Para todos los que nos dedicamos a automatizar hoteles, el COVID ha sido un desastre, el que diga que no ha perdido dinero miente. La razón es simple, en 2020 los hoteles cerrados y endeudados. Han habido hoteleros pequeños que han tenido que malvender hoteles para obtener cash. Obviamente lo de hacer reformas o modernizaciones de hoteles cero.
En 2021 el desastre fué similar, muchos hoteles apenas abrieron unas semanas en Julio. La deuda aumentó. Tener un hotel cerrado una temporada es muy caro. Por eso las reformas se hacen en tiempo record entre noviembre y abril/mayo. Es una carrera contrareloj, y un trabajo apasionante.
Los años 2022/2023 fueron igual de malos. Nosotros tenemos la costumbre de recorrernos las tres principales zonas turísticas de Mallorca mirando obras de hoteles para localizar oportunidades. Recuerdo que en 2022 había tan solo 7 reformas integrales en toda la isla. En Baleares hay unos 1400 establecimientos hoteleros y lo normal es reformar el hotel como mínimo cada 10 o 15 años.
Todos sabemos dividir y no da 7. Creo que en 2019 se batió la cifra record de unas 300 reformas (había una subvención y posibilidad de aumentar 20% de plazas) En 2024 el trabajo ha empezado de forma moderada, pero este año ha empezado como era antes. Hay más trabajo del que se puede hacer. En el caso de Robot, y es opinión, su problema es que tiene una deuda excesiva, que los periodos de carencia terminan y que al aumentar la demanda no hay posibilidad de pagar el material a proveedores.
Imagina que facturas 6 millones de euros, mínimo se te irá en material y nóminas a pagar antes de cobrar 4 millones. Debes 6 millones al banco y posiblemente este no le parezca bien dar más crédito (yo si fuera banco no asumiría el riesgo). El negocio es bueno, si todo sale bien el resultado será una reducción de deuda de 2 millones. Pero por el camino penurias.
Personalmente no se como se asume ese tipo de problemas, en mi opinión lo razonable sería una explicación a los socios y una ampliación justificada de capital. De haberse prolongado el COVID hubiese quebrado, así que hoy están mejor que hace unos años.
Hay rumores que se han metido en gestión de agua y ha salido mal, pero no creo que sea verdad. En la Isla nos conocemos todos y somos muy chafarderos, lo que no sabemos nos lo inventamos.
El principal problema que hay, es la competencia asiática y de multinacionales. No pocos instaladores montan equipos chinos marca hotowell, que cuestan literalmente la décima parte que los de Robot. Y la verdad que no están mal. Empresas mayores que Robot, como por ejemplo Sampol, montan equipos Logo de Siemens, otros utlizan TAC Schneider que tienen un precio de mercado mucho más bajo. Cada vez hay más competencia en este sector.
https://www.hotowell.com/Para mi en Robot sobra gente, salvo que logren expandirse internacionalmente, externalizar la fabricación en China/India e incrementar la producción. Contratar gente en Mallorca que sepa de electrónica es algo imposible, por desgracia la mayoría de los ingenieros son mediocres. Eso es otro reto a superar.
No entiendo tener la producción en Mallorca, no hay técnicos y la mano de obra es cara. Quizás sería más razonable fabricar en Rumanía, donde hay mejores técnicos, costes laborales más bajos e impuestos menos socialistas.
Donde está Robot la última vez que miré, el suelo sin nada estaba a 1400€ el m2. Es una barbaridad tener esa cifra inmovilizada. El suelo industrial en un polígono de Madrid es mucho menor, no digamos en provincias pequeñas. En Teruel se puede conseguir a 10€ el m2. Eso obliga a trabajar apretujados, ¿quien puede comprar una nave de 2000€ en Mallorca? Y por eso están en la esquina de un bloque de navecillas de 250m2, donde creo que hace muchos años era un restaurante.
Otra empresa que está cogiendo una cuota de mercado grande es Zennio, son de Toledo y estos si que exportan de verdad. Esta empresa cada año se la ve más evolucionada.
https://www.zennio.com/esVender a un hotel en Méjico o Tombuctú propiedad de una cadena Mallorquina en mi opinión no es exportar.
Bernardo, el accionista mayoritario, no está desde el principio. Eso está explicado en la documentación publicada en el MAB para la salida. Bernardo era un fontanero amigo de de Domingo al cual se le regalaron una cantidad inicial de acciones del 12% por amistad y la misión de encargarse de gestionar las instalaciones. Técnicamente no tiene conocimientos de nada de lo que hace Robot, ni los tendrá porque ya está en la edad de jubilación. En pocos años deberá haber un relevo.
Logró hacerse con la empresa dando codazos a los demás socios de una forma poco elegante. Esa vergüenza le acompañará localmente siempre.
Si es muy bueno haciendo de relaciones públicas y atando ventas (algo sumamente importante). Pero en mi opinión como administrador cobra excesivamente su trabajo, no es Luca de Meo, así que eso hace que los dividendos a repartir entre los socios minoritarios sean bajos.
En mi opinión es una empresa pequeña que gana dinero, aunque se lo queden los socios mayoritarios (algo lógico). Como todas las empresas tecnológicas pequeñas, es un todo o nada, es decir puede pegar un pelotazo, como por ejemplo hizo Tesla o pegarse un pizarrazo como hizo en su día Nokia. No tengo bola de cristal.
Yo se que dentro de 20 años habrá la posibilidad de beber un vaso de CocaCola en un Mac Donals, con lo que acciones de Coca Cola o Mac Donalds tendrán algún valor. ¿Existirá Robot dentro de 20 años? A saber.
Si logran reducir los costes de producción por diez y aumentar las ventas pues los 2€ que valen hoy las acciones se convertirán en 40€. La realidad es que salieron a 4 y pico, pasaron los 7 y de ahí abajo. Según sus previsiones este año deberían estar facturando por encima de 30 millones, cuando la realidad no es esa. Tampoco son acciones que se puedan convertir en liquido fácilmente.
Puestos a invertir en una empresa Mallorquina, mucho mejor el grupo Melia Hoteles (MEL)