Acceder

¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

536 respuestas
¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?
¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?
Página
67 / 69
#529

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

Meliá abrirá su cuarto hotel con el grupo Summun en Santa Ponça (Mallorca)


Link Securities | Meliá Hoteles Internacional y Summun Hotel Group prevén abrir un hotel cuatro estrellas superior con 88 habitaciones en Santa Ponça, en el suroeste de Mallorca, para aunar turismo y la práctica del golf e impulsar el turismo de lujo, según Expansión. Se trata del cuarto proyecto en común de ambas compañías.

El nuevo hotel abrirá en 2026 y se dirigirá a la oferta de viajeros que buscan la práctica del golf en el municipio de Calvià.

Además, ambas compañías preparan también la apertura en 2026 del Meliá Collection Ronda, el primer hotel cinco estrellas en la localidad malagueña.

#530

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

Previo Resultados de Meliá 4T24: en línea con el guidance de la compañía con un EBITDA superior a 525 M€


Intermoney | Meliá presentará resultados del FY24 el próximo jueves 27 de febrero tras el cierre de mercado y realizará una call con el management al día siguiente. Cumplirán el guidance Meliá acabará el año en línea con el guidance anunciado por la compañía, de un EBITDA por encima de 525M€ (529 M€ estimado) y un endeudamiento por debajo de 2,5x (2,2x estimado). Así mismo esperan que el RevPar crezca en torno a un +10%, sobre todo gracias al buen comportamiento de los precios, especialmente en España. Estimamos una generación de caja de en torno a 120 M€ (7,7% FCF yield), de los que 20 M€ han ido al pago de dividendo y el resto irá a reducir la deuda. Junto con la generación de caja han llevado a cabo varias desinversiones a lo largo del año por valor de 295 M€. Con todo ello cerraran el año con una deuda neta pre-ifrs por debajo de 800 M€ (2,2-2,3x EBITDA).

El 4T24 tendrá una comparativa más exigente

En el 4T la comparativa va a ser más exigente debido a unos extraordinarios cobrados en el 4T23 por valor de en torno a 15 M€, por lo que la mejora se verá algo desvirtuada. Estimamos unas ventas de 592 M€ (+4% yoy.), con un EBITDA de 184 M€ (+9,5% yoy.) gracias a una ligera mejora de márgenes de 156 p.b. El beneficio neto esperamos que se sitúen en 76 M€ (+43% yoy.) por unos mejores costes financieros, al haber amortizado parte de la deuda y haber renegociado precio de la restante.

La recuperación de México permitirá seguir creciendo en 2025

México, que había tenido un año algo flojo, sobre todo esta última parte por el efecto de las elecciones en el turista estadounidense parece haber revertido esta tendencia y para el 1T25 las reservas ya se sitúan por encima de niveles de 2024. En 2025 esperan seguir creciendo en todas sus regiones, tanto en precio como en ocupación, pero la mayoría del crecimiento vendrá por el Caribe. En Europa y España también esperan crecimiento, pero será algo menor ya que la comparativa es más exigente. En conjunto esperan crecer durante 2025 un 3-4% en RevPar (de lo que 2-3% vendrá por precio y 1% por ocupación).

Buenas expectativas para el sector gracias a las nuevas generaciones, más consumistas y menos ahorradoras

Las expectativas del turismo para el año que viene siguen siendo muy positivas y la tendencia vista durante los últimos años parece que no va a cambiar en 2025, aunque es verdad que el crecimiento irá moderándose. Mientras el empleo continúe fuerte, la gente seguirá gastando en ocio. Desde la pandemia hemos visto como los ciudadanos han cambiado sus peferencias de gasto y ahora priorizan su gasto en viajes frente a otros bienes y servicios, como forma de mejorar su bienestar físico y emocional. Las pocas motivaciones que tienen las nuevas generaciones para ahorrar y pensar en el largo plazo, debido a la dificultad para adquirir bienes como una vivienda o un coche, hace que prioricen el consumo inmediato y cuenten con una capacidad de gasto mayor a la que tuvieron otras generaciones más ahorradoras. Por ello pensamos que mientras el empleo siga fuerte, la confianza del consumidor permitirá mantener estas tendencias, con aumentos de precios que no afectará a la ocupación.

Se sitúa un -40% por debajo de sus máximos históricos, siendo mucho mejor compañía

Meliá cotiza un -40% por debajo de sus máximos históricos alcanzados en 2007. Por aquel entonces Meliá capitalizaba cerca de €2.700mn (precio medio de €12,2/acc.). Actualmente Meliá capitaliza en torno a €1.584 (precio medio de €7/acc.) Durante este periodo, Meliá ha llevado a cabo una transformación de la compañía, haciéndola más resistente ante las fluctuaciones del ciclo, gracias a los siguientes factores.

