Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
44 / 74
#646

El IPC sube al 6% en febrero, menos de lo esperado, pero los alimentos se disparan un 16,6%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,9% en febrero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 6%, por el encarecimiento de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los alimentos, que dispararon sus precios un 16,6% respecto a febrero de 2022, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación interanual definitiva de febrero es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado, cuando el INE apuntó a una tasa del 6,1%, mientras que la subida mensual finalmente ha sido de nueve décimas, frente al aumento del 1% estimado inicialmente.

Con la subida registrada en el segundo mes de 2023, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual tras el repunte de enero, cuando se incrementó dos décimas, hasta el 5,9%.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó una décima en febrero, hasta el 7,6%, su tasa más alta desde diciembre de 1986. Con este dato, inferior en una décima al estimado inicialmente por el INE, la inflación subyacente supera al índice general en más de 1,5 puntos.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SE DISPARAN AL 16,6%

Según el INE, los precios de los alimentos crecieron en febrero un 16,6% en tasa interanual, más de un punto por encima de la del mes anterior. En este comportamiento influyó el encarecimiento de las legumbres y hortalizas y la carne, así como el hecho de que el pescado y el marisco bajaron sus precios menos que el año pasado.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que en febrero se encarecieron sobre todo los alimentos frescos. "Legumbres y hortalizas, y también frutas frescas, han experimentado una reducción puntual de la oferta como consecuencia de unas condiciones climáticas desfavorables, en España y en otros países comunitarios, que ha provocado un incremento de precios por el aumento de la demanda internacional", ha apuntado

#647

El coste laboral sube un 4,2% a cierre de 2022 y los salarios crecen un 4,7%, hasta su mayor cifra en 22 años

 
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,2% en el cuarto trimestre de 2022 en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.996,63 euros, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento del coste laboral, con el que se acumulan ocho trimestres consecutivos de alzas, es dos décimas superior al registrado en el tercer trimestre de 2022, cuando aumentó un 4%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre octubre y diciembre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4,7% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.268 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada desde el comienzo de la serie, en el año 2000.

La hostelería fue la actividad donde más subieron los salarios en el cuarto trimestre. Su salario medio se incrementó un 12,6% interanual en el cuarto trimestre, hasta los 1.351,64 euros mensuales.

Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el cuarto trimestre del año pasado 728,63 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 2,8%.

Durante el cuarto trimestre de 2022 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,8 horas. De ellas se perdieron 5,7 horas a la semana, de las cuales 2,8 horas no se trabajaron por vacaciones y festivos; 2,3 horas se deben a bajas por incapacidad temporal; 0,3 horas a permisos de maternidad y paternidad, y otras 0,3 horas a otros permisos, huelgas, y razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor.

Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 3,7% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2022 debido al aumento de las horas efectivas de trabajo 

#648

La compraventa de viviendas cerró 2022 con un incremento del 6,42%, en su nivel más alto desde 2007

 
La compraventa de viviendas cerró 2022 con 717.558 transacciones, un 6,42% más que el año anterior, y alcanzó el nivel más alto de operaciones desde 2007, cuando se registraron 836.871, según los datos provisionales de la Estadística de Transacciones Inmobiliarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

En el cuarto trimestre, se contabilizaron 173.804 compraventas, un 2,96% más que en el trimestre anterior, aunque con una caída cercana al 10% en términos interanuales.

Por comunidades autónomas, todas han acompañado la tendencia nacional al alza, salvo Madrid, donde las compraventas se redujeron un 0,7% en 2022, hasta las 90.406 operaciones, y Cantabria, con una contracción del 2,77%, hasta las 9.411 operaciones.

También se produjeron descensos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con una caída del 5,79% y el 7,83%, con 618 y 647 transacciones, respectivamente.

En la parte contraria aparece Canarias, con un repunte de las compraventas del 26,94%, hasta sumar 31.126 operaciones en 2022. También se contabilizaron subidas de dos dígitos en la Comunidad Valenciana, donde se realizaron 113.252 transacciones, un 14,37% más que el año anterior.


