Acceder

En la serie de frases que a fuerza de repetirse, han tenido la gran virtud de pasar de medias verdades a verdades absolutas, la frase “son las empresas las que crean empleo”, ocupa un lugar de honor.

Soy perfectamente consciente de que quizás este post levante muchas ampollas, pero hay veces en que tenemos que dejar las cosas claras, y desde luego esta es una de ellas, aunque vaya en contra de lo que todos los formadores de opinión nos muestran.

Lo primero que me gustaría dejar claro es lo básico; sé que al final aburriré, recordando la definición de economía, que aún a pesar de ser lo más básico de todo, suele ser continuamente olvidado. La economía es la ciencia que estudia el sistema económico, y este no es más que el sistema que trata de convertir recursos escasos en bienes para el consumo.

Dicho de otra forma, estamos ante un círculo, (ya explicado), en el que nos encontramos con las personas trabajando y vendiendo por tanto uno de los recursos que obtienen, de tal forma que obtienen ingresos derivados de la venta de este recurso, (los sueldos), que a su vez destinamos a pagar los precios de los bienes producidos por las empresas, las cuales a su vez, para satisfacer esa demanda, demandan a su vez recursos (materias primas, bienes de inversión y trabajo), pagando por tanto los precios.

Es muy fácil ver que esto es un circulo donde las rentas y las relaciones fluyen una y otra vez; Por supuesto desde el punto y hora de que la economía es un círculo, podemos fijar la vista en cualquiera de los puntos del círculo y entender que ese punto es la clave del sistema.

La aplicación práctica de ampliar las miras, y tomar en consideración el sistema financiero en su conjunto está en que asumiremos como premisas que existen numerosas frases que sin ser falsas, serían completamente incapaces de explicar la realidad por sí solas.

En este sentido podemos decir que las empresas son las que crean empleo, asumiendo que las empresas son las que contratan y pagan a los trabajadores. Pero por la misma regla de tres podemos decir que son los clientes los que crean las empresas, porque son las que contratan y pagan a las empresas. Podemos decir así mismo que son los trabajadores los que sostienen a las empresas debido a que en definitiva, son los que ponen una parte de los recursos que sirven para conseguir la producción final, (que es con lo que se pagan los beneficios e inversiones). En definitiva, podemos poner tantas frases, como fases en las que pongamos el acento. Y como todas y cada una de las afirmaciones ciertas, pero que olvidan interesadamente una parte significativa de la realidad, son al final manipulaciones.

Lo triste es que al final las empresas no son más que instrumentos de la sociedad dentro del contexto de un sistema financiero. De hecho bancos, trabajadores, empresas, clientes e incluso gobiernos, no son más que partes de un sistema que funcionará en tanto en cuanto funcione todo el sistema.

Realmente, las empresas son las que contratan los recursos del sistema económico y los convierten en productos para su consumo, por los dueños de los recursos. Es tan apropiado por tanto decir que las empresas son las que crean trabajo, como decir que las empresas son las que crean el acero.

Quizás sea conveniente aclarar que para cualquier empresa un trabajador es y así debe ser un proveedor de un recurso, habitualmente conocido como “trabajo”, recurso que es necesario y que usará para su actividad productiva, y que en consecuencia contratará única y exclusivamente cuando sea necesario. En este sentido debemos tener en cuenta que la necesidad de trabajadores, dependerá de que logre vender sus productos o servicios.

En este sentido, lo que debe hacer el gobierno, (y lo que los ciudadanos debemos exigirle), es que se debe ampliar el enfoque y tratar de entender que este es un sistema económico; independientemente de campañas y trabajos de lobby, que tienen como objetivo confeso el tratar de influir en la opinión pública, para atraerla a los intereses del grupo en cuestión, (ya he hablado sobre esta campaña en particular y he colocado el link al documento de la CEOE donde aparecía con meridiana claridad el link que lleva al documento donde se establece esta propuesta), el gobierno ha de mantener un análisis desde el punto de vista de la sociedad.

Es el sistema económico el que crea el trabajo, y las empresas tienen su particular función en el sistema, y no es la de crear recursos, sino la de usarlos. Dicho de otra forma, no es crear empleos, sino usar y retribuir adecuadamente los recursos disponibles, para producir los bienes que los dueños de los recursos han de pagar con los rendimientos distribuidos a partir de la empresa.

