Putin atacará después a otro país se cae por su propio peso tras el fracaso del ejército ruso en vencer a un enemigo tan flojo como Ucrania.

Redirección del petróleo ruso
Figura 3. Redirección del petróleo ruso hacia la India, China, Turquía y Egipto. Prácticamente la totalidad del petróleo ruso se consume a precio de descuento en Asia.


3. El pico de demanda para negar la importancia

 
Tras negar durante décadas que el pico de petróleo fuera a tener lugar, los organismos oficiales como la IEA hablan desde hace un tiempo del pico de demanda de petróleo, ignorando que el pico de oferta ya ha tenido lugar. Para evitar que la cosa cante, hacen como Berman y muestran en las gráficas el consumo de los líquidos totales, aunque hablen de petróleo. Según ellos, a finales de la década se alcanzará dicho pico porque el consumo caerá. Citan como razones una mayor eficiencia en el transporte, el aumento de coches eléctricos y el teletrabajo.
 
La idea de que vamos a querer menos petróleo es absurda. Las regiones que más crecen económicamente, como Asia, son donde más crece el consumo de petróleo. Es un combustible líquido, almacenable, fácil de manejar y con una densidad energética altísima. No hay nada que lo sustituya con ventaja.
 
La transición energética es una patraña. No se está transicionando (figura 4). El consumo de energía global sigue aumentando cada año, pero más del 50% del aumento se debe a los combustibles fósiles lo que indica que, aunque se está añadiendo energía procedente de fuentes renovables, se añade más procedente de combustibles fósiles. En 2024 el 54% de la nueva energía procede de los fósiles. Cada año que pasa dependemos más de dichos combustibles, no menos.

Aumento de la energía en 2024
Figura 4. En 2024 el consumo de energía global aumentó en un 2,2%. De ese aumento, el 54% corresponde a los combustibles fósiles.
 
Puesto que el petróleo disminuye y si consideramos los líquidos totales aumenta poco, el porcentaje de energía total procedente del petróleo baja (figura 5). Sin embargo, esto se ve compensado por el aumento del gas y del carbón, por lo que el porcentaje de la energía primaria global obtenida de los combustibles fósiles se mantiene en los niveles del año 2000, antes de que se potenciaran las nuevas renovables. Es decir, no hay transición, hay adición.

No hay transición sino adición
Figura 5. No hay transición energética. Hay adición energética. El porcentaje de energía global procedente de los combustibles fósiles apenas ha variado y como el consumo de energía global aumenta, cada vez consumimos más de dichos combustibles y emitimos más CO₂.


Los mercados parecen opinar lo mismo que yo. Desde 2021 el índice S&P de la transición a energías limpias se ha hundido, mientras que el de energía global, que incluye al carbón, gas y petróleo, se ha multiplicado por cuatro.

Renovables bajan, gas y petróleo suben
Figura 6. Las acciones de las energías renovables se hunden, mientras que las de gas y petróleo suben.


5. ¿Qué va a pasar?

 
Los países productores de petróleo aumentan su consumo del mismo más deprisa que el resto de los países. Ello tiene como consecuencia que el pico de comercio de petróleo tuviera lugar un año antes, en 2017 y que el mercado de petróleo se contraiga más deprisa que su consumo global. Los países con una economía más débil (Sri Lanka, Líbano, Cuba), están siendo expulsados de dicho mercado. La vida sigue en esos países, pero la economía y las infraestructuras se deterioran reduciendo el nivel de vida. Su capacidad de compra en el exterior disminuye, por lo que el mercado de comercio global se empequeñece. Esto se nota poco, y los problemas de este tipo de países se achacan a otras causas, como la corrupción o las políticas erróneas.

El petróleo cumple en la economía la función de la sangre en el cuerpo. Lo transporta casi todo y permite la existencia de numerosas industrias de servicios, como el turismo. Aunque el incremento de otros líquidos como los NGL ayuden, la disminución del crudo se va a hacer sentir como una anemia en la economía. El crecimiento económico se irá reduciendo de forma desigual entre países hasta llegar al estancamiento y las crisis económicas. Puesto que la economía se basa desde hace décadas en la expansión de la deuda, y la falta de crecimiento es absolutamente tóxica para la deuda, cabe prever serios problemas en ese sentido que podrían dar lugar a un reseteado de la deuda mediante una crisis monetaria provocada. Los planes de pasarnos a dinero digital facilitarían enormemente dicho reseteado, por lo que cabe esperar que se lleven a cabo en pocos años.