LAS COMPRAVENTAS DE VIVIENDA NUEVA CAEN UN 5,71%

Por tipología de vivienda, la obra nueva concluyó 2022 con 67.725 compraventas, un 5,71% menos que el año anterior, según los datos provisionales del Mitma. Sin embargo, las transacciones inmobiliarias de segunda mano escalaron un 7,87%, hasta las 649.833 operaciones en 2022.

A pesar de la caída general de las transacciones de vivienda nueva, Aragón, Asturias Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Murcia, País Vasco y La Rioja, nueve comunidades en total, se desmarcaron de esa tendencia, con subidas de entre el 0,69% y más del 30%.

Los mayores repuntes, en términos interanuales, se dieron en Extremadura, con un 35,25% más y un total de 541 operaciones, y en Aragón, con un alza del 34,78%, hasta las 2.011 transacciones de obra nueva. La ciudad autónoma de Ceuta también se apuntó un incremento del 59,09%, con 35 transacciones de obra nueva.

Las caídas más acentuadas en las transacciones inmobiliarias de vivienda nueva en 2022 se observaron en la Comunidad de Madrid, con un retroceso del 22,18%, hasta las 10.964 operaciones, seguida de Galicia, con un descenso del 21,63%, hasta las 1.938 compraventas, y Cantabria, con 835 operaciones, un 21,37% menos que el año anterior. En Melilla, las transacciones de vivienda nueva se desplomaron un 33,83%, hasta las 131 compraventas.

En el caso de la vivienda de segunda mano, el incremento nacional del 7,87% estuvo impulsado por comunidades autónomas como Canarias, con una subida del 27,5% y un total de 29.075 compraventas de vivienda usada, o la Comunidad Valenciana, con un repunte del 16,06%, hasta las 103.118 operaciones.

La compraventa de segunda mano solo se redujo en tres comunidades. En Cantabria, se realizaron 8.576 transacciones, un 0,48% menos que el año anterior; en el País Vasco, 21.805, con un descenso del 0,49%; y en La Rioja, 4.680 compraventas de vivienda usada, un 0,36% menos. Además, en la ciudad autónoma de Ceuta se produjo una caída del 8,04%, con 583 compraventas de vivienda usada 

#649

La UFV sostiene que la economía española mantiene una senda de desaceleración y se acerca a la estanflación

 
El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) sostiene que, pese a la mejora de algunos indicadores, la economía española mantiene una senda de desaceleración, al mismo tiempo que el país se aproxima a un escenario de estanflación, por lo que ha considerado que el escenario "no se puede calificar de óptimo".

Esta es una de las principales conclusiones del primer informe trimestral de coyuntura del Observatorio, en el que también se ha puesto el foco en las perturbaciones actuales, que podrían intensificar el deterioro de la economía, con consecuencias "especialmente virulentas" por los grandes desequilibrios acumulados que tiene España.

Si bien algunos indicadores han tenido un comportamiento mejor del esperado, ello ha sido debido a un "ingente" gasto público que ha mitigado el deterioro a costa de impedir la reducción del déficit público.

Por su parte, la política contractiva del Banco Central Europeo (BCE) empobrecerá "de manera importante" a los agentes económicos y merma el consumo del conjunto de la población, así como la capacidad de ahorro, esencial para poder canalizarla hacia la inversión.

Del mismo modo, en el sector público, aunque la deuda valdrá menos por la inflación, el coste de sus intereses supondrá un esfuerzo superior en el corto plazo, drenando recursos para servicios esenciales o incrementando "más todavía" el endeudamiento.


NECESIDAD DE REFORMAS ESTRUCTURALES

En este contexto, el Observatorio Económico de la UFV ha considerado que la economía española necesita una serie de reformas estructurales para elevar su crecimiento potencial, aumentar su productividad y competitividad, acabar con el diferencial negativo en el mercado laboral y atraer inversiones.

Entre otros, la institución ha señalado como prioritario que se revisen las figuras tributarias para conseguir una reducción de la carga fiscal de los agentes económicos, así como eliminar rigideces de normativas y de mercados para aumentar el crecimiento potencial de la economía.

También se ha instado a "no demorar más" el ajuste fiscal, pues los desequilibrios que pueden generarse de continuar por la senda de un déficit incremental es el de una deuda "con dificultades para ser financiada".