La sociedad, las empresas, los sindicatos, los trabajadores, y en general todo tipo de agentes económicos, han de comenzar a abandonar la idea de ciertos paternalismos, que se traducen en campañas como la que al final acaba degenerando en la idea de que las empresas son las que crean los puestos de trabajo, frase desde la cual subyace una idea de un fin social de las empresas, que compensa todos los esfuerzos posibles.

Seamos serios y entendamos que realmente todas las personas tenemos nuestros intereses particulares, y lo que ha de conseguirse es que el sistema permita que los distintos intereses de cada uno de los agentes económicos sean coherentes, sean compatibles e intervenir en el caso de que existan desequilibrios en los distintos mercados, incluido el del trabajo.

Y en este sentido tendremos que entender que las empresas contratarán si logran vender, y lograrán vender si hay mercado, y habrá mercado si funcionan los mercados correctamente, y si hay clientes. Y habrá clientes si existen personas con ingresos suficientes y confianza suficiente para comprar. Es así de sencillo.

Se trata de decidir si estamos en una economía de mercado o no, y en este sentido se trata de intervenir en todos y cada uno de los mercados para equilibrarlos y que se aproximen a una situación en la que nadie tenga el poder. Y nos guste o no, todas y cada una de las políticas en los últimos años, han ido a incrementar el poder de la oferta en los mercados de bienes y de la demanda en los mercados de trabajo. Y eso es lo que hay que corregir si se quiere crear empleo.

Por supuesto, esto me lleva a aquella parte de lo de “abaratar el despido o flexibilizar el mercado laboral lleva a la creación de empleo”. Esta frase es un subproducto, o una consecuencia de la anterior y en consecuencia lleva sus defectos incorporados. Lo cierto es que pueden dar las vueltas que quieran, pero hoy no hay problema alguno para contratar mediante contratos temporales, de forma que ese no es hoy el problema. El problema es un desequilibrio en el mercado de trabajo que se traduce en que no hay clientes. Así de sencillo. Profundizando en el desequilibrio, se ponga como se ponga quien sea, jamás se solucionará el problema.

101
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #20
    03/06/10 19:49

    Los datos son accesibles....

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427674-reforma-laboral-contrato-unico

    segun el ministerio de trabajo, en 2009, la indemnizacion media pactada fue ligeramente superior a los 7.900 euros...en juzgados y 4.500 en conciliaciones....

    o sea que no es gratis., pero es libre, (somos los dos unicos paises de la ocde que la tenemos), y es barato...

    Os dejo por ahora...

    saludos..

  2. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #19
    03/06/10 19:45

    A ver.

    Picopaco.

    Yo no estoy diciendo en ningún momento que debamos considerarnos como una economia cerrada. De hecho ya lo he dicho. La primera medida que debemos tomar es salir del euro, recuperar la politica monetaria y el tipo de cambio.

    Lo que no acabo de entender es los que la ven como un sector exportador en su conjunto. Por que la realidad es que estamos todos de acuerdo en que el sector exterior existe, pero es que lo que ocurre es que el interior TAMBIÉN.

    Y las cosas hay que tomarlas en su medida justa, y hay muy pocos países en el mundo con un saldo exterior de dos digitos... y ninguno llega al 20

    O sea que procuremos no estropear el 90 para salvar el 10...

    Por otra parte, este post va tanto para una economia cerrada como abierta. El empleo no se crea por las empresas... se crea porque exista demanda,... De fuera, y de dentro....

    Para los de fuera tenemos que ser competitivos, (y eso no es bajar sueldos, que nos lleva a lo contrario). y los taxistas, panaderos, comercios, agencias de viaje de todas las provincias, las fabricas de elementos de proximidad y demas...asi como las gestorias, y muchos mas... necesitan demanda aqui...

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #18
    03/06/10 19:43

    Estamos saliendonos por la vertiente...Ahora puede ser que no tengamos clientes..por la crisis .pero durante 30 años han habido clientes...verdad ? acaso no compran por causa de la crisis ?
    Ademas estais mezclando cuestiones micro con cuestiones macro.

    En todo caso ya me direis de donde saldran en España 150.000 nuevos empresarios que creen empleo, porque son las empresas que de moemnto se ha llevado la crisis por delante.