I. Mayor exposición a gestión: En 2007 Meliá obtuvo unos ingresos de gestión de €46,6mn (3,4% del total), mientras que en 2024 serán de €402mn (18% del total). El número de hoteles en gestión y franquicia en 2007 representaba el 48% del total, mientras que actualmente representa el 65,4%. Además, el 97% de aperturas en 2024 fueron de gestión y franquicia. Hay que recordar que para obtener los resultados que aporta un hotel en propiedad se necesitan aproximadamente 14 hoteles en gestión.

II. Mayor peso del canal directo: En 2007 las ventas a través del canal directo alcanzaron los €122mn (9% del total) vs. €887mn en 2023 (46% del total). El canal directo les permite un considerable ahorro de costes, ya que los fees de terceros rondan el 20% vs. 7-8% del canal directo, además de que permite conocer con mayor detalle las necesidades y gustos del cliente.

III. Internacionalización: Han reducido su dependencia de España desde un 54% de las ventas en 2007 hasta un 43% actualmente. Además, el 90% de sus futuras aperturas serán fuera de España.

IV. Reposicionamiento hacia sectores premium: En 2007 tenían un 7,6% de sus hoteles considerados como “premium”, mientras que actualmente ese porcentaje asciende hasta el 60% de sus hoteles, los cuales son considerados como “premium” o “luxury”. Además, de sus futuras aperturas, el 33% está considerado como luxury y el 53% como premium.

V. El turismo en España está en récords históricos: El número de entradas de turistas internacionales en España se ha incrementado un +62% desde 2007, pasando de 58mn a casi 94mn, además con un gasto medio que en los últimos 4 años se ha incrementado más del +30%. El turismo representaba un 10,7% del PIB en 2007, mientras que en 2024 representó un 13% y en 2025 se estima que alcance 13,5%.

A pesar de los esfuerzos hechos por Meliá para aumentar su exposición hacia segmentos más premium y operar con un modelo menos intensivo de capital, sigue cotizando con gran descuento frente a sus comparables, tanto europeos (Accor, Intercontinental, Whitbread, NH), como americanos (Marriot, Hilton, Hyatt). También cotiza con un descuento frente a su NAV del 49%, muy por encima de la media de los últimos 10 años del 32%. Y muy por encima de otras compañías como Pandox (3%) o Covivio (17%). Reiteramos recomendación de comprar y P.O de €9/acción.

#531

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

Las manos fuertes intentan acumular todo lo que pueden a estos precios. Los resultados van a ser los mejores de su historia, la deuda bajando y la prevision para el 2025 muy buena. Si no fuera porque hay un nucleo duro muy potente, ya estaría opada hace tiempo. Hoy he aprovechado estos precios para comprar compulsivamente
#532

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

Sniiifff, sniiiifff......esto huele a 7,50 € para esta semana. Si los resultados son extremadamente buenos no descarto 7,75 - 8 €. Al loro que me las quitan de las manos
#533

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

Vamos que nos vamos, esto va cogiendo color. 
#534

Re: ¿Qué os parece Melía Hoteles (MEL)?

La hotelera Meliá Hotels ha anunciado un beneficio de 140,6 millones de euros en el ejercicio 2024, cifra que representa un aumento del 19,4% respecto a las ganancias de 117,7 millones registradas en los doce meses previos.

Mañana esto abre con gap de un 5 %
#535

Meliá gana 140,6 millones en 2024, un 20% más, con unos ingresos que superaron los 2.000 millones

 
Meliá Hotels International ha cerrado 2024 con un beneficio neto atribuido de 140,6 millones de euros, un 19,4% más que el año anterior, y con unos ingresos que se incrementaron un 6,4% hasta alcanzar los 2.056 millones de euros, gracias a la mejora en la tarifa media, la eficiencia y el control de costes, registrados por la compañía presidida por Gabriel Escarrer.

La hotelera cierra un año muy positivo beneficiada por el crecimiento de la demanda turística que le ha permitido reducir en más de un tercio su deuda financiera, revalorizar un 14% sus activos en propiedad y ampliar su portfolio con la firma de 34 nuevos hoteles y la apertura de 19 establecimientos.

Meliá comunicó al cierre del mercado que el pasado año registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 575,4 millones de euros, un 17,5% más que en 2023, alcanzando un ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda de 2,2 veces, volviendo a niveles prepandemia.