Finalmente, la UFV ha manifestado la necesidad de abordar con determinación una reforma de las pensiones que garantice su sostenibilidad y que revierta el desequilibrio actual y futuro, al mismo tiempo que ha tildado como "imprescindible" generar un clima favorable a la actividad empresarial 

#650

El INE confirma que el PIB creció un 5,5% en 2022 tras avanzar un 0,2% en la recta final del año

 
La economía española creció en 2022 un 5,5%, lo mismo que en 2021, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,2%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos que avanzó a finales de enero para estos dos indicadores.
 
 
En cambio, el organismo ha rebajado una décima su estimación inicial sobre el crecimiento del PIB interanual del cuarto trimestre 2022, desde el 2,7% al 2,6%. De este modo, esta tasa se sitúa más de dos puntos por debajo de la registrada en el tercer trimestre (4,7%).

Con el crecimiento del 5,5% experimentado en 2022, superior en 1,1 puntos al pronosticado por el Gobierno (4,4%), la economía española encadenó su segundo crecimiento anual consecutivo despúes del avance del 5,5% que registró en 2021 y que supuso el retorno a tasas positivas tras el descenso histórico del PIB del 11,3% provocado por la irrupción del coronavirus.

La demanda nacional aportó 3,1 puntos al crecimiento del PIB en 2022, cifra 2,1 puntos inferior a la de 2021, mientras que la demanda externa contribuyó con 2,4 puntos, 2,1 puntos por encima del ejercicio anterior.

A precios corrientes, el PIB de 2022 se situó en 1.327.108 millones de euros, un 10% más que en 2021.

En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre creció un 2,6%, lo que supone 2,1 puntos menos que en el trimestre precedente (4,7%), debido, sobre todo, a una menor aportación de la demanda interna.

En concreto, la contribución de la demanda nacional al crecimiento del PIB interanual fue de 0,9 puntos, 1,9 puntos menos que en el tercer trimestre de 2022, en tanto que la demanda externa contribuyó con 1,7 puntos, dos décimas menos.

El consumo de los hogares moderó su crecimiento interanual más de dos puntos en el cuarto trimestre, hasta el 2,7%, mientras que el gasto público aumentó un 2,3% tras cuatro trimestres en negativo. La inversión, por contra, desaceleró su crecimiento casi 4 puntos, hasta el 2,6%.

En la recta final de 2022, el PIB creció un 0,2%, lo mismo que en el tercer trimestre. Con este dato, se acumulan siete trimestres consecutivos de tasas positivas.

El consumo de los hogares disminuyó un 1,8% entre octubre y diciembre (+1,8% en el trimestre anterior), registrando su primer descenso trimestral desde el primer trimestre de 2021.

En paralelo al frenazo del consumo de las familias, el gasto público aceleró su crecimiento trimestral tres décimas, hasta el 1,9%, al contrario que la inversión, que se contrajo un 3,7% en el cuarto trimestre, su mayor descenso trimestral desde el segundo trimestre de 2020, cuando arrancó la pandemia 

#651

La firma de hipotecas sobre vivienda sube un 2,9% en enero, con 37.435 préstamos

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 2,9% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 37.435 préstamos, la mayor cifra en un mes de enero desde 2020, cuando se firmaron más de 40.200 hipotecas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida interanual de enero, la firma de hipotecas sobre viviendas retorna a tasas positivas después de que en diciembre de 2022 registrara un descenso interanual del 8,8% tras 21 meses de ascensos interanuales consecutivos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 1,3% interanual en el primer mes del año, hasta los 142.654 euros, mientras que el capital prestado creció un 4,3%, hasta los 5.340,2 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en enero fueron Andalucía (7.923), Cataluña (6.907) y Madrid (5.623).

Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.219 millones de euros), Cataluña (1.083,3 millones) y Andalucía (970,5 millones).

En diez comunidades se firmaron en el pasado mes de enero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2021 y siete registraron descensos interanuales, especialmente Aragón (-31,8%), La Rioja (-23,3%) y Asturias (-18,8%).

Los mayores aumentos, por contra, se dieron en Navarra (+31,2%), Canarias (+26,7%) y Extremadura (+18%), mientras que los avances más moderados los experimentaron Castilla y León (+1%) y Comunidad Valenciana (+4,6%).

