Buenos días.
Subidas a la vista en Europa, pero la preocupación se mantiene.
PARÍS (Reuters) - Se espera que las principales bolsas europeas suban el miércoles tras un indicador chino ligeramente mejor de lo esperado, pero es probable que la primera sesión de junio se vea impulsada, como en las anteriores, por las dudas sobre la ralentización del crecimiento económico y el impacto de la inflación en las políticas monetarias de los principales bancos centrales.
Los futuros de los índices sugieren una subida del 0,63% para el Dax de Fráncfort, del 0,48% para el FTSE 100 de Londres y del 0,58% para el EuroStoxx 50. En cuanto al CAC 40 de París, podría ganar alrededor de un 0,5% según las primeras indicaciones disponibles.
Las acciones europeas terminaron en rojo el martes, tras una sesión marcada tanto por el nuevo récord de inflación en la zona euro (8,1% en un año) como por el acuerdo europeo sobre la reducción de las importaciones de petróleo ruso, que corre el riesgo de favorecer una nueva subida del precio del barril.
Así, el mes de mayo se cerró con un descenso del 1,56% para el amplio índice Stoxx 600 y del 0,99% para el CAC 40.
En Asia, el índice Caixin-S&P Global PMI de la actividad manufacturera china subió a 48,1 en mayo desde 46,0 en abril, mientras que el consenso de Reuters era de 48,0, lo que refleja una contracción menos marcada, lo que es un buen augurio para el regreso a la "normalidad" de Shanghái este miércoles tras dos meses de encierro.
En Europa, las cifras definitivas del PMI manufacturero que se publicarán por la mañana deberían confirmar la ralentización del crecimiento, la persistencia de las tensiones en las cadenas de suministro y la tendencia al alza de los precios.
A continuación, los mercados estarán atentos a la encuesta ISM sobre la actividad manufacturera en EE.UU. y a los datos de empleo privado de ADP, antes del informe mensual del Departamento de Trabajo que se publicará el viernes.
También estudiarán el comunicado de política monetaria del Banco de Canadá, que se espera que anuncie una nueva subida de medio punto de su tipo de interés básico, hasta el 1,5%.
"Los mercados prevén subidas de tipos en el Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia y Canadá en junio", dijo Kit Juckes, analista de Société Générale. "Cuanto más se centren los mercados en las cifras de inflación y en las decisiones de los bancos centrales, más probable será que el comienzo del verano sea agitado en términos de apetito por el riesgo y favorable para el dólar".
En Wall Street
La Bolsa de Nueva York terminó a la baja el martes, tras una sesión marcada por las fluctuaciones de los precios del petróleo y por la reacción de los mercados a las declaraciones de un funcionario de la Reserva Federal que sugiere un endurecimiento de la política monetaria más prolongado de lo previsto en Estados Unidos.
El índice Dow Jones cedió un 0,67%, o 222,84 puntos, hasta 32.990,12, el Standard & Poor's 500 perdió 26,09 puntos (-0,63%) hasta 4.132,15 y el Nasdaq Composite bajó 49,74 puntos (-0,41%) hasta 12.081,39.
Después de que el repunte de la semana pasada pusiera fin a una larga cadena de descensos semanales, el S&P-500 y el Dow terminaron mayo con una mínima ganancia, mientras que el Nasdaq registró un descenso mensual del 2,05%.
Los contratos de futuros apuntan actualmente a una apertura ligeramente superior.
EN ASIA
En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei ganó un 0,66% a falta de menos de una hora, impulsado por el sector del automóvil después de que un estudio de JPMorgan predijera beneficios anuales récord para los principales fabricantes japoneses: Toyota ganó un 3,56%, Nissan un 7,35% y Honda un 4,2%.
En China, el Shanghai SSE Composite y el CSI 300 de las mayores capitalizaciones del país se mantuvieron prácticamente sin cambios, mientras que en Hong Kong, el Hang Seng cayó un 0,8%, liderado por los valores tecnológicos (-1,68%).
DIVISAS
El mes de junio comenzó bien para el dólar, que se apreció un 0,25% frente a una cesta de referencias y alcanzó su nivel más alto desde el 18 de mayo frente al yen (+0,44%), situándose en 129,28.
El euro cayó un 0,24% frente al billete verde y se situó en 1,0707, continuando el descenso desde el máximo de un mes alcanzado el lunes en 1,0787.
La divisa estadounidense sigue beneficiándose de la subida de los rendimientos del Tesoro: el bono a dos años, especialmente sensible a las expectativas de cambios en los tipos clave, ganó el martes casi ocho puntos básicos, limitando su descenso en todo el mes de mayo a 18,4 puntos. En los intercambios asiáticos se situaba en el 2,5768%.
PETRÓLEO
El mercado del petróleo sube ligeramente, todavía apoyado por la perspectiva de un cese casi total de las importaciones de crudo ruso desde la Unión Europea y el fin de la contención en Shanghai.
El crudo Brent ganó un 0,35%, hasta los 116 dólares por barril, y el crudo ligero estadounidense (West Texas Intermediate, WTI) un 0,44%, hasta los 115,17 dólares.
Sin embargo, la subida se vio limitada por las informaciones publicadas en el Wall Street Journal de que varios Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opec) están estudiando la posibilidad de suspender a Rusia de los acuerdos colectivos de gestión del suministro, lo que podría llevar a algunos países a aumentar su producción.