Desarrollo social y energía
Figura 7. Desarrollo social y consumo energético en barriles de petróleo equivalentes por persona. España es uno de los puntos junto a Japón.

 
 La figura 7 muestra que el desarrollo social y el uso de la energía correlacionan fuertemente. En esencia, es la energía la que permite la civilización y el progreso. Aunque se está intentando sustituir el petróleo por otras energías, las renovables no se renuevan a sí mismas y no sustituyen con ventaja al petróleo. Yo estoy convencido de que este intento de sustitución está detrás del tema climático, que preocupa exclusivamente a una serie de países desarrollados. Fuera de estos países están los que hacen el paripé sin reducir sus emisiones y los que ponen el cazo sin reducir tampoco sus emisiones.
 
El problema es que, como hemos visto, la transición energética no va a funcionar. No se puede sustituir con ventaja una energía de alta densidad almacenable por una de baja densidad no almacenable. La regresión de la civilización industrial es inevitable.
 

6. ¿Cuándo va a pasar?

 
No soy muy bueno calculando los tiempos, porque las cosas siempre aguantan más de lo que parece posible y luego suceden mucho más deprisa de lo que uno esperaría. Sin embargo, este blog tiene más de 10 años y cuando lo inicié calculaba que las cosas se pondrían realmente feas a principios de los 2030. No veo motivos para cambiar esta previsión. El deterioro de la situación se empieza a notar y la cooperación internacional se reduce. Conforme los países se van enfrentando a problemas económicos y sociales aparecen las políticas de trasladar el empobrecimiento al vecino (beggar thy neighbour). En general consisten en la aplicación de aranceles y manipulación de la moneda. ¿Os suena?
 
Un peligro aún mayor es la beligerancia. Los políticos pueden sentirse tentados a enfrentar los problemas que no pueden resolver mediante una guerra. Macron, von der Leyen y Starmer están desarrollando un lenguaje pre-bélico y se exige a todo el mundo que se rearme fuertemente. Se nos dice que Rusia podría atacar a la OTAN antes de 2030 y que la población debería ir adquiriendo kits para prepararse para un conflicto. Pero examinemos la situación. Rusia se ha atascado completamente en su ofensiva contra Ucrania, un país tremendamente inferior. Tras tres años de guerra el avance ruso es tan lento y costoso que esto podría ser otra guerra de los cien años. En qué cabeza cabe que, tras tan tremendo batacazo, Rusia vaya a atacar nada menos que a la OTAN, unas 500 veces más potente que Ucrania. Una de las razones de Putin para invadir Ucrania cuando lo hizo es que no se le dieron garantías de que no entraría en la OTAN, sino todo lo contrario.
 
Ahora pongámonos en la situación de los rusos, incapaces de vencer con claridad a los ucranianos y habiendo sufrido tremendas pérdidas, sin absolutamente ninguna intención de meterse en otra guerra muchísimo más incierta. Y de pronto ven como Europa adopta un lenguaje tremendamente belicista y dispara su gasto en armamento. Ven cómo habla abiertamente de mandar tropas a Ucrania posiblemente creando un casus belli si soldados de la OTAN resultaran muertos. Si yo fuera ruso pensaría que Europa se prepara para atacarme. Sobre todo, cuando ya ha pasado en 1812 y en 1941. Europa carece de los minerales estratégicos y recursos energéticos que Rusia posee en abundancia. No está fuera de la cuestión que intente hacerse con ellos. Quizá Europa considera que el armamento nuclear ruso puede ser neutralizado y que puede aprovecharse de la patente inferioridad del ejército ruso. En un plazo de tiempo extraordinariamente breve la situación geopolítica ha empeorado notablemente. La amenaza rusa parece más bien una excusa que otra cosa. Al menos esa es mi opinión, porque no me resulta creíble. Me preocupa tanto gasto en armamento, porque si no se usa es tirar el dinero y si se usa es mucho peor.
 
Además, la política europea con respecto a Rusia ha conseguido empujarla a una relación cada vez más estrecha con China. Y China también necesita los recursos energéticos de Rusia. No podemos saber cuál sería la reacción de China si Europa intenta controlar los recursos de Rusia por la fuerza, pero dudo que lo aceptara sin más.
 