En tasa intermensual (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), las hipotecas sobre viviendas se dispararon un 24,5%, su mayor alza en un mes de enero desde 2020. Por su parte, el capital prestado subió un 23,4%, su mayor repunte en este mes desde 2019.


SE DISPARA EL TIPO DE INTERÉS EN LOS PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA

En enero, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,86%, con un plazo medio de 24 años.

En el caso de las viviendas, tras las subidas de tipos adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y el encarecimiento del Euríbor, el interés medio en enero fue del 2,65%, por encima del 1,85% de un año antes y el más alto desde junio de 2018. El plazo medio es de 25 años.

El 32,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de enero a tipo variable, mientras que el 67,4% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más elevado desde septiembre de 2022. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,38% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,79% en el caso de las de tipo fijo.

El INE ha informado de que ha procedido a revisar la serie estadística de los tipos de interés desde enero de 2020 tras poner en marcha un nuevo procedimiento para validar los resultados del tipo de interés medio inicial en las hipotecas constituidas.

En este sentido, ha explicado que los cambios realizados en el proceso de validación de estos registros consisten en un reajuste de los filtros de aceptación de valores anómalos, que mejoran la estimación de los tipos de interés medios. "De esta forma, la serie revisada refleja con mayor precisión el nivel de los tipos de interés y su evolución a lo largo del tiempo", sostiene el organismo.


EL TOTAL DE FINCAS HIPOTECADAS SUBE UN 2,7%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) aumentó un 2,7% en enero respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 48.501 préstamos.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos avanzó un 12,6% en el primer mes del año, hasta superar los 8.039 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas subió un 9,6% y sumó 165.760 euros.


BAJAN LAS HIPOTECAS QUE CAMBIAN DE CONDICIONES

El pasado mes de enero un total de 12.554 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 13,9% inferior a la de igual mes de 2022.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 10.332 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 14,9%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 1.708, un 0,6% más que en enero de 2022. Por su parte, en 514 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 30,6% menos que un año antes.

De las 12.554 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 39,5% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 11,1% al 50,8%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 87,9% al 47,8%.

El Euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (82,8%), como después (44,8%)

#652

Los precios de exportaciones e importaciones industriales moderan su alza en febrero al 5,1% y al 6,5%

 
El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 5,1% el pasado mes de febrero, tasa seis décimas inferior a la de enero, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el octavo mes consecutivo en el que se modera la tasa interanual de los precios de exportación de los productos industriales, que en meses anteriores llegó a alcanzar crecimientos récord en 16 años.

Con el dato de febrero, los precios de exportaciones industriales encadenan 26 meses consecutivos de tasas interanuales positivas, aunque el de enero ha sido el menor avance de este indicador desde marzo de 2021.

El crecimiento interanual de febrero se ha reducido respecto al de enero debido a la moderación de las tasas de los bienes intermedios y de los bienes de equipo, frente al incremento mostrado por la energía.

En concreto, la energía elevó su tasa interanual más de cuatro puntos, hasta el -18%, por el encarecimiento de la producción de energía eléctrica.

Por contra, los bienes intermedios redujeron casi dos puntos su tasa interanual, hasta el 6,5%, y los bienes de equipo la recortaron cinco décimas, hasta el 4,7%.

Sin contar con la energía, la tasa anual del índice general de exportaciones disminuyó un punto en febrero, hasta el 6,8%, cifra más de 1,5 puntos superior a la del índice general.


PRECIOS DE IMPORTACIÓN

En lo que respecta a los precios de importación de los productos industriales, éstos se incrementaron en febrero un 6,5% en comparación con el mismo mes de 2022, tasa casi cinco puntos inferior a la del mes anterior y su menor repunte desde abril de 2021.

En esta evolución influyeron los bienes intermedios, los bienes de equipo y la energía, que recortó su tasa interanual casi 19 puntos, hasta el 4,6%, por el abaratamiento de la extracción de crudo y, en menor medida, de las coquerías y el refino de petróleo.

Descontando la energía, los precios de importaciones de productos industriales registraron en febrero un repunte interanual del 6,9%, casi dos puntos menos que en enero y cuatro décimas por encima de la tasa general de los precios de importación.