El resultado consolidado de la compañía alcanzó los 162 millones de euros, incrementándose un 24,5% frente al 2023, según comunicó la hotelera este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En 2024, los activos del grupo en propiedad se revalorizaron un 13,88%, hasta alcanzar los 5.285 millones de euros y se incrementó el portfolio con la firma de 34 nuevos hoteles y la apertura de 19 establecimientos. El valor medio por habitación (265.850 euros) se incrementó también en un 11,9%.

El pasado año la hotelera dirigida por Gabriel Escarrer incrementó su ingreso medio por habitación disponible (RevPar) global un 10,7% respecto a 2023, atribuible en un 75% a la mejora en precios. El nivel de ocupación continúa ligeramente por debajo del registrado en 2019, manteniendo así un margen razonable para el crecimiento.

Meliá firmó 34 nuevos hoteles el pasado año, todos ellos en fórmulas 'asset light', sumando más de 5.000 habitaciones, y abrió otros 19 hoteles (todos en gestión salvo un alquiler) con unas 3.000 habitaciones, con 72 hoteles y más de 13.000 habitaciones en su pipeline a la fecha.

En materia financiera la compañía logró reducir su deuda financiera neta Pre-NIIF16 en 391 millones de euros, alcanzando los 772,7 millones de euros, gracias a la generación de caja operativa (100 millones de euros aproximadamente) y las operaciones de rotación de activos por importe neto de 300 millones de euros. Todo ello después de haber pagado 21 millones de euros en dividendos.

La estrategia seguida por Meliá para conseguir un negocio más resiliente y rentable se ha asentado sobre varias palancas que aseguran un crecimiento sostenible y cualitativo: la expansión, con un foco en los destinos tradicionales y en el impulso de nuevos destinos emergentes como Albania, Arabia Saudí o el Océano Índico, y la estrategia de lujo, donde las marcas Premium y de lujo representan ya el 64% del portfolio y el 80% del pipeline.

La hotelera asegura que en 2024 ha conseguido fortalecer su balance, creciendo y elevando el valor y la categoría de portfolio hotelero. "Esta estrategia que nos ha permitido avanzar hacia el modelo de compañía más grande, más gestora, más eficiente y más sostenible, y en definitiva, más resiliente frente a los retos del entorno actual", aseguró el presidente y consejero delegado de la compañía Gabriel Escarrer.


ABRIRÁ UN MÍNIMO DE 20 HOTELES EN 2025.

El año 2025 ha comenzado para la hotelera balear con perspectivas prometedoras, confirmando la solidez de la demanda y la normalización del ritmo de crecimiento, así como una tendencia a una mayor anticipación de las reservas.

Meliá espera firmar este año 2025 entre 25 y 30 nuevos hoteles, y abrirá un mínimo de 20 hoteles, aproximadamente uno cada dos semanas. Con ello la hotelera confía registrar un incremento del ingreso medio por habitación de un dígito medio.

Tras un positivo cierre del ejercicio, los hoteles urbanos españoles prevén un incremento de ingresos gracias a las nuevas aperturas y los hoteles reposicionados en 2024, estimándose una tendencia a la normalización del crecimiento de las tarifas, y al mantenimiento de los niveles de ocupación. Destacan especialmente los datos positivos de Canarias, Cabo Verde y Caribe en el ámbito vacacional, y de las capitales europeas en el urbano.

En estos momentos la hotelera registra una buena evolución de las reservas en libros, con un incremento de un dígito alto sobre el año anterior, en todos los segmentos. A la cabeza se sitúa el segmento de convenciones y congresos con un incremento de reservas confirmadas del 16% respecto al año anterior tras culminar una acelerada recuperación.

Por destinos, la evolución del segmento Mice ha sido muy sólida en los hoteles de Latinoamérica, Estados Unidos y Asia-Pacífico, (+50%) seguidos por los hoteles urbanos de Europa (+25%) y resorts vacacionales españoles con espacios para reuniones (+17%), y los del Caribe, con una moderada evolución positiva 

#536

Re: Meliá gana 140,6 millones en 2024, un 20% más, con unos ingresos que superaron los 2.000 millones

JOjojojo menuda barrida han hecho hoy nada mas empezar, jajajajaj 

Ahora a subiirrrrr, los resultados y las previsiones son espectaculares. A alguien se le va a quedar la cara de tonto, ha sido una barrida espectacular, solo al alcance de unos pocos
Se habla de...
Melia Hotels (MEL)