    Se que el modelo actual esta caduco, con grietas, pero no veo otro modelo por ningun sitio. Que hay que ir hacia otro modelo tambien lo tengo claro...Pero solo ver criticas a un modelo que ha dado trabajo durante un siglo a muchas personas..no veo que avacemos. Que se critique a la forma de actuar de bancos y politicos, me parece normal, que se crtique a las grandes corporaciones cuando abusan de poder tambien...pero que se critique a los empresarios, por arriesgar un capital para dar trabajo, me parece salirse de norma.
    Y para salirse de un modelo y entran en el vacio prefiero el modelo actual.

    Comstar, que opinas del libro que nos hacia leer hace 25 años
    ... produccion de mercaderias por medio de mercaderias de P.Scraffa

  4. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #17
    03/06/10 19:34

    Despedir es gratis ? ..........en fin.

    entonces porque cobran indeminización los que despiden ?

  5. en respuesta a Runesword
    -
    #16
    03/06/10 19:26

    Por supuesto que abaratar despidos y tal poco va a hacer. La única forma de salir del problema es a través de las nuevas empresas (y puede que algunas de las existentes).

    Porque las nuevas empresas sí crean riqueza. Inventan cosas nuevas, ofertan nuevos productos y servicios, inventan nuevos empleos que no existían y, sobre todo, purgan el sistema, lo regeneran para adaptarse a lo que ocurre.

    Considerando España como un mercado aislado nos daremos un cebollazo aún mayor que el que ya llevamos. Lo que hay que hacer es potenciar la creación de nuevas empresas que generen empleo y riqueza aquí, pero produzcan los bienes y servicios que se demandarán en otras partes del mundo. Eso es lo que hará subir los sueldos: proporcionar lo mejor al mayor número de personas y empresas.

    Si seguimos pensando en España como una economía aislada que podemos manipular, pero queremos seguir teniendo teléfonos móviles, ordenadores y sanidad de primera (por supuesto todo importado a precios baratos), vamos listos.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #15
    03/06/10 19:14

    Precisamente lo que digo es que no se puede aplicar ese modelo de macroeconomía completa a un sistema que no es cerrado.

    ¿Qué sería un sistema macroeconómico cerrado? Uno con balanza comercial cero, y sin más entradas o salidas. Entradas de dinero pueden ser el crédito (se trae el dinero del futuro) o explotación adicional de recursos (alimentos, minería,bosques, etc...). Salidas serían la destrucción masiva de bienes (terremotos y otras catástrofes, obsolescencia, etc...).

    En un sistema cerrado, todo eso sería válido. Pero hoy día ningún sistema es así, y esas normas macroeconómicas sólo podrían intentar aplicarse al sistema global... pero ni por esas, porque está lleno de fugas (consumismo compulsivo de bienes y recursos que se usan y se tiran) y hasta entradas (burbujas globales de crédito, dinero que viene del futuro).

    Y si hacemos ese análisis más global, lo que vemos es que no se ha machacado tanto la demanda. La demanda de los países más desarrollados está sufriendo, pero en los países en crecimiento está floreciendo (a costa de los otros). Aunque claro, sus demandas de bienes y servicios son distintas, y eso se lleva por delante muchísimas empresas.

    En conclusión, si quieres que arregle ese país de 100 personas, no puedo arreglarlo sin tener en cuenta cómo están los demás. Y si ese país de 100 personas es el mundo, entonces que se preparen los 20 que viven como reyes haciendo más bien poco, porque es hora de que aquellos que ganan una miseria trabajando una burrada, ocupen su lugar... Igual es aventurado y alguno piensa que se me va la olla, pero creo que precisamente va a ser el injusto sistema capitalista del libre mercado quien más termine haciendo por la justicia mundial (eso sí, después de tiempos convulsos y muchas manipulaciones para impedirlo)

    NOTA: en cualquier caso, las personas y familias no están tan mal. Puede que a niveles de IPC, pib y todo eso los datos sean peores, pero ninguno de esos parámetros mide la evolución de la calidad de vida. Ninguno mide que la esperanza de vida ha aumentado casi de 10 años en menos de 20, ni que las personas (al menos en España, y ha sido todo hijo de vecino) han estado viajando por el mundo viviendo en lujosos complejos hoteleros, y conducen coches increíbles, ni que pueden hablar con quien quieren cuando quieren, tienen formas de ocio absolutamente inimaginables, o han podido probar nuevas comidas que nunca hubieran soñado. Eso también es progreso, y en buena parte se le debe al sistema actual (del que no soy el mayor defensor,ojo, pero hay que reconocerle sus logros)