7. Otros picos apoyan la interpretación

 
¿No crees que el pico de petróleo haya tenido lugar o que ello sea un acontecimiento de extrema gravedad? A menudo, los acontecimientos admiten más de una explicación. Las personas entonces tendemos a quedarnos con la que nos parece mejor. Sin duda siempre hay factores que afectan, como la crisis financiera, o la pandemia, o la disrupción de la cadena de suministros global, o la guerra de Ucrania, o la inflación, o Trump. Pero el pasado también fue afectado por otros factores y no fueron obstáculo para que la economía mundial, el consumo de energía y la civilización siguieran desarrollándose. La mejor evidencia de que hemos llegado a la cima son los numerosos picos que se observan desde finales de la década pasada y que ilustran un panorama que antecede a la contracción. Además del pico de petróleo en 2018 y de comercio de petróleo en 2017, se observa un pico en la globalización en 2018 (figura 8), el pico de coches en 2018 (figura 9), el pico de niños menores de 5 años en 2017,  y de menores de 15 años en 2021 (figura 10). El impacto de la demografía sobre la economía es muy grande, y un mundo con una población envejecida está abocado a una contracción económica. La tasa de crecimiento del PIB mundial lleva descendiendo desde principios de los años 70 (figura 11), y el Banco Mundial piensa que se encuentra en niveles insuficientes para fomentar un desarrollo económico sostenido.

Pico de globalización
Figura 8. Pico en el índice KOF de globalización en 2018.


Pico de coches
Figura 9. Pico de coches en 2018.
 
Pico de niños
Figura 10. Pico de niños menores de 5 años en 2017.


Tasa de crecimiento del PIB mundial
Figura 11. Descenso en la tasa de crecimiento del PIB mundial desde los 70.


Si sigues sin estar de acuerdo, puedes expresarlo en los comentarios, pero solo el tiempo dará o quitará la razón. Y a mi pesar, el tiempo transcurrido desde que inicié este blog en 2014 me ha ido apoyando.
88
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Knownuthing
    -
    #60
    07/04/25 21:20
    Bueno, la verdad es que la realidad contradice tu relato... La producción de petróleo está estancada con el precio a la baja en términos reales, mientras el mundo sigue creciendo y consumiendo cada vez más energía, porque esta energía adicional procede de otras fuentes. Porque la oferta de energía depende del ingenio humano, que no para de aumentar. No has entendido nada, si no entiendes esto tan básico: lo que determina el avance de la humanidad es el ingenio, no el petróleo ni ninguna otra fuente de energía. Mientras haya ingenio, no faltará energía, para eso trabajan los científicos, los ingenieros... Sé que pierdo el tiempo contigo, pero igual a alguien le aprovecha esta explicación de cómo funciona realmente la civilización.

    Reservas de petróleo para unas décadas hay de sobra, y tiempo hay de sobra para seguir desarrollando las alternativas en ese tiempo, esto lo dice la Agencia Internacional de la Energía, y es algo que ya está pasando https://www.energias-renovables.com/renovablesen-La%20transici%C3%B3n%20energ%C3%A9tica%20frena%20la%20demanda%20mundial.
    Igual que hace 300 años los agoreros anunciaban el fin inminente de la recién estrenada primera revolución industrial porque en Inglaterra se iba a acabar el carbón (hoy día Inglaterra tiene reservas importantes de carbón que nunca se explotarán), en 300 años muy probablemente seguirá el discurso colapsista porque la fuente de energía del momento no va a ser suficiente, si seguís sin entender lo más básico: lo importante es el ingenio, no la fuente de energía del momento. La edad de piedra terminó, y no fue por falta de piedras. La edad del petróleo terminará mucho antes que se seque el último pozo de petróleo; es más, seguramente mucho del petróleo que ahora queda se quedará sin extraer, igual que el carbón de Inglaterra, porque serán mucho más abundantes, baratas, eficientes, las nuevas energías.

    Y no, no vivimos felices en la ignorancia: planteamos una reconversión del sistema en base a las nuevas fuentes de energía, algo mucho más inteligente que plantear el empobrecimiento generalizado del mundo, ahora conocido con el eufemismo de decrecimiento. Solucionamos los problemas que van surgiendo para esto sobre la marcha, en base a la ciencia y la tecnología, o sea al ingenio humano. Encontramos nuevas fuentes de energía, por cierto mucho más baratas que las actuales basadas en los fósiles, con lo que no sería raro que nos dirigiéramos hacia una nueva era de energía abundante y barata.

    Con esto, doy por terminada esta conversación, cada cual que saque sus propias conclusiones.
  2. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #59
    07/04/25 20:18
    No has entendido nada.

