Acceder

Cajón de sastre

1,42K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
96 / 96
#1426

Los dividendos europeos crecen un 5,6% hasta junio con una España "sobresaliente", según Capital Group

 
Los dividendos de las empresas europeas crecieron un 5,6% interanual (tasa 'core', que excluye efectos extraordinarios y efecto divisa) en el primer semestre de 2025, hasta situarse en los 255.400 millones de euros, en un contexto marcado por el "desempeño sobresaliente" de España y Dinamarca frente a la languidez de otros mercados como Italia y Alemania.

Así lo ha corroborado un informe publicado este martes por Capital Group, en el que se ha desgranado que los dividendos españoles alcanzaron un récord de 15.000 millones de euros en la primera mitad de 2025, lo que se traduce en un aumento del 12,7% interanual en términos 'core', esto es, más del doble que el dato europeo.

A la hora de profundizar en el desempeño del mercado español, el informe apunta que más de una cuarta parte de este crecimiento ha provenido del Banco Sabadell, que cuadruplicó su dividendo frente al primer semestre de 2024, hasta los 670 millones de euros, como parte de su estrategia de defensa ante la OPA hostil lanzada por el BBVA.

"El movimiento buscaba reforzar la lealtad de los accionistas, fortalecer el argumento de su independencia y reducir su atractivo como objetivo de adquisición", han apostillado los autores del estudio.

También destaca que el gestor aeroportuario Aena realizó una contribución significativa, impulsada por el auge del turismo en España, tras elevar sus ingresos y beneficios, mientras que Redeia fue la única que efectuó un recorte notable después de que el regulador redujera los niveles de beneficio permitido.

"La empresa decidió preservar efectivo para inversiones de capital en proyectos de red y telecomunicaciones en lugar de distribuirlo entre los accionistas. Sin embargo, al ser uno de los pagadores más pequeños, el impacto fue mínimo", han contextualizado respecto al impacto de la compañía eléctrica en el cómputo español de dividendos.

Con el foco de vuelta en Europa, el informe ha trasladado la atención hacia el segundo trimestre, ya que "marca el punto álgido estacional de dividendos en Europa, donde muchas compañías realizan un único pago anual"; así, han enfatizado que la retribución al accionista europeo en el segundo trimestre se elevó un 4%, hasta alcanzar un récord de 207.800 millones de euros.

Por nombres, se ha reflejado que el productor danés de Ozempic, Novo Nordisk, ha liderado la región al comprometerse con la disciplina de capital de devolver el exceso de caja a los accionistas y más que duplicando su dividendo, en tanto que la también danesa Maersk ha realizado la segunda mayor aportación al crecimiento del primer semestre en la región gracias a un aumento de beneficios derivado de mayores tarifas de transporte marítimo.

Por contra, el mayor impacto negativo ha venido de la italiana Stellantis, que ha recortado de forma pronunciada su dividendo respecto al primer semestre de 2024, restando un 1,2% al crecimiento del país en la primera mitad de 2025.

"Los dividendos europeos han sido sólidos en los dos últimos años, a medida que las empresas se recuperaron de la pandemia y las condiciones financieras favorecieron a los bancos", ha explicado el estudio con miras al largo plazo, si bien ahora las dudas se centran en torno al esperado repunte económico de 2026 y el impacto de los aranceles.

Con todo, se ha indicado que un entorno regulatorio más favorable a la inversión podría impulsar el crecimiento de los dividendos a largo plazo; ligado a esto, la previsión de Capital Group pasa por el hecho de que países como España "sigan brillando" durante la segunda mitad de 2025 en el reparto de dividendos.


ESTADOS UNIDOS Y ESCALA GLOBAL

A escala global, los dividendos han alcanzado un récord de 1,14 billones de dólares (970.000 millones de euros al cambio) en los primeros seis meses de 2025, con un incremento del 7,7% interanual en tasa nominal, lo que casi igualaría, por ejemplo, la cifra total de todo el año 2017.

En Estados Unidos, las compañías distribuyeron 349.900 millones de dólares (298.080 millones de euros), un alza del 4,3%, mientras que, por sectores, el financiero fue el que más aportó al crecimiento global de dividendos en el semestre, en tanto que sus pagos crecieron un 9,2%, hasta 299.000 millones de dólares (254.715 millones de euros).

Otros sectores con fuerte crecimiento han sido transporte (navieras y aeropuertos), maquinaria (aeroespacial y defensa) y software; en contraste, los fabricantes de automóviles han recortado dividendos por 5.400 millones de dólares (4.600 millones de euros).

"2025 se perfila como otro buen año para los dividendos globales, con un primer semestre sólido y un crecimiento equilibrado en todas las regiones y sectores. Seguimos siendo optimistas y creemos que la segunda mitad de 2025 seguirá mostrando un fuerte crecimiento de los dividendos a nivel mundial", ha pronosticado la directora de servicios de clases de activos para Europa y Asia-Pacífico en Capital Group, Alexandra Haggard 

#1427

Deuda pública global

 
 
#1428

Los inversores internacionales controlan el 48,7% de la Bolsa española y el peso de las familias cae a mínimos de 1993

 
Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la Bolsa española, aunque su participación ha caído levemente, mientras que la de las familias ha bajado hasta mínimos de 1993 y la del sector público se ha elevado hasta su nivel más alto desde 1998, según el Informe de Propiedad de las Acciones publicado este jueves por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) con datos de 2024.

El estudio concreta que la participación de los inversores internacionales --la mayoría son inversores institucionales-- en la Bolsa española se ha situado en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes.

Ligado a esto, desde BME han apostillado que, según datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025 un total de 8.634 fondos privados participan en el Ibex 35 con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

El informe también detalla que hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación cada una en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del selectivo nacional. Por grupos, destacan BlackRock, con 32.395 millones; Vanguard, con 22.989 millones, y Capital Group, con 14.393 millones.

"El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera", ha apuntado BME en un comunicado, toda vez que el peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi ha duplicado al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las Cuentas Financieras del Banco de España.

Con ánimo comparativo, desgrana que en las últimas dos décadas el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido un 11,6%, frente al apenas 2,7% de alza de las no cotizadas.


EL PESO DE FAMILIAS CAE A LA MITAD DESDE FINALES DEL SIGLO XX

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones españolas ha caído hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años: "El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%", han contextualizado.

Por su parte, la participación del sector público en la Bolsa española ha marcado máximos de los últimos 27 años, hasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior.


MAYOR PRESENCIA DEL SECTOR PÚBLICO

En concreto, a través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado español mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Por último, el estudio indica que han completado la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior) las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).

Al calor de estos datos, el informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea 'Saving and Investment Union' (SIU), una conclusión que comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME 

#1430

COCA COLA: Genera flujo de caja negativo por primera vez en este siglo


¿Nos está diciendo algo este gráfico de Coca Cola? Por primera vez en este siglo Coca Cola está generando flujo de caja negativo lo que podría ser un indicador adelantado del consumo interno del país. Preocupante.

.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.