  7. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #14
    03/06/10 18:02

    Si no tienes clientes, ser emprededor, investigador, innovador se convierte en pasatiempo, no en negocio. Imagina lo que sería vender helados a los esquimales... puedes ser lo emprendedor que quieras e inventar los helados de cebolla con carne e investigar cómo hacer un helado que no se derrita, pero si no tienes clientes, todo es inútil.

    Ser emprededor, investigador, innovador, sirve cuando hay un mercado. En el pasado el mercado por defecto, si tu mercado local era malo, era EUA. Hoy ya no lo es. Ese modelo que tienes en la cabeza ya no sirve.

  8. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #13
    03/06/10 17:49

    Es relativo que tenga efectos o no, el problema es que no tendra los efectos que se buscan o por lo menos los que intentan vendernos.

    Sencillamente abaratando el despido hara que se cree empleo? no entiendo que ha echo llegar a esta situació, Todo lo que se ha hablado de reforma laboral va en esa linea y de dejar lo demas como hasta ahora. tambien habra que ver que es lo que realmente sale.

    Si se consigue abaratar el despido para los que ya tenemos un contrato pues es sencillo ver en que acabara más despidos y más inseguridad. Lo que no se hasta que punto se puede hacer eso por la perdidad de derechos adquiridos, modificación de contrato...

    Si es a partir de ahora que los contratos nuevos tendran un despido más barato hay dos posibilidades, o aumenta el numero de contratos de este tipo o todo por lo que diran que se ha conseguido eliminar la precariedad laboral ya que habra menos contratos temporales o todo seguira como hasta ahora y se seguiran usando contratos temporales.

    En ningún caso se creara más empleo pero si que podran venderlo como que habra menos precariedad ya que ahora se asocia el contrato temporal con la precariedad. se consigue aumentar el numero de gente que esta bien bajando el liston de lo que significa estar bien.

  9. en respuesta a Kirtan
    -
    #12
    03/06/10 16:16

    El intentar flexibilizar lo que ya es flexible es perder el tiempo.

    Por otra parte, a los trabajadores-consumidores lo mismo les da, ya que ahora mismo no tienen la seguridad que necesitan para convertirse en unos buenos consumidores.

    Cualquier reforma hacia ese sentido, teóricamente debería empeorar el problema, pero en la práctica creo que simplemente no tendrá efecto.

  10. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #11
    03/06/10 16:06

    Deconozco la normativa laboral en cuanto a contrataciones, y menos la europea (por lo q vuestros aportes para mi son muy interesantes). de ser cierto cuanto decis al respecto me hago cruces de como consiguen que realmente la sociedad nos estemos creyendo (o mas bien haciendonos creer) que tenemos un mercado laboral rigido y la reforma este iendo casi en exclusiva en desmontar esa supuesta rigidez. realmente somos un pais tan tonto y manejable?

  11. #10
    03/06/10 15:20

    Yo creo que lo que ha causado esta crisis es la caída del consumo, por tanto, lo lógico sería intentar mejorar la tasa de consumo.

    ¿Por qué la gente no consume?

    Probablemente porque no tiene un futuro cierto y asegurado.

    Ello puede ser debido a que en España, tenemos uno de los mercados laborales más flexibles de la OCDE. Contratar y despedir a alguien "es gratis".
    En Francia, si una empresa se plantea despedir a alguien, ya puede irse preparando para una buena, y ello suponiendo que sea justificado. Despedir, por despedir, sin causa en Alemania es poco menos que un suicidio empresarial.

    Siguiendo el razonamiento lógico, si a una persona le dices: "Te voy a despedir cuando me dé la gana y no vas a cobrar nada..... Probablemente, ese trabajador no consuma demasiado, seguramente ahorrará lo que pueda y comprará solo lo mínimo.

    Pero si le decimos: No te pueden despedir sin una causa justa, y en todo caso, podrás vivir varios meses con la indemnización que te has ganado.

