Acceder

Las valoraciones importan, pero su base son los beneficios

 Ciertamente habrá un momento en que las bolsas estén a precios prohibitivos, pero, como veremos a continuación, todavía esa afirmación tan habitual en redes y medios de comunicación solo se puede hacer en el caso de las grandes empresas tecnológicas. 
 
El mercado no está precisamente barato, pero tampoco se puede decir que esté supercaro, en términos históricos. Como podemos ver en el gráfico n.º 1, las bolsas mundiales han estado igual o más caras. El punto rojo (19,2) hace referencia a la valoración en función de estimaciones de resultados por relación precio/beneficios a 12 meses vista, y el naranja (17,1), a 24 meses vista. 
 
 
Gráfico n.º 1: Valoración de las bolsas mundiales (por PER a 12 y 24 meses vista) 
Fuente: Datastream, Goldman Sachs
 
 
Y muy importante: cuando hablamos de índices globales como el del gráfico, tenemos que tener en cuenta el peso que tiene EE. UU. (alrededor del 70 %). Lo que realmente está caro en relación con la media histórica es EE. UU. Las valoraciones del resto del mundo solo están ligeramente por encima de la media histórica. Podemos verlo en el gráfico n.º 2. 
 
 
Gráfico n.º 2: Valoración de las bolsas mundiales respecto a la media histórica 
Fuente: FactSet, Goldman Sachs Investment Research

En segundo lugar, es importante tener en cuenta que las redes y los medios no matizan. No importa el análisis, importa el titular. Lo correcto sería decir “el sector tecnológico está muy caro respecto a su valoración histórica”. Es lo que vemos en el gráfico n.º 3. El S&P 500 también está caro, pero porque la tecnología está cara, ya que representa más de la mitad del índice. 
 
Gráfico n.º 3: Valoración de las bolsas USA respecto a la media histórica 
 
Fuente: Compustat, FactSet, IBES, Goldman Sachs Investment Reserch
 
 
Si vamos al S&P 500 Equal Weight, que es S&P 500 pero dándole el mismo peso a todos los valores / sectores, las valoraciones estarían cerca de la media histórica. Este índice nos ofrece una visión mucho más clara de cómo están valoradas las empresas como tales, no en función del tamaño. 
 
Y si nos centramos en las empresas en general y no en los gigantes, es decir, analizamos por ejemplo el S&P Midcap 400 y el Russell 2000, lo que tenemos son valoraciones dentro de la media histórica. 
 
Pero, y aquí viene lo más importante, es precisamente en EE. UU., el mercado más “caro”, donde se espera un mayor crecimiento de los beneficios empresariales. Que es lo que tradicionalmente justifica una mayor valoración, es decir, una prima por capacidad de crecimiento. En el gráfico n.º 4 comprobamos cómo las estimaciones de crecimiento de los beneficios realizadas por la mayoría de los analistas (“consensus”) son muy superiores en EE. UU. frente al resto de zonas geográficas (en azul claro las estimaciones de todos los analistas, en azul oscuro las de Goldman Sachs, autores del gráfico, que son algo más pesimistas para EE. UU. que las del consenso). 
 
Gráfico n.º 4: Estimaciones de ingresos de las empresas, por zonas geográficas 
Fuente: IBES, Toyo Keizai, STOXX, MSCI, Goldman Sachs Global Investment Research
 
Y en el gráfico n.º 5 vemos cómo el incremento de la productividad ha ayudado a que se incrementen los ingresos que genera cada trabajador por hora trabajada (por dólar). La clave está en la tecnología y el líder indiscutible en tecnología es EE. UU. 
 
Gráfico N.º 5: evolución productividad del factor trabajo en EE. UU. 
 
Fuente: BofA US Equity & Quant Strategy, FactSet, Bloomberg
 
Podemos concluir que el único problema de valoración que puede existir actualmente en las bolsas está en las empresas tecnológicas, cuya valoración está claramente por encima de la media histórica. Pero esta conclusión debe ser matizada con otra igualmente válida, y es que a la hora de incrementar beneficios e ingresos, son las que mejor lo están haciendo, lo que en cierta medida justifica valoraciones algo superiores. 
 
De hecho, y como podemos ver en el gráfico n.º 6, las 10 mayores empresas del S&P 500 —que son sobre todo tecnológicas— no solo son las que están incrementando más su nivel de ingresos, sino que cada vez es mayor la diferencia frente al resto de empresas cotizadas. El gráfico n.º 6 es la imagen que vale más que mil palabras a la hora de entender por qué, para tener estas empresas, hay que pagar una prima. 
 
Gráfico n.º 6: Las 10 mayores compañías son las que más aumentan sus ingresos 
 
 
Fuente: @FT, Societé Generale Cross Asset Research 
 
Pongamos un ejemplo extremo: la valoración de NVIDIA. Es espectacular, pero a día de hoy NVIDIA casi no tiene competencia, y todo el sistema productivo quiere incorporar la inteligencia artificial generativa a sus procesos. Y los mejores chips para hacerlo son los de esta empresa. 
 
Se podría comparar esta situación a preguntarse si estaban caras las empresas petroleras a mediados de los años 50, cuando el mundo iba a centrar la base de su desarrollo en el petróleo. Pensemos que el petróleo ya era importante en los años 30 y su importancia no dejó de aumentar. Solo ha disminuido algo en los últimos años, con la llegada de las energías alternativas. 
 
Por las mismas, si los chips de inteligencia artificial van a ser el nuevo petróleo de la economía, mientras NVIDIA siga sin competencia significativa, su techo de crecimiento es muy alto. Y lo mismo se puede decir de muchas grandes empresas tecnológicas que, de hecho, no hacen más que crecer. Su riesgo está más en que surja un competidor a su altura. Lo cual, por cierto, ocurrirá tarde o temprano. 
 
Si ya vamos a otros mercados, las valoraciones no son en absoluto excesivas. En algunos casos son baratas, como en China, que, no olvidemos, es la segunda economía del mundo. Eso no significa que haya que invertir en China, al menos mientras esté la espada de Damocles de la hostilidad comercial con EE. UU., pero es otro ejemplo de que si valoramos otras bolsas aparte del sector tecnológico norteamericano, las cosas cambian. 
 
Y de Europa se puede decir algo parecido. Desde luego no somos los primeros de la clase en economía y mucho menos en tecnología, pero lo que sí se puede decir es que las empresas europeas están en precios dentro de la media histórica. Y en este artículo solo hablamos de valoraciones. 
¿Te ha gustado el artículo?

Publico todas las semanas mi visión sobre los mercados y los cambios que realizo en mi cartera. Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog.

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!