SE ENCARECEN LAS EXPORTACIONES EN FEBRERO TRAS CUATRO MESES BAJANDO

En términos mensuales (febrero sobre enero), los precios de las exportaciones de productos industriales subieron un 0,9%, poniendo fin a una racha de cuatro meses consecutivos de retrocesos.

Este repunte se vio influido, entre otros factores, por la subida de la energía en un 10,2% derivada del encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Por su parte, los precios de las importaciones bajaron un 1,9% en el segundo mes del año respecto al mes anterior, en contraste con el aumento del 0,7% registrado en enero 

#653

El IPC se modera en marzo más de 2,5 puntos, hasta el 3,3%, y la inflación subyacente cae una décima, al 7,5%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en marzo en relación al mes anterior y recortó más de 2,5 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%, su menor valor desde agosto de 2021, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta moderación de la tasa de crecimiento interanual del IPC sitúa la inflación en su menor nivel desde agosto de 2021, cuando se registró también una tasa del 3,3%, y supone romper con dos meses consecutivos de ascensos que llevaron el IPC hasta el 6% el pasado mes de febrero.

Estadística ha atribuido el menor crecimiento de los precios en marzo al abaratamiento de la electricidad y de los carburantes, frente al repunte que experimentaron en igual mes de 2022.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en marzo bajó una décima, hasta el 7,5%, situándose 4,2 puntos por encima del IPC general y en sus valores más altos en más de 40 años.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya había adelantado que la inflación iba a moderarse en marzo.

Fuentes de su Departamento han resaltado que el dato de marzo es casi tres veces inferior al registrado un año antes, además de ser el "más bajo desde agosto de 2021".

Según Economía, el descenso "sostenido" del precio de la electricidad derivado de la llamada 'excepción ibérica' y el resto de medidas adoptadas por el Gobierno para contener los precios han sido factores "clave" para que "la inflación española se sitúe entre las más bajas de Europa".

El dato de marzo deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene.

En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC registró un aumento del 0,4%

#654

Las ventas del comercio minorista suavizan su crecimiento en febrero hasta el 3,5%

El comercio minorista registró en febrero un avance de sus ventas del 3,5% en relación al mismo mes de 2022, tasa 3,8 puntos inferior a la del mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de febrero, las ventas del comercio minorista encadenan tres meses consecutivos de tasas interanuales positivas. No obstante, dentro del sector, las ventas de productos de alimentación bajaron un 2,2% interanual y acumulan ya seis meses consecutivos de tasas negativas.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el segundo mes del año un 4%, tasa 1,5 puntos inferior a la de enero.

En cuanto al empleo, el sector registró en febrero un incremento interanual de la ocupación del 1,1%, tasa dos décimas superior a la de enero. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 22 meses consecutivos de alzas interanuales

#655

El déficit cae en 2022 al 4,8% del PIB, hasta los 63.776 millones, y mejora el objetivo del Gobierno

 
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2022 en el 4,8% del PIB, por debajo del dato de 2021 (6,9%), y se situó en 63.776 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas.

Así se desprende de los datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2022 expuestos este jueves en rueda de prensa por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

La titular de Hacienda ha puesto en valor que la cifra de cierre confirmada este jueves refleja una mejora respecto a las estimaciones realizadas por analistas internacionales y nacionales, así como por el propio el Gobierno, que fijó su objetivo para el conjunto del año en el 5%.

Además, la ministra ha afirmado que España es el cuarto país de la Unión Europa con mayor reducción del déficit desde la pandemia, ya que en dos años ha caído a la mitad, pasando del 10,1% en 2020 al 4,8% en 2022. "Es la mayor reducción del déficit de la historia en dos años", ha subrayado Montero.

Según ha avanzado la responsable de Hacienda, la recaudación en el año 2022 creció un 14,4% respecto a 2021, como consecuencia principalmente del crecimiento de la economía y la evolución del empleo. No obstante, cinco puntos del alza de la recaudación se explican por la inflación. "El incremento de precios el año pasado solo explica una tercera parte del incremento de la recaudación", ha explicado la ministra 

#656

La confianza del consumidor baja 4,1 puntos en marzo y marca la segunda caída consecutiva

La confianza del consumidor bajó 4,1 puntos en marzo respecto al mes anterior, hasta situarse en 67,4 puntos, debido tanto a la caída de las expectativas como a la peor valoración de los consumidores respecto a la situación económica actual.