    Probablemente, consumiran.

  12. en respuesta a Ramon13
    -
    #9
    03/06/10 14:26

    "Es el sistema económico el que crea el trabajo"...por una parte si, pero por otra parte de no, acaso no hay emprededores ?, investigadores ?, innovadores ?, nuevos productos...

    Por una parte el argumento tuyo tiene su logica, por otra parte algo mas "shumpeteriana" no me cuadra...

  13. #8
    03/06/10 13:33

    Estimado Tomas:

    Cada vez que te leo, me asombro de lo buen profesor de economia que eres y lo bien que te desenvuelves explicando la economia.

    Quisiera realizar un par de matizaciones a este comentario, los trabajdores paradosno son culpables del aumento de la productividad, y por ello no deben de ser castigados con no tener ingresos.

    Cada dia es más necesario desvincular los ingresos del empleo. Ya que a excepcion de los genios, cualquier persona puede desempeñar cualquier puesto de trabajo.
    Es más hoy en dia muchos trabajos devaluados serian mejor retibuidos si exisitera una Renta Basica, ya que se valoraria el trabajo y no el puesto que ocupamos dentro del organigrama.

    Por otro lado, es cierto que las empresas nocrean empleo, en un mercado saturado, el aumento de empleo en mercadona ira en contra del decrecimiento del empleo bien de autonomos bien de la competencia.
    Para mayor INRI, la creacion de empleo resulta carisima ya que los medios de produccion son tecnologicamente avanzados y cuestan muchisimo dinero, eso si son mucho más productivos.
    Por ejemplo Eroski tiene una fabrica de despiece de pollos en donde con 80 personas despiezan y envasan más de 5000 pollos diarios. ¿Cuantos puestos de carnicero han eliminado?

    Por ultimo y como ya comente en otro post, las empresas nunca pagaan impuestos ya que estos siempre son repercutidos en el precio.

    Os dejo con un articulo del 2006 muy interesante al respecto

    http://rentabasica.blogspot.com/2006/02/necesitamos-el-derecho-un-ingreso.html

    Un saludo

  14. #7
    03/06/10 12:17

    Todo esta interrelacionado, pero ya veo por donde vas...y no lo veo así.

    Entiendo que la empresa es una herramienta, que produce, los clientes son quienes tienen la potestad de comprar o no dichos productos.

    Precisamente porque estamos en una economía de mercado existe la ley de demanda y de oferta. Esta claro, es economía de mercado, se debe de buscar como mejorar la productividad, los salarios se deben ajustar al alza por arriba o por abajo, segun empresa o sector.

    Estamos en una recesion de balance, cae el empleo porque hay desapalancamiento de bancos, de empresas, y de familias, y todo como esta interelacionado acaba afectando a la economia. Ahora solo falta que por culpa del deficit se desapalanquen tambien los estados...entonces si que la liamos gorda...Si seguimos con el mismo modelo -Se debe de Impulsar la economia,hasta una velocidad de crucero, esto requiere de inyectar mas dinero- y solo lo pueden hacer los estados. No hay demanda porque no hay crédito, y no hay crédito porque estamos en una crisis financiera.

    Y no olvidemos los apsectos psicologicos y sociologicos de la crisis, con miedo no hay actividad, con incertidumbre no hay nuevas inversiones.

    Otro modelo es posible, quizas si, pero no destruyendo el actual, modificandolo donde falla, es necesario una transición, pero debe ser lenta para que no sea traumatica. Pero solo se puede reformar cuando el sistema ya no este "en salvamento".

    Ceeo que No es un buen argumento mezclar diferentes tipos de empresas, unas que si tiene poder con las que no tienen poder, es comparar las pymes y empresas industriales con las grandes corporaciones que si pueden influir, que si pueden actuar de forma monopolística.