    Ni se acaba el petróleo ni nos vamos todos a la mierda. Creo que te has equivocado de blog.

    Se que pierdo el tiempo contigo, pero igual a alguien le aprovecha esta explicación de por qué hay cosas que se vuelven inevitables.

    Lo más importante en el universo es la energía, porque sin energía la materia es inerte. Todo depende de la energía y los humanos construimos nuestras civilizaciones y sociedades con los excedentes de energía. Pero no lo hacemos de forma dirigida, sino que se van encajando partes que aportan distintos agentes de forma independiente en función de su utilidad. Por eso las economías de mercado funcionan y las economías dirigidas no lo hacen. Los humanos no tenemos capacidad suficiente para dirigir un proceso tan complejo donde cada agente, buscando su propio beneficio, aumenta la eficiencia y complejidad de la estructura.

    De la misma manera que no se puede dirigir de forma ordenada su construcción (aunque sí afectarla), tampoco se puede dirigir su simplificación. No podemos hacer que consuma menos energía sin que se le desmoronen partes de forma desorganizada. Y eso es el colapso.

    Da igual cuanto petróleo haya. Las reservas importan un pito. Lo único que importa es que no se reduzca su consumo. De hecho debe aumentarse. Cuando no lo hace, nuestra civilización (o partes de ella) entra en problemas serios. El petróleo no se puede sustituir con ventaja. Se puede sustituir con desventaja, y eso no sirve.

    Todo lo demás puede tener arreglo. El tema de la energía no. Aunque pensemos que con renovables, gas, carbón y nuclear podemos sustituir la falta de petróleo, la realidad es que no es así. El petróleo es una fuente de energía única porque el grueso de nuestro transporte depende de él y eso no se puede cambiar ni en una década ni en dos ni en tres, porque además de no haber una alternativa viable, nuestra civilización no puede sustituir toda la infraestructura que depende del petróleo cuando la economía global va a funcionar mal por la reducción de petróleo.

    No podemos saber qué es lo que va a ocurrir, pero sí que no nos va a gustar. Como estoico moderno que soy, pienso que es mejor ir asumiéndolo y concentrar nuestros esfuerzos en lo que sí depende de nosotros. No le veo la ventaja a vivir felices en la ignorancia y que nos pille por sorpresa.
  3. en respuesta a Calda
    -
    #58
    07/04/25 19:15
    Una cosa más, y con esto ya lo dejo, es la tendencia que veo a considerar que cualquier problema del mundo actual es debido a un inminente colapso, en vez de a cualquier otra causa, como los problemas de cualquier otro tiempo, que siempre los ha habido. Por ejemplo, considero que muchos de los problemas de nuestra sociedad vienen de que hay demasiada gente que no aporta y vive del trabajo de los demás, esto tiene varias causas: envejecimiento de la población, sistema social demasiado generoso y garantista... Esto causa un aumento de la deuda pública y una presión sobre los sistemas de salud. Lo fácil es achacarlo al colapso, cuando la realidad es más compleja: los jóvenes no quieren tener hijos, y esto no es por un declive económico sino justo por lo contrario: cuanto más rico es un país, menos hijos tiene su población; el sistema tiende a que el Estado cada vez pese más, lo que resta productividad... 
    En fin, lo fácil es decir, se acaba el petróleo, nos vamos todos a la mierda, lo complicado es analizar los problemas de nuestra sociedad en toda su complejidad. 
  4. en respuesta a Calda
    -
    #57
    07/04/25 17:00
    Perdón si algo te parece mal, no era mi intención.
    Me pareciste una persona seria y por eso te contestaba.
    Yo, estaba allí y puedo hablar de primera mano, solo pretendía darte una información no sesgada y real.