Con el descenso de marzo, la confianza del consumidor cae por segundo mes consecutivo, tras el aumento que había experimentado en los tres meses precedentes, que llevaron al indicador a cerrar enero en los 73 puntos, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El retroceso de la confianza de los consumidores en el tercer mes del año se debe a la bajada del indicador de situación actual en 4,4 puntos, hasta los 54,8 enteros, así como a la disminución del indicador de expectativas en 3,9 puntos, hasta cerrar el mes en 80,1 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.


MÁS PESIMISMO SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Según el CIS, el descenso del indicador de situación actual hasta los 54,8 puntos se debe a la evolución de las valoraciones en conjunto de sus tres componentes: la valoración de la situación económica actual baja 7,9 puntos respecto al mes de febrero, situándose en 39,5 puntos; mientras que la valoración de la situación de los hogares disminuye 2,4 puntos, alcanzando los 61,7 puntos; y la valoración del mercado de trabajo desciende 3 puntos, llegando a los 63,1 puntos.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, la valoración de la evolución de la economía en el futuro inmediato registra una pérdida de 7,4 puntos, alcanzando los 68,9 puntos; mientras que las expectativas sobre el futuro del mercado de trabajo bajan este mes de marzo hasta los 78,6 puntos, perdiendo 5,2 puntos respecto
al mes anterior.

Por el contrario, la valoración de la futura situación de los hogares crece un punto respecto al mes de febrero, hasta alcanzar los 92,8 enteros.


SUBEN LOS TEMORES DE INFLACIÓN, PERO BAJAN SOBRE SUBIDAS DE TIPOS

El CIS observa en marzo un aumento de 1,3 puntos de los temores en relación con la inflación, mientras que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés descienden, en cambio, 6,3 puntos en el último mes.

Por su parte, las expectativas de ahorro bajan también 0,4 puntos respecto al mes de febrero y las expectativas de consumo se mantienen idénticas que en el mes anterior.

Desde el mes de marzo de 2022 la confianza de los consumidores ha aumentado en 13,6 puntos, tras mejorar tanto la percepción sobre las expectativas, que aumenta en 22 puntos, como las opiniones favorables sobre la situación actual, que crecen casi cinco puntos

#657

La tasa de ahorro de los hogares se hunde hasta el 7,2% en 2022, la cifra más baja desde 2018

Los hogares españoles situaron en 2022 su tasa de ahorro en el 7,2% de su renta disponible, tasa 6,6 puntos inferior a la registrada en 2021 y la más baja desde 2018, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En un año marcado por altas tasas de inflación y un mayor coste de la vida, las familias españolas ahorraron 58.457 millones de euros, un 46% menos que en 2021, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 11,5%, hasta los 756.862 millones de euros, e incrementaron su inversión un 13,7%, hasta los 59.291 millones de euros.

De esta forma, los hogares presentaron en 2022 una renta disponible de 817.536 millones de euros, un 3,6% más que en 2021.

El ahorro generado por los hogares fue insuficiente para financiar la inversión que realizaron en el conjunto del año, por lo que mostraron una necesidad de financiación de 1.753 millones de euros, frente a la capacidad de financiación de 57.636 millones de 2021

#658

La deuda pública cierra 2022 con 1,502 billones y modera su peso sobre el PIB al 113,2%

La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2022 en 1,502 billones de euros, lo que supone un incremento de 75.305 millones respecto al año anterior, aunque redujo su peso sobre el PIB hasta el 113,2%, situándose por debajo del objetivo del Gobierno, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En términos interanuales (diciembre de 2022 sobre el mismo mes de 2021), la deuda pública se incrementó un 5,3%, con más de 75.303 millones adicionales, por los mayores gastos y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus y la respuesta al impacto económico de la crisis en Ucrania y la subida de precios.

Pese a esta subida, España logró reducir en solo un año la ratio de deuda sobre el PIB en más de cinco puntos, pasando del 118,3% en 2021 al 113,2% en 2022, dada la favorable evolución de la economía, que creció un 5,5% en 2022.