    Citoyen de loren-ipsun, nos indica:

    Para que un trabajador deje de estar desempleado, tienen que ocurrir tres cosas:
    • a) Que haya una vacante que deba ser cubierta (demanda de trabajo)
    • b) Que esa vacante corresponda a las caracteristicas del trabajador desempleado. (correspondencia oferta-demanda)
    • c) Que el trabajador encuentre esa vacante y acepte los terminos que se le ofrecen. (oferta de trabajo)

    Nos indica este archivo de políticas de demanda, quizás ya este algo caducado, http://www.frbkc.org/Publicat/sympos/1994/s94bean.pdf

  15. en respuesta a Picopaco
    -
    #6
    03/06/10 11:49

    Entiendo lo que dices, pero no lo comparto al 100% india, xina, brasil... se estan haciendo muy fuertes en algunos campos como la industria en xina, de hay que muchas empresas se muevan alli, porque no lo olvidemos si las empresas venden más barato es porque antes han conseguido abaratar el precio o porque se les acomula el stock. Es posible que el movimiento de las empresas provoque que mucha gente tenga que desplazarse, al igual que paso con alemania hace no tantos años Y es que al final la gente va donde hay trabajo.

    Las condiciones de trabajo. esta claro que en xina no cobran lo que aqui y que aqui no cobramos como en alemania pero los precios tampoco son los mismos, y la verdad es que el mercado deberia tender a igualarlo todo compensando el factor de traslado... Como veras ya empieza con la subida del 30% de los salarios en xina en algunas empresas. y el IPC xino creciendo más que la media.

    Despues de todo esto lo que si es demencial en todo esto es que bajen los salarios mientras se suben los precios, sea donde sea. Me puedes decir que los precios ya han bajado, por ejemplo en ropa, comida... pero han subido en muchas otras cosa, Luz, gasolina, gas... curiosamente han subido los imprescindibles mientras que han tenido que bajar los prescindibles, porque no les ha quedado más remedio.

    Si podemos mantener el nivel de vida? Poder podemos, pero para esto hay dos opciones:

    1.- reducir salarios y precios en proporción: La confianza bajaria por lo que el consumo se veria afectado pero a la larga se reajustaria.

    2.- comprometerse a aumentar salarios: Los salarios han subido mucho menos que los precios, sobre todo los de los bienes basicos. Esta solución es la que propone Yo mismo por lo que entiendo, y como ahora subir sueldos es complicado habla de comprometerse a subirlos. Por lo que he entendido, corregidme si me equivoco. Esto aumentaria la confianza del consumidor y consumiria más además creo que se reactivaria el credito ya que la gente tendria mejores expectativas de endeudamiento.

    Las dos solucuones las veo validas. lo que veo totalmente suicida es intentar ajustar el cuadro actuando solamente en un punto. Esta claro que ha de ajustarse la demanda a la oferta, y el problema no esta por parte de las empresas (oferta) sino por parte del consumidor (demanda), podemos reducir a cero el despido, reducir los salarios y todo lo que querais pero eso va ha hacer que aumente la demanda de productos y servicios?, hasta que no aumente esa demanda no se contratara por mucho decretazo y mucha reforma laboral que se haga.

  16. #5
    03/06/10 09:38

    Cierto, es eso de que una mentira dicha mil veces se convierte en verdad, y diria más, y que el empleo tampoco lo crea el Gobierno vía decreto. Se contrata si se precisa factor trabajo, y desgraciamente, ahora no estamos en estas tesituras. Felicidades por el post y un saludo

  17. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #4
    03/06/10 07:39

    Yo si veo el análisis muy bien balanceado.
    La crisis actual es una crisis de escasez de clientes.
    Esto ocurre porque en los modelos macroeconómicos olvidaron incluir al consumidor (que es el mercado) en la planificación de la economía de los países.

    Si quieres ver la explicación sobre cómo funciona la macroeconomía mira mi post donde explico el "Cuadro 1.1. Flujo de fondos en una economía simplificada"
    https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/496959-balanza-pagos-mundial

    Este modelo surge en tiempos de guerra fría, cuando la idea de incluir al consumidor y obligarse a preocuparse por su bienestar sería una idea "comunista".

    Los ideólogos (think tanks) diseñaron un modelo centrado en las empresas, de modo que hay que beneficiar a las empresas, con la idea de que esto beneficia a la gente (el concepto de trickle down o efecto cascada que se ha probado que no funciona, en estudios de la CEPAL).

    Al eliminar a los consumidores se vuelve una "economía sin humanos". Los economistas neoclásicos han tratado de convertir la economía en una ciencia exacta, algo que George Soros critica en su artículo "Anatomy of a crisis".