     "aprender del otro"  para mi es lo mas importante.
  5. en respuesta a Calda
    -
    #56
    07/04/25 15:40
    En la web Our world in data utilizan los datos oficiales. En un periódico como El mundo, en fin, eso no es prensa seria, siempre van a dar datos falsos o sesgados para crear alarmismo, que es lo que ahora se lleva. Tampoco me valen las sensaciones que uno tenga con respecto al nivel de vida de las generaciones anteriores, que no ha conocido. Los fríos datos muestran que el mundo sigue creciendo. Nadie puede saber con seguridad lo que va a pasar en el futuro, puede haber un colapso o puede haber una nueva revolución industrial que genere un gran crecimiento económico, o cualquier punto intermedio. 
  6. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #55
    07/04/25 14:59
    Nada permanece inmovil....nada...y podriamos discutir sobre si la muerte es quietud absoluta.......el mas grande de los pensadores ...de los fisicos...de los economistas....en el futuro seran estudiados y comprendidos por niños de.primaria......ni si quiera la velocidad existe....solo es un vector de algo que se mueve inercialmente....la inteligencia es.lo unico eterno...y...esta....cada decada...y no poco....cualquier bordeline en 100 años sera un genio....bajo esta premisa.....observar la naturaleza y sus consecuencias con vistas al pasado solo nos ofrecera datos pasados.......puede colapsar la civilizacion?....si....como puede caerme un meteorito en la cabeza y dejar de decir boludeces ...que no se porque rankia me permite....en un futiro es mas factible observando los sistemas inerciales financieros que el euro reemplace en mayor o menor medida al dollar...caso de que el cenit de la civilizacion sea solo.....parcial.....la moneda china no la soporta nada...tiene mas trampas que todas las mentiras juntas...casi todas...no hay ortodoxia tras ella...nadie la cree..........un abrazo.
  7. en respuesta a Inversor2030
    -
    #54
    07/04/25 10:46
    He dicho salario mediano: el que divide el 50% por arriba y el 50% por abajo, para dar una cifra más caritativa.. El medio hace referencia a la división ingresos totales/trabajadores. La moda es el salario más frecuente: mucho más bajo 1600 brutos.

    No voy a utilizar la frase del dato y el relato:
    - https://www.expansion.com/economia/2025/01/11/67823159e5fdea41658b4576.html

    Y reitero: qué manía con caricaturizar posiciones opuestas. No hagas un hombre de paja de mí con la idiota idea de que imagino que todo el mundo debe tener una vivienda. Eso no es intelectualmente honesto. En ningún momento te caricaturicé. No me enfado ni me irrito (considero estúpido el sufrimiento gratuito de rechazar la realidad, es como darse de golpes contra la pared), pero creo que el comentario procede en aras de diálogos más fértiles que nos permitan aprender del otro. 

    Saludos,
  8. en respuesta a Alfon1974
    -
    #53
    07/04/25 10:33
    Saludos de nuevo, Alfón.

    Voy a sintetizar en este último mensaje. Si quieres seguir con el diálogo, puedes sintetizar en un mensaje más que voy a leer. Pero ya no voy a seguir contestando (salvo que plantees un punto nuevo), por la repetición del contenido tuyo y mío. 

    1.- Con respecto a tu lema "dato mata relato", ya he indicado la disparidad de datos, la necesidad de contextualizarlos y sus límites usados de forma simplista. Sin embargo, por aportar dos que te contradicen:
    - https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/11/04/654393dfe9cf4a4d078b459f.html
    - "Muertes por desesperación", de Angus Deaton. Libro muy recomendable, escrito hace ya algunos años. Su otro libro, "El gran escape", es también recomendable. 

    Reitero tu insana obcecación en no atender a la disparidad de población, regiones, profesiones y distintos elementos que impiden una lectura holista del asunto. Hay sectores importantes de la población que se empobrecen, a nivel económico y biológico (decrece esperanza de vida y mortalidad infantil). En otras palabras: tu dato maniqueo mata un relato maniqueo, pero no hace justicia a la pluralidad de datos que matan tu relato maniqueo. Las cosas son más complejas. 

    2.- Con respecto a los jóvenes, pareces no entender algo. Su nivel de vida no es debido a sus padres. Tu nivel de vida de joven era debido a tus padres. Los jóvenes de hoy viven mejor por sus padres, y tú vivías peor por tus padres. Las universidades, los Erasmus y demás lo pagan los padres para la cuasi totalidad de jóvenes. La diferencia está en lo que tú pudiste acceder a los 20 años y a lo que un joven puede acceder hoy a los 20 años por sí mismo, no por el capital de los padres. En otras palabras: lo que se puede comprar con un salario mediano. 

    3.- La explicación de la vivienda es un argumento "ad hoc". Es decir, una explicación alternativa de un dato que contradice tu relato para hacerlo congruente. Esto es lícito: yo hago lo mismo con tus datos holistas. Por eso es útil incluir otros indicadores. Tú mencionas la sanidad, y ahí podemos ver el tiempo que se tarda en consulta como una señal de incapacidad de mantener el nivel previo, es decir: de perdida de calidad del servicio por incapacidad de mantenerlo (puede deberse a muchos factores). La disminución de compras de coches, o el consumo energético general. O la cesta de la compra en proporción al salario mediano. 

