Acceder

Europa, Ucrania y el riesgo de un nuevo Vietnam

Desde casi el inicio del año, nos hemos mostrado partidarios de invertir en la bolsa europea y reducir la exposición a Norteamérica. Sobre todo cuando se empezó a hablar de impulso económico por la vía del rearme, a la vez que se abría la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania. Y es mucho mejor que un rearme no coincida con una guerra. Especialmente si todo ello va sazonado con tipos de interés cada vez más bajos, como es el caso.

También hemos dicho que lo de estimular la economía a través de gasto público es tan  efímero como un subidón de azúcar. Y que lo que realmente genera crecimiento consistente es la innovación, la competitividad y el apoyo al empresariado. Pero, a falta de innovación y competitividad, aceptamos economía de guerra e inversión en infraestructuras como fuente de crecimiento.

El problema es que no parece que las potencias europeas —especialmente Francia e Inglaterra— estén por la labor de un acuerdo de paz en Ucrania como el que propone EE. UU. 

No vamos a entrar en si ese acuerdo es justo o en si tienen razón franceses, ingleses o ucranianos, esa no es nuestra misión, pero si podemos decir que si Francia y el RU deciden mandar tropas a Ucrania sin que se haya producido un acuerdo al respecto con Rusia —que por otra parte no está muy por la labor—, podríamos estar en un escenario muy distinto, que cambiaría nuestra opinión sobre la bolsa europea. Porque entonces ya estaríamos hablando de un conflicto de varios países europeos directamente con Rusia.

Es llamativo el parecido con lo que ocurrió cuando Francia se retiró de Vietnam al darse cuenta de que aquello era un avispero del que no podía sacar nada.  EE. UU. aprovechó el hueco, pensando que podrían establecer una cabeza de puente en Asia y detener el avance del comunismo. El proceso en principio fue muy similar al que proponen Inglaterra y Francia para Ucrania, que ya hablan de empezar por el envío de “asesores” para el ejército ucraniano, que fue exactamente como empezó la escalada militar de EE. UU. en Vietnam del Sur. Con los resultados ya conocidos.

En principio no pensamos que esto se vaya a producir, que la intención de Francia y Reino Unido es aportar fuerzas de paz. Pero surgen dos problemas. El primero es que tanto Francia como Reino Unido piensan que Putin no puede sacar nada de su invasión, lo cual, sin duda es un razonamiento muy encomiable, pero también poco realista. Parece muy difícil que Rusia se retire de la zona conquistada. Y más difícil todavía echarle. Lógicamente Zelenski no quiere ninguna cesión territorial y podría encontrar aquí el apoyo para no firmar un acuerdo de paz (que implique cesión geográfica o de otro tipo). Vamos, que no habría acuerdo de paz y que Francia y el Reino Unido sustituirían a los EE. UU. en el apoyo militar a Ucrania, con la ayuda económica del resto de la Unión Europea. No es un mal aliado para que Zelenski pueda continuar la guerra, aunque habría un serio problema en cuanto a los recursos humanos.

Otro problema de cara al acuerdo de paz es que tanto Macron como Starmer tienen posiciones muy precarias en sus propios países. La del presidente francés quedó patente en las últimas elecciones y las encuestas le dan a Starmer un nivel de apoyo muy bajo. No serían ni la primera ni la última vez que un político utiliza una distracción externa para reforzar su posición interna, especialmente cuando el enemigo es un autócrata como Putin. Y cuando con independencia de que Putin tenga o no intenciones expansionistas más allá de Ucrania, qué duda cabe que es un elemento peligroso para Europa. 

Como ya hemos dicho, no es nuestro papel juzgar si esto es lo correcto, política o éticamente, lo que sí es nuestro papel es advertir de que si, esa es la deriva, en ese caso nuestra visión sobre la conveniencia de invertir o no en Europa cambiaría.

La única ventaja es que, de producirse, va a ser un proceso que se va a ver venir, puesto que, además de ser clavado al que se produjo en Vietnam cuando se retiró Francia y EE. UU. tomó el testigo (ahora sería justo a la inversa), este tipo de escaladas suele ser gradual.

¿Te ha gustado el artículo?

Publico todas las semanas mi visión sobre los mercados y los cambios que realizo en mi cartera. Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog.

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!