En comparación intertrimestral, la deuda registró un ligero descenso en la recta final del año y bajó del récord de 1,503 billones alcanzado en el tercer trimestre del 2022 a 1,502 billones con los que cerro el ejercicio. La ratio de deuda también cayó desde 115,6% en el tercer trimestre, hasta el 113,2% al final del año.

El organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos ha confirmado así que el porcentaje de deuda sobre el PIB con el que se cerró el año pasado es inferior al objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan Presupuestario y acercándose al cumplimiento del objetivo para el cierre de 2023.

De esta forma, desde el nivel máximo alcanzado durante la pandemia, la ratio deuda PIB se ha reducido en más de 7 puntos. El Ejecutivo ha asegurado que mantiene su compromiso con el rigor fiscal, aprovechando que la economía crece y se crea empleo.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.


CRECE LA DEUDA EN TODAS ADMINISTRACIONES PERO CAE SU PESO SOBRE PIB

En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores, el endeudamiento de la Administración Central se elevó hasta los 1,358 billones de euros en diciembre de 2022, tras crecer un 6,2% respecto al cierre de un año antes, y la ratio de su deuda sobre el PIB se situó en el 102,4%.

Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 106.178 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 9,3%, debido a los préstamos del Estado a este organismo.

Las corporaciones locales, de su lado, situaron su deuda en 23.019 millones en diciembre de 2022, lo que representa un 1,7% del PIB y supone un 4,3% más que el saldo registrado un año antes.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 316.937 millones de euros al cierre de 2022, el 23,8% del PIB, con un aumento interanual del 1,4%.


DEUDA POR COMUNIDADES

Cataluña (84.327 millones de euros), Comunidad Valenciana (55.032 millones), Andalucía (37.870 millones) y la Comunidad de Madrid (34.821 millones) siguen concentrando al cierre de 2022 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.520 millones), Castilla y León (13.322 millones), Galicia (11.977 millones), Murcia (11.395 millones), País Vasco (10.821 millones) y Aragón (8.957 millones).

Cierran la tabla Islas Baleares (8.874 millones), Canarias (6.516 millones), Extremadura (5.137 millones), Asturias (4.217 millones), Cantabria (3.378 millones), Navarra (3.158 millones) y La Rioja (1.615 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 44,4%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 33,4%, Cataluña, también con el 33,4%, y la Región de Murcia, con el 32,2%.


MADRID REDUCEN SU DEUDA Y BARCELONA LA AUMENTA

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.020 millones de euros hasta diciembre de 2022, 272 millones por encima respecto al cierre del año 2021, cuando la cifra alcanzó los 4.748 millones.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.738 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.117 millones, y Zaragoza, con 634 millones. En el caso de Madrid ha aumentado su deuda en el último año en más de 58 millones, mientras que Barcelona la ha incrementado en 299 millones

#659

Economistas mantienen en el 1,5% su previsión de PIB en 2023, con un alza de hasta 0,4% en primer trimestre

 
El Consejo General de Economistas ha mantenido sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2023 en el 1,5% y prevé una evolución positiva de la economía en torno al 0,3%-0,4% en el primer trimestre de este año, esperando un comportamiento algo superior en los dos siguientes trimestres, sobre todo por el efecto del turismo.

"Este crecimiento vendría impulsado por el crecimiento del último trimestre de 2022 y por el buen comportamiento de los indicadores adelantados", explican los economistas en su último Observatorio Financiero publicado este viernes.

Señalan así que el crecimiento interanual del último trimestre de 2022, del 2,6%, está sirviendo de tracción para el primer trimestre de este año, alejando el riesgo de recesión. Se espera que en este primer trimestre la economía española crezca en torno al 0,3%-0,4%, aunque el Consejo advierte de que el encarecimiento de la financiación puede provocar un estancamiento, si no reducción, tanto del consumo como de la inversión, con efectos perversos en el empleo.

Aun teniendo en cuenta la buena evolución de los indicadores adelantados, los economistas consideran que este enfriamiento que se espera por los efectos del incremento de los tipos de interés afectará a la economía española, por lo que han mantenido su previsión de crecimiento del PIB para el conjunto del año en el 1,5%.