    4.- Coincido contigo en que hay elementos culturales y de prestigio importantes, tales como el viajar, ir a comer fuera o salir de fiesta que dificultan el ahorro. Sin embargo, cabe la posibilidad de entenderlos también como manifestación de dificultad de acceder a otros bienes, tales como una vivienda. 

    Un gusto la charla, Alfón. 

    PD: He puesto todo el rato "Alfón" en vez de "Alfon" por un compañero que insistia en que le llamáramos Alfón. Perdón si no es así. 
  9. en respuesta a Calda
    -
    #52
    07/04/25 10:23
    El portero de mi casa, emigrante y sin cualificación cobra netos 1300 al mes en 14 pagas.
    Ademas en negro lo que le dan los vecinos y se dedica a alquilar las 200 plazas de garaje que tiene la casa.
    No se sostiene tu relato que la gente cobra de media 1250 al mes.
    Por otra parte es tener mucha imaginación y pretender que todo el mundo tiene que tener piso.
    En mi vida lo normal es que una pareja con sueldos modestos tenga una casa.
  10. en respuesta a Calda
    -
    #51
    06/04/25 21:02
    El discurso colapsista es tan viejo con la humanidad, al menos en occidente. Desde la primera revolución industrial ya se pensaba que el colapso era inminente. El progreso de nuestra civilización no depende del petróleo, del carbón, de la energía nuclear o de las renovables, sino del ingenio humano, que no para de aumentar. Mientras no se entienda esto, seguirá el relato colapsista, y los datos lo desmentirán. 
  11. en respuesta a Calda
    -
    #50
    06/04/25 20:58
    Lo del tema de la vivienda en España, y otros países europeos, es un tema de pésima gestión de los políticos, que dan a la gente lo que pide, aunque sea contrario a sus intereses. Es la democracia. 
    Y no, en general, en cualquier país del mundo, rico, pobre o emergente, salvo caso de guerra o socialismo, las mejoras siguen siendo continuas en cualquier aspecto de la vida; lo que pasa es que las expectativas aumentan muy por encima de las mejoras reales, y por eso mucha gente tiene la sensación de ser más pobre, cuando la realidad es otra. Lo mismo pasa con la salud: nunca la humanidad estuvo más sana que ahora, los datos así lo indican, y nunca hubo más gasto sanitario, más hipermedicalización de todos los aspectos de la vida, y más sensación de tener mala salud en buena parte de la población. 
  12. en respuesta a Calda
    -
    #49
    06/04/25 20:50
    Mortalidad infantil en EE.UU. en 2022, último dato disponible: 0,6 %, el más bajo en toda la serie histórica. En 2018 era del 0,7, en 2008 del 0,8, y de ahí atrás siempre subiendo... https://ourworldindata.org/grapher/child-mortality-igme?tab=line&country=~USA
    Esperanza de vida en EE.UU. en 2023, último dato disponible: 79.3 años, el más alto de toda la serie histórica, hubo una pequeña bajada por el covid, ya recuperada... será que el covid también fue un signo de colapso ¿no?. https://ourworldindata.org/grapher/life-expectancy?country=~USA
    Y así todo... DATO MATA RELATO. 
  13. en respuesta a Calda
    -
    #48
    06/04/25 20:42
     " Coincidirás conmigo en que las clases medías tal y cómo las definí (vivienda y coche en propiedad + posibilidad de ahorro significativo y gasto decente en ocio todos los meses + ciertos servicios relativos al bienestar (sean púbicos o privados)) han disminuido (y no cuento tema hijos o segundas viviendas) " , pues no, en absoluto coincido con eso. Yo viví mi infancia y juventud entre los 70 y 90 y los estándares de vida que tenía (y mis padres) serían considerados hoy día pobreza, y era la clase media de entonces. Mis sobrinas universitarias han viajado por todo el mundo, yo no salí al extranjero hasta los 18, por poner sólo un ejemplo. Mis abuelos, hasta que no fueron mayores, no tuvieron electricidad, ni agua corriente, ni saneamiento, de jóvenes tenían que hacer sus necesidades en un corral, lavar en el río... le cuentas esto a un veinteañero y cree que le estás engañando. 