    Los neoclásicos han tratado de volver la economía en un culto esotérico-matemático de fórmulas ininteigibles para volverse los gurús teocratas de la sociedad. Pero esta crisis viene a echar abajo su sueño de superstición economicista, la ciencia social económica que ha dejado de ser antropocéntrica y se ha vuelto "dinerocéntrica". Pero tristemenmte este culto de think tanks sufrió perdidas con la crisis del 2008... Los que enseñaban al mundo a manejar sus finanzas tuvieron pérdidas...

    Harvard and Yale Report Losses in Endowments
    http://www.nytimes.com/2009/09/11/business/11harvard.html?_r=1

    ...y el caso que los think tanks usan para poner de ejemplo al mundo también se ha derrumbado...

    Chile y el cuento de los tres cerditos
    http://noticias.latam.msn.com/uy/internacional/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=23583829

    La negligente renuencia de los think tanks a agregar a las personas, a los consumidores, a volver la ciencia social en ciencia dinerocéntrica hace que pierdan de vista la sostenibilidad del sistema.

    Entre los años 1950 y 1980 en la antigua URSS los investigadores B. Lomov y V. Venda hicieron estudios para determinar el secreto de un desempeño superior en sistemas hombre-máquina. Para tareas simples que un robot podría realizar el desempeño humano era predecible matemáticamente. Pero cuando intervenía el pensamiento las desviaciones, aún en condiciones de control rigurosas, hacían los datos inútiles. Encontraron que debían dejar de considerar al ser humano como un componente de retroalimentación con un enfoque maquinocéntrico y debían usar un enfoque antropocéntrico.

    Si pensamos en la economía como una máquina, es evidente que usar un enfoque dinerocéntrico ha de llevar a conclusiones no científicas. Lo que pasa es que a los banqueros y think tanks no les interesa la ciencia, ni el rigor de sus resultados. Han tratado de usar el conductismo para modelar a las masas de inversionistas, pero con cada parche que agregan deben agregar otro parche para cubrir deficiencias que apartan el modelo de la realidad. Es que tratan de ajustar la realidad al modelo y no al revés.

    El cuadro 1.1 que se muestra en el post, elimina al ser humano bajo el supuesto de que "si las empresas tienen utilidades se crean empleos". Mira lo que dicen las noticias:

    HP invertirá $1 mil millones en reestructuración
    http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=36641
    Hewlett-Packard Co., el mayor fabricante de computadoras personales del mundo, planea eliminar 9 mil empleos y asumir costos de reestructuración de $1 mil millones para mejorar su negocio de servicios de computación a fin de competir con International Business Machines Corp.

    Entonces "reducir empleos ayuda a obtener utilidades", con lo cual si sumas ambas frases obtienes "si las empresas reducen empleos se crean empleos", lo cual es una paradoja.

    Estos despidos son una transferencia de déficit de las empresas a los consumidores, que según el modelo incompleto, reduce el exceso de demanda nacional. Pero tal y como lo demuestra la "década perdida" en Latinoamérica, tirar los deficits al consumidor es crear una recesión futura.

    Si en un país hay 100 personas con empleo que ganan $10 (tamaño del mercado 100x$10 = $1000) y despides a 10 personas en el estado, el tamaño del mercado se reduce a $900 (90 empleados x $10). Si las empresas hacen un recorte de 9 empleados del sector privado porque se redujo el mercado y necesitas más productividad y utilidades, te quedas con 81 empleados (tamaño de mercado $810 = 81 x $10).

    Si debido a la crisis reduces los salarios de $10 a $9 obtienes un mercado de $729 (81 empleados x $9).

    Como los bancos crean dinero, y hacen préstamos, los 81 empleados podrían querer pedir prestado $2 cada uno para "ayudar en la recuperación" (como ocurre hoy en EUA), y a futuro tendrían que pagar $1 por 4 periodos (préstamos $", recuperan $4) de modo que al recibir el préstamo pueden gastar $891 (¡huh! ser recupera el mercado) pero luego de sus $9 deberán destinar sólo $8 a consumo.

    Entonces el mercado se reduce a $648 ($8 x 81 empleados) y viene una recesión debido al pago del crédito. Resulta que el FMI y el Banco Mundial peinsan que una ayuda social a los 19 desempleados por la suma de $5 que querías ponerle, es mala, y la eliminan. Que se mueran de hambre los que están en paro.

