Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

315K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
39.686 / 39.691
#317481

Re: Pulso de Mercado: Intradía

  

Cuatro escenarios para Bolsa, bonos, dólar y oro ante los recortes de la Fed

 
En función de los motivos detrás de la bajada del precio del dinero, hay una diferencia de más del 8% en las potenciales respuestas del S&P 500.
El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, ha abierto la puerta a reanudar la senda de las rebajas de tipos de interés este mes de julio, frente a la expectativa del mercado de que ese ajuste se produzca en septiembre.

Aunque Powell está sometido a una fuerte presión de Donald Trump para suavizar su política monetaria, con la tasa de referencia ahora mismo en el 4,5%, el responsable del banco central indicó anteayer en un discurso que la decisión final dependerá de los datos económicos que lleguen a su mesa antes de la próxima reunión de la Fed el 30 de julio.

Curiosamente, puede haber indicadores contradictorios que acaben provocando esa rebaja de tipos. Si se percibe un parón de la economía estadounidense y de la creación de empleo, como resultado de los anuncios arancelarios de Trump, la Fed podría disminuir la tasa para estimular la actividad. Pero también podría hacerlo si el crecimiento se mantiene firme pero la inflación cae, al no percibirse todavía un mayor coste de las importaciones.

Los analistas de Goldman Sachs ven hasta cuatro escenarios distintos para los potenciales recortes urgentes de la Fed, cada uno con respuestas muy distintas de los mercados.

En la primera hipótesis de esa entidad, el banco central baja los tipos más de lo esperado por los buenos datos de inflación, "por lo que la Fed se muestra más confiada en que el impacto de los aranceles será temporal".

En el segundo escenario, las previsiones de crecimiento de Estados Unidos bajan un 0,5%, lo que obliga a Powell y sus consejeros a dar "una respuesta a la debilidad económica".

En una tercera posibilidad, se produce el mismo efecto negativo en el crecimiento, pero la Fed es más agresiva con los recortes.

En el último caso, la Fed baja tipos y los economistas anticipan un mayor crecimiento del 0,5%.

Aunque en todos los casos se producirían recortes del precio del dinero, la respuesta de los distintos activos sería muy distinta.
Cuatro escenarios para Bolsa, bonos, dólar y oro ante los recortes de la Fed | Mercados (expansion.com) 
#317482

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
En Bolsa, según Goldman, el índice S&P 500 subiría un 5,5% en el cuarto escenario (recortes con fuerte crecimiento) y un 2,5% en el primero (rebaja por los buenos datos de inflación). Por el contrario, bajaría un 0,5% en la tercera hipótesis (fuertes recortes con crecimiento a la baja) y un 2,9% en el segundo (rebajas moderadas pese a la caída de la actividad).

Es decir, existe una horquilla de 8,4 puntos porcentuales entre la mejor y la peor respuesta del parqué estadounidense.

En la Bolsa europea, la reacción sería similar pero menos aguda: el Euro Stoxx 50 avanzaría un 3,6% en el cuarto escenario, un 2,1% en el primero y un modesto 0,6% en el tercero, pero perdería un 1,5% en el segundo caso.

El efecto más directo de los cambios en los tipos de interés se produciría en el coste de la deuda del Tesoro estadounidense, que bajaría en todas las hipótesis. Pero mientras los bonos a dos años reducirían su rentabilidad en 43 puntos básicos en el tercer escenario, lo harían en 25 puntos básicos en el primero, en 18 puntos en el segundo y en 7 puntos básicos en el cuarto.

El euro subiría en todos los casos frente al dólar, al estrecharse el diferencial de rentabilidad de los tipos en la zona euro y Estados Unidos. La moneda única subiría un 1,3% en el tercer escenario, un 0,8% en el primero, un 0,6% en el segundo y un 0,2% en el cuarto.

El oro también avanza en todos los casos (a menor rentabilidad del dinero, menos coste de oportunidad implica tener lingotes), entre un 0,3% y un 2%, en función de los escenarios.

Todo dependerá del anuncio final de aranceles el 9 de julio y los datos de empleo, inflación y actividad económica de las próximas semanas. Según Goldman, "datos robustos de empleo y mayor inflación en verano pueden complicar la suavización de la política monetaria, pero otro mes o dos meses de buenas noticias en la inflación puede crear más espacio al mercado para descontar más rebajas de tipos, incluso sin que suba el paro".  Cuatro escenarios para Bolsa, bonos, dólar y oro ante los recortes de la Fed | Mercados (expansion.com) 
#317483

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Si, yo también espero algo similar, llevamos "mucho" tiempo muy tranquilos, el zanahorio necesita vidilla.