    Los jóvenes no pueden comprar casa, pero porque no ahorran, porque son uno de los grupos que más consumen productos de lujo, están acostumbrados a viajar al extranjero, a comer comida que les traen a casa porque les da pereza cocinar, a salir a cenar fuera a menudo... así yo tampoco hubiera ahorrado nunca para pagar la entrada de mi casa, ni para comprar un coche, ni para nada.
    Puedes consultar cualquier dato de nivel de vida de cualquier país occidental o emergente y siempre hay mejoras.
  14. en respuesta a Knownuthing
    -
    #47
    06/04/25 20:41
    O sea que va a haber un colapso porque otras civilizaciones, que nada tenían que ver con la nuestra, colapsaron, pero no sabemos cuándo, lo mismo en 5 años que en 500... En fin... muy científico no parece... 
    Yo lo que veo en los colapsistas es que queréis que haya un colapso porque en el fondo no tenéis ningún aprecio por nuestra civilización ni por el capitalismo. Como la civilización occidental y el capitalismo son intrínsecamente malos, tienen que colapsar. No digo que sea ésta tu manera de pensar, pero sí la he visto en muchos colapsistas, todos procedentes del movimiento ecologista y alternativo. Y todo lo que observáis lo hacéis con grandes sesgos, para confirmar vuestra hipótesis preestablecida... esto es aún menos científico.
  15. en respuesta a Inversor2030
    -
    #46
    06/04/25 18:13
    Muy buenas,

    Hay millares, decenas de miles o centenares de miles de casos como el tuyo. Por supuesto. Ahora bien: el mismo número existe para casos en los que las diferencias entre finales de los ochenta y los noventa con respecto a hoy son importantes. 

    Yo, con mi sueldo neto de 1250€ (que equivaldrá más o menos al salario bruto mediano de España) necesitaría 160 mensualidades íntegras para comprar un piso mínimamente decente en mi ciudad, Barcelona. Esto suponiendo pisos reales por 200.000, que no los hay; y los que hay son bajos con 30 metros cuadrados; 200.000 es el precio medio de un piso en Terrassa, a 30km, y 150.000 en Manresa, a 60km, con precios parecidos a Lleida; y 300.000 en Barcelona. Por lo que veo, en Burgos y en León están por los 200.000; en Jaén y La Robla (siempre me encantó el nombre al pasar en tren) alrededor de los 150.000. En Elda están por los 110.000 y en Mérida por 120.000. Estos últimos serían unas 90 mensualidades o 6 años íntegros de salario. Con una hipoteca a quinze-veinte años podría tenerlos. No hace tanto, y me baso en conocidos de distintas regiones y edades, eso era accesible en cuasi toda España. No hace falta hablar de otras variables implicadas en la compra de un piso, es un ejemplo tipificado y simplón sin más. No tengo coche, pero es por elección personal (podría haberlo comprado o comprarlo mañana); en una ciudad, ya ves tú. 

    Aun así, yo no me refería a España. Me refería a la mayoría de países que alcanzaron las cotas más altas de bienestar humano jamás conocido (los ricos europeos, los Estados Unidos y todo el rollo... lo que suele llamarse en una macro-categoria simplista "Occidente"). En muchos de ellos se ha producido un pequeño empobrecimiento, con afectación desigual según regiones y estratos sociales. Se ha producido, además, en la última década o quince años (repito la disparidad regional, sectorial y demás...). Hay indicadores indirectos que suelen ser más indicativos que el simple PIB, de forma análoga al contenido de calorías o energía y lo nutritivo de los alimentos (comparación burda, lo sé). 

    Saludos,
  16. en respuesta a Inversor2030
    -
    Top 10
    #45
    06/04/25 16:15
  17. en respuesta a Calda
    -
    #44
    06/04/25 10:37
    " Coincidirás conmigo en que las clases medías tal y cómo las definí (vivienda y coche en propiedad + posibilidad de ahorro significativo y gasto decente en ocio todos los meses + ciertos servicios relativos al bienestar (sean púbicos o privados)) han disminuido (y no cuento tema hijos o segundas viviendas) "
    Te cuento mi caso:
    Año 1982, titulado universitario y funcionaria, 31-32 años, trabajando desde los 16 años los dos,
    nos compramos un piso sin garaje de 75 m2 con hipoteca y préstamo de la constructora, teníamos un R5 y un 127, venta del 127 para incrementar la entrada. Piso en Madrid, pero otras personas con menos ingresos se lo compraban en Móstoles y mas allá pagando una entrada y letras y los pisos se los entregaban un par de años después de estar pagando.
    Los jóvenes de ahora no están peor a pesar del relato de los medios actuales.
  18. en respuesta a Alfon1974
    -
    #43
    06/04/25 09:04
    Eso de dato mata relato, así, cómo metódica epistémica simplista, no funciona muy bien (o sirve para cualquier lado como argumento definitivo y por tanto es inútil). Los datos hay que contextualizarlos, y que yo sepa hay datos distintos y contradictorios. 

