Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
56 / 75
#826

Las ventas de las empresas ahondan su caída en agosto hasta el 6,7%, su mayor descenso en dos años y medio

 
La cifra de negocios de las empresas bajó un 6,7% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2022, ampliando en casi tres puntos el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de agosto, el más pronunciado desde febrero de 2021, las ventas de las empresas encadenan cinco meses consecutivos de bajadas interanuales después de haber estado 25 meses seguidos en positivo.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas descendió también un 6,7% interanual el pasado mes de agosto, tasa 3,1 puntos inferior a la de julio.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial se estancó, frente al incremento del 1,1% registrado el mes anterior y al repunte mensual del 3,3% experimentado en igual mes de 2022 

#827

El turismo y la menor exposición a China explican el mayor dinamismo del PIB español, según Banco de España

 
El Banco de España ha constatado que la exposición comercial de España a China es menor que la de otros territorios del área del euro, por lo que una desaceleración de su economía tendría un impacto inferior que en el resto de países del entorno.

Durante 2023, el Producto Interior Bruto (PIB) está presentando en España un mayor dinamismo que en otros países del área del euro, lo que se ha traducido en una revisión al alza de las perspectivas económicas elaboradas por los analistas durante el año en curso.

Según explica el Banco de España en el artículo 'La mayor resiliencia de la economía española frente al área del euro en 2023: el papel de la composición sectorial', este comportamiento de la economía española estaría relacionado, en parte, con el mayor peso de los servicios turísticos, impulsados por una demanda muy elevada durante el verano.

Asimismo, han destacado el dinamismo de las ramas relacionadas con los servicios de información y comunicaciones y las actividades profesionales y técnicas, lo que podría estar relacionado con el impulso derivado del despliegue de los fondos 'Next Generation EU'.

En concreto, se ha registrado un mayor peso en el valor añadido bruto (VAB) de los servicios de mercado, en particular de los vinculados al sector turístico, como el transporte de viajeros, la hostelería y las actividades de ocio, que alcanza el 11,4%, frente al 7,3% del área del euro o al 5,3% de Alemania.

Por el contrario, el peso de las ramas manufactureras es inferior en España (2,5%) que en el conjunto del área del euro (2,7%) y claramente más reducido que en Alemania (3,3%). Dentro de estos sectores, destaca, en primer lugar, la evolución de aquellos más intensivos en el uso de energía, que han evidenciado una mayor debilidad en los últimos trimestres, como consecuencia del encarecimiento de los insumos energéticos desde 2021.

No obstante, este comportamiento ha sido menos desfavorable en España que en el conjunto del área del euro y, sobre todo, que en Alemania, lo que podría obedecer a una mayor exposición directa de la industria alemana a las disrupciones derivadas de la reducción de los suministros de gas ruso.

De su lado, el sector automovilístico --que se ha visto más afectado por los cuellos de botella en las cadenas globales de suministros, así como por la creciente competencia de China en la fabricación de coches eléctricos-- tiene un peso inferior en el caso de la economía española (1,1%) en comparación con Alemania (4,4%).

Por otra parte, la actividad económica mundial se habría venido desacelerando a lo largo de los últimos meses, una ralentización que sería particularmente evidente en China. De este modo, una menor exposición comercial a este país explicaría, en parte, el mejor comportamiento del sector exterior en España.

Si bien la exposición de España a China ha aumentado notablemente en los últimos años --hasta situarse en el 1,2% del VAB en 2018, 0,9 puntos porcentuales más que en 2005--, esta dependencia es, en términos comparativos, casi la mitad de la del área del euro en su conjunto (2% del VAB), siendo Alemania el país más relacionado con la economía asiática de entre las principales economías europeas (2,7% del VAB).

"Como consecuencia, una desaceleración de la economía china tendría un impacto inferior, por los canales comerciales, sobre la economía española que sobre otros países de nuestro entorno", ha asegurado el Banco de España.


MAYOR CONTENCIÓN DE LOS COSTES LABORALES Y LOS PRECIOS EN ESPAÑA

Además, en este contexto de debilidad del contexto exterior, otro factor de soporte para las exportaciones españolas de bienes podría provenir de las ganancias de competitividad frente al resto del área del euro, que se derivan de la mayor contención reciente de los costes laborales y los precios en España.

En todo caso, desde el Banco de España señalan que la mejor evolución de la economía española en relación con la del área del euro prevista para los próximos trimestres dependerá, entre otros factores, de cómo se traslade el menor crecimiento de las manufacturas a los servicios y del dinamismo del sector turístico.