Cuenta numerada es aquella que oculta su titular con una secuencia de números

#317484

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Yo creo que el 3 de julio vimos el top de muchos años si realmente va en serio con las cartas.
#317485

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Brutal la hostia en Europa no? Parece que estamos viendo las ventas que no vimos en Mayo.

"Lo que todo el mundo sabe en la Bolsa a mí ya no me interesa" André Kostolany

#317487

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No hay mejor manera que robar un banco que desde dentro ni de romper un sistema desde dentro.
#317488

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

China ataca el corazón comercial de Europa cuando parecía que la paz llegaba: nuevo arancel del 35% al brandy de la UE

  
Cuando parecía que la calma volvía poco a poco a las aguas del comercio internacional... llega China y ataca directamente al corazón de Europa. Pekín ha anunciado la imposición de aranceles antidumping al brandy europeo durante cinco años, elevando las tensiones diplomáticas y comerciales entre ambos socios. Dos regiones que son prominentemente exportadores (ostentan grandes superávits por cuenta corriente y comerciales) y que deberían colaborar codo con codo ante la oleada proteccionista impulsada por Donald Trump se van a enfrentar también a base de aranceles en un mundo cada vez más fragmentado y convulso.

Los aranceles, que oscilan entre el 27,3% y el 34,9%, se impondrán a los envíos de brandy europeo a partir del 5 de julio, con exenciones para algunos productos que cumplan con el compromiso de precio asumido por algunas asociaciones industriales y empresas del bloque, según un comunicado del Ministerio de Comercio, recogido por la agencia Bloomberg.

Treinta y cuatro productores de brandy de la UE pueden optar a la exención arancelaria si cumplen con el compromiso de precio, según el ministerio. La medida aún podría agravar las dificultades de los productores de coñac, cuyos envíos a China se han desplomado después de que Pekín impusiera aranceles preliminares el año pasado. 
 

Fuertes caídas en bolsa


Tras conocerse la noticia, los gigantes del alcohol europeos, en particular los franceses, se desmoronan. Pernod Ricard se hunde un 3,3% mientras que Remy Cointreu hace lo propio un 4,5%. Por su parte LVMH cede un 1,2% (tiene champanges como Moet y Dom Perignon, vinos y espirituosos como el cognac Hennesy y todo tipo de bebidas como Belveddera o Ardbeg). 
 
Esta resolución es un serio aviso para otros sectores europeos que respiraban tranquilos con China, ante la idea de que la rivalidad con Trump cambiaba por completo su realidad. Este es el caso de los productos porcinos que se siguen investigando por las autoridades chinas en un proceso que se ha extendido hasta el 16 de diciembre de 2025, donde se tomará una decisión definitiva. España está particularmente expuesto a esto, siendo el principal proveedor de China y el mayor exportador de cerdo del planeta (en valor, no en volumen) y siendo este, precisamente, su principal mercado.

Por otra parte, China lleva con otra investigación abierta a los productos lácteos europeos por los programas de subvenciones de ocho Estados miembros, que, según argumentas, les habrían permitido competir por precios por debajo del mercado. Estos programas de ayudas pertenecen a Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Irlanda, Italia, República Checa y Rumanía. En teoría tendría que concluir en cuestión de semanas, pues el timeline era 12 meses desde que se empezó el proceso, es decir, en agosto de 2025. Sin embargo, siempre existe la opción de un aplazamiento, como en el caso del cerdo.

En último lugar, está la investigación contra los vehículos de gran cilindrada. Un proceso que se abrió en octubre de 2024. Si el cerdo era una amenaza a España y la leche y el brandy a Francia, con esta última busca atacar a Alemania y su enorme imperio automotriz. Las exportaciones del país germano al asiático de este tipo de vehículos superan los 1.000 millones de euros.

Estas cuatro investigaciones se pusieron en marcha en un contexto de máxima tensión entre Europa y China por la investigación de Bruselas al coche eléctrico asiático. El mismo julio de 2024 la UE impuso un 10% base de aranceles a las firmas chinas de EVs, con casos muy diferenciados con un 38% para SAIC, un 17% para BYD y un 20% para Geely. Desde entonces, la misma Pekín ha reconocido que vincula todo el resto de investigaciones a un acuerdo para los EVs.



Al menos así lo reconocía Reuters la semana pasada en un conversación atribuida a un alto cargo anónimo del Gobierno francés. Según el mismo habrían hablado con Pekín vinculando una resolución favorable del caso del Branfy y el cognac a una rebaja en los aranceles a los coches eléctricos. Según el mismo el Eliseo por el momento se negaba, pero creía que habría un acuerdo formal antes de la imposición oficial de aranceles, algo que no se ha logrado. 
eleconomista.es