    No se trata de pesimismo. Calificar un argumento con un rótulo no suele ser útil, pues suele ofuscar a aquellos con quienes dialogamos e impedir a uno mismo entender lo que el otro quiere decir. Yo no té rotulo en base a mis preconcepciones, y no tanto por respeto; sino porqué quiero entender lo qué dices. Por cierto, para mi corto entendimiento, los conceptos así grandilocuentes como "pesimismo", "capitalismo", "socialismo", "nihilismo", "globalismo", "fascismo", "colapsismo"... no suelen serme muy inteligibles. 

    Si queremos ser realistas (mejor dicho: acercarnos a la adecuación) tenemos que reflejar la variabilidad de la realidad, y no simplificarla cortando pedazos de ella. Eso vale para cualquier posición extrema, binaria y simplista (el zoroastrismo no no has dejado). Coincidirás conmigo en que las clases medías tal y cómo las definí (vivienda y coche en propiedad + posibilidad de ahorro significativo y gasto decente en ocio todos los meses + ciertos servicios relativos al bienestar (sean púbicos o privados)) han disminuido (y no cuento tema hijos o segundas viviendas). Sin embargo, tu dato holístico es poco útil porqué no refleja el empobrecimiento generalizado de la población joven. Tampoco refleja brutales disparidades regionales, ni de distintos estratos y grupos sociales. En el país más rico del mundo, que no para de agrandar su PIB ajustado a la inflación y al poder real de compra, ha descendido la esperanza de vida y aumentado la mortalidad infantil. 

    Si yo fuera simplista e idealista, y quisiera simplificar la realidad, diría que ese dato mata relato. Sin embargo, sé de la complejidad de las cosas, de la variabilidad y de lo contradictoria que es. No obstante, si tenemos la fortuna de seguir vivos (no lo digo por catastrofismo xD, sino por la mutabilidad que en cualquier momento nos puede aniquilar) será interesante tener esta charla en diez años. 

    Saludos,

  19. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #42
    06/04/25 08:01
    «Esos datos son meras estimaciones, no hay datos fiables más allá de dos siglos atrás.»
    Estás completamente equivocado. Los datos de minería provienen de la contaminación atmosférica con plomo en los núcleos de hielo de Groenlandia. Los datos de ganadería provienen de la cantidad de huesos animales encontrados en las excavaciones arqueológicas. Los datos de comercio provienen del número de pecios hundidos localizados. Los datos de economía provienen del contenido en plata de las monedas romanas. Todo ello publicado en revistas académicas.

    Discutir contigo tiene poco sentido, porque tú crees que tu opinión o la de aquellos con los que coincides tiene algún valor, y yo como científico doy cero valor a las opiniones, sean las de quien sean. Ni siquiera a las mías. Solo doy valor a los datos y a los hechos, y trato de ajustar mi opinión a ellos.

    Con respecto a si habrá o no habrá colapso y cuando, no hay datos porque se trata del futuro, y ahí solo el tiempo dará o quitará la razón. Pero el hecho de que todas las sociedades del pasado hayan colapsado es un poderoso precedente. Y la gente que vive un colapso, lo entiende como una simplificación relativamente abrupta y definitiva (para la duración de la vida humana) de las estructuras que sostienen su nivel de vida. No como la suma del conocimiento acumulado de la humanidad, o de la posterior recuperación diez generaciones más tarde.
  20. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #41
    06/04/25 07:47
    ¿Tú sabes de economía?
    Stagnation is a period of slow growth in an economy, characterized by a GDP under 2% or 3%.
    Investopedia
    El crecimiento discreto no es crecimiento, es estancamiento. Si una economía desarrollada (en desarrollo) no crece por encima del 2% (3%), no se crean suficientes puestos de trabajo, ni suben los salarios, ni se estimula el desarrollo económico, y los efectos negativos empiezan a acumularse. Se debe en parte a que el crecimiento de la población requiere un crecimiento aún mayor de la economía. De eso es de lo que habla el Banco Mundial.