Como consecuencia de esta ralentización de la economía en 2023, los economistas esperan que el empleo se resienta y la tasa de paro sea superior a la registrada en 2022. Mantienen sus perspectivas sobre este indicador en el 13,1%, al igual que el de la deuda en el 111% del PIB y el del déficit en el 4,4%.


MEJORA DE LAS PERSPECTIVAS DE INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, el Consejo General de Economistas ha revisado su previsión de crecimiento del Índice de Precios al Consumo (IPC) general en 2023 en una horquilla entre el 4% y el 4,5%, lo que supone una mejora respecto a la previsión anterior, que lo fijaba en el 4,5%.

Los economistas han advertido, eso sí, que el enquistamiento de la inflación subyacente, con cuatro meses consecutivos por encima del 7% y con tasas de crecimiento superiores al índice general, pone de manifiesto el componente estructural que se viene avisando desde hace meses.

De no controlarse la inflación en la zona euro, el CGE ha anticipado que el Banco Central Europeo mantendrá su política de incrementar tipos, que podría llegar hasta el 4%-4,25%. Este incremento de los tipos de interés debería conllevar al enfriamiento del consumo y la inversión, con objeto de frenar la inflación subyacente, que tendría también su efecto en las exportaciones españolas cuyo principal mercado es Europa, con Alemania, motor de la misma, prácticamente en recesión técnica.


BUENA POSICIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA, PERO ALERTAN DE LOS EFECTOS

Todo esto en un contexto marcado por las tensiones surgidas en los mercados financieros como consecuencia de los efectos de las subidas de los tipos de interés, que han afectado a determinadas entidades bancarias, sembrando la duda sobre la solidez y solvencia de las mismas, y han elevado la volatilidad de los mercados.

No obstante, los economistas han destacado que la situación de la banca en España es "buena, al estar las entidades muy capitalizadas", pero han advertido de que el establecimiento de condiciones financieras más estrictas podría tener como consecuencia la restricción de crédito y, por tanto, frenar la inversión y el consumo, trasladando la crisis financiera a la economía real.

Dadas las características del tejido empresarial español, con mayoría de pymes y autónomos, el incremento de los costes podría forzar al cierre de muchas pequeñas empresas, generando problemas en el mercado laboral y también, como no, en la morosidad de las entidades bancarias, en cuyos balances se incluye deuda comprada con tipos negativos, ahora con pérdidas latentes de no estar asegurada con swaps. "Esta incertidumbre está interfiriendo negativamente en el crecimiento económico de la zona euro", han avisado 

#660

El PMI manufacturero de España crece al mayor ritmo desde junio del año pasado

 
El crecimiento del sector manufacturero de España se aceleró en el mes de marzo por segundo mes consecutivo y alcanzó su mayor ritmo de expansión desde junio de 2022, con una lectura de 51,3 puntos frente a los 50,7 de febrero, según S&P Global Market Intelligence.

Un elemento clave fue el crecimiento de la cartera de pedidos, tras una secuencia de nueve meses a la baja, aunque no se observó la misma
tendencia con respecto de la demanda externa, cuyos nuevos encargos cayeron por decimotercer mes consecutivo, y lo hicieron, además, a un ritmo más fuerte que en febrero.

Para adaptarse a los crecientes niveles de producción, las empresas aumentaron su fuerza laboral a finales del primer trimestre de 2023, lo que implica el segundo incremento consecutivo de la creación de empleo y el más fuerte en algo más de un año.

Por otro lado, en marzo se registró la primera reducción de los
gastos medios operativos desde julio de 2020 gracias al alivio procedente de los precios de las materias primas y la energía. No obstante, los precios cobrados continuaron aumentando en marzo, ya que las empresas optaron por repercutir a sus clientes los aumentos previos de sus costes.

"Es alentador observar una mejora en el comportamiento del mercado interno en España, ya que los datos de la última encuesta muestran el crecimiento más pronunciado de la producción manufacturera en poco más de un año, así como una nueva mejora en los volúmenes de la cartera de pedidos", declaró Laura Denman, economista de S&P Global Market Intelligence