    Este proceso lleva a una desindustrialización, aumento de capacidad productiva ociosa donde unos trabajan en exceso por menos dinero (para que no les despidan) y otros no tienen dinero ni ingresos. Al haber desindustrialización se produce menos y viene la subida de precios (inflación). Y para el momento en que a la inflación se le suma la escasez, ocurre el escenario de hambre en la población que da pie a la revolución francesa, la revolución bolchevique, a la revolución China y a los horrendos disturbios en Argentina en 1989.

    Cuando olvidas que el mercado existe, como hicieron el FMI y el Banco Mundial, empujas hacia la recesión. Los supersticiosos del mercado creen que los mercados se autorregulan... y lo cierto es que como vez, ese "fundamentalismo de mercado" (como lo llama George Soros) es una estupidez de los think tanks.

    ¿Cómo arreglarías tú ese país con 100 personas?

  18. #3
    03/06/10 06:04

    Algunos de los análisis macro que haces no sirven porque no consideras el factor exterior en un mundo en que precisamente se caracteriza en que se ha globalizado. Ese círculo de la economía, cuando se refiere a la realidad española, no es tal, porque tiene unas fugas enormes (principalmente hacia los países productores).
    Puestos a decir las cosas así, también podríamos concluir que la crisis no es una falta de poder adquisitivo de las familias, sino una ambición desmedida de las familias por poseer objetos más baratos (importados de donde se fabrican más baratos), que han puesto la soga al cuello de las empresas, obligándolas a importar de fuera por ser más baratas, lo que ha bloqueado la economía local, y ha bajado los sueldos y así se siguen estrangulando mututamente... según eso, la solución a la crisis pasaría por precios más altos para los bienes y servicios, para que las empresas puedan producirlos con recursos locales, y así contratar localmente y aumentar las rentas disponibles locales, que aumentarían el consumo local y así sucesivamente...

    No se puede obviar el factor exterior, y menos en un mundo globalizado. Porque ese círculo de la economía está compuesto por muchos otros círculos, y aquellas partes ineficientes del mismo terminan pagando su desajuste (léase trabajadores poco productivos, empresas poco competentes, etc...) Visto desde arriba, como sueles decir, y metidos todos en el mismo círculo, el mundo está mejorando y el sistema sigue funcionando: aquellos más productivos (chinos, indios) están mejorando mucho, a costa de aquellos menos productivos (españoles y otros). Por eso la madre del cordero es la productividad, que es la clave para competir: o trabajamos mucho, mucho mejor, o lo hacemos más barato.

    PD: por cierto, que todo esto además me parece bastante justo. No sé si nuestra civilización tiene derecho a pegarse la vida que se pega, consumiendo recursos de todo el mundo, mientras muchos otros, como chinos e indios, las pasan canutas poniendo mucho más trabajo y dedicación.

  19. #2
    03/06/10 03:00

    Hola Yo Mismo,

    Que opinas lo que dice el tal JAmes Galbraith en esta entrevista?

    http://mamvas.blogspot.com/2010/06/james-galbraith-el-peligro-que.html

    Saludos.

  20. #1
    Garetron
    03/06/10 02:31

    Lo último que he oído es la declaración de Pons, el del PP es que hay que abaratar la contratación en lugar del despido.
    Aquí es ya cuando me pierdo del todo. Qué gasto concreto tienen en el momento de hacer un contrato?Hay algún impuesto del que no tengo noticia?

    Por qué nadie, absolutamente nadie, en los debates de radio, televisión etcétera, echa en cara a los partidarios del abaratamiento de despido el hecho de que siempre se puede hacer un contrato temporal e ir empalmando contrato nuevo cada seis meses?

    Tengo un amigo ingeniero que estuvo casi 2 años contratado a través de Adecco para el departamento de producción (previo año de becario universitario en prácticas)y ahora le tienen con un contrato de relevo (8 días por año de indemnización)mientras dure y ya veremos. Y es perfectamente legal, en principio!

    Tampoco entiendo el desmedido interés de los empresarios por abaratarlo si van a seguir usando masivamente y libremente el contrato temporal, y ya no pueden modificar los contratos indefinidos ya firmados (verdad?.

    Gracias por el post


Definiciones de interés
Sitios que sigo