Así, los servicios más demandados por la industria manufacturera podrían ser arrastrados por la evolución de las ramas industriales a las que sirven como proveedores. Por otra parte, la fortaleza de las exportaciones turísticas podría verse limitada por el final del verano y el agotamiento de la demanda embalsada tras la pandemia 

#828

La deuda pública repunta en agosto hasta 1,563 billones, pero no alcanza el histórico marcado en junio

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en agosto los 1,563 billones de euros, tras elevarse un 0,4% en tasa mensual, aunque no superó el máximo histórico registrado en junio (1,568 billones), según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

El aumento de la deuda en agosto en 5.919 millones se debe principalmente al crecimiento del endeudamiento del Estado, así como el de las comunidades autónomas. Por el contrario, los ayuntamientos vieron reducir su endeudamiento durante el mes de agosto y las administraciones de la Seguridad Social lo mantuvieron estable.

En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,7%, con 70.866 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y la subida de precios.

En este avance mensual, el Banco de España no ofrece datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB --medido en porcentaje--. El último dato confirmado por el Banco de España el pasado mes de septiembre apuntaba a una moderación del peso de la deuda sobre el PIB al 111,2% en el segundo trimestre del año, con un importe absoluto de 1,569 billones de euros.

El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas apunta a que la buena marcha de la economía --que se espera que crezca un 2,3% este 2023 según las previsiones del Ejecutivo-- permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%. El próximo año continuará reduciéndose hasta el 106,3%, lo que supondrá una reducción de 14 puntos respecto a su valor en 2020.


MÁS DEUDA DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES

De acuerdo con los datos publicados este lunes, la deuda del Estado se situó en agosto en 1,396 billones de euros, 6.757 millones más que en julio (+0,5%), mientras que en tasa interanual repunta un 6,3%.

También se ha incrementado en agosto la deuda de las comunidades autónomas, que ha crecido un 0,02% en tasa mensual, hasta los 325.916 millones de euros. En el último año, el endeudamiento de las comunidades ha repuntado un 3,1%.

Por el contrario, las corporaciones locales han reducido su deuda en agosto un 1,2% respecto al mes de julio, hasta los 23.257 millones de euros, mientras que en tasa interanual cae un 0,7%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo estable en el octavo mes del año, hasta los 106.172 millones de euros, prácticamente el mismo importe que un mes antes.

No obstante, en términos interanuales, es decir, respecto a agosto de 2022, la deuda de la Seguridad Social se ha incrementado un 7%, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su déficit presupuestario 

#829

Los hogares se convierten en los mayores tenedores de letras del Tesoro, con 20.348 millones en agosto

 
Los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) han pasado de tener 35 millones de euros en letras del Tesoro en agosto de 2022 a 20.348 millones en agosto del 2023, convirtiéndose en los mayores tenedores de este tipo de deuda a corto plazo.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España y recogidos por Europa Press, la alta rentabilidad de los valores a corto plazo ha tenido un efecto muy considerable en la distribución las tenencias de las letras del Tesoro, donde los hogares e instituciones no financieras han incrementado notablemente su participación en el último año, pasando de una cuota del 0,04% en agosto de 2022 al 28,7% en agosto de 2023.

Tras elevar su tenencia casi un 10% respecto al mes anterior, los hogares se sitúan por primera vez como el mayor tenedor de letras del Tesoro español, por delante de los inversores extranjeros (19.503 millones), de las administraciones públicas (3.745 millones), las sociedades no financieras (6.636 millones), las instituciones financieras monetarias (10.664 millones) y los fondos del mercado monetario y otros intermediarios financieros (10.018 millones).

Y es que la mejora de los intereses ofrecidos, en línea con las últimas subidas de los tipos de interés por parte del BCE, ha mantenido el apetito inversor de los mercados por los títulos españoles.

Así, los inversores particulares están mostrando gran interés por la compra de deuda, principalmente a corto plazo, dada su alta rentabilidad, que ha ido creciendo desde inicios de 2022, especialmente en el caso de las letras a más corto plazo.

La directora de Aurigabonos, Sofía Antón, ha destacado que las familias siguen confiando en las letras del Tesoro para poner a funcionar sus ahorros, y prueba de ello es que en los últimos seis meses (desde febrero hasta agosto), los particulares casi han triplicado su inversión en Letras del Tesoro, pasando de 7.613 millones a 20.346 millones.


ESPAÑA REDUCIRÁ EN 5.000 MILLONES LA EMISIÓN DE DEUDA PREVISTA

La emisión bruta por parte del Tesoro Público será este año de 256.930 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2% respecto a lo estimado para 2022, debido al alza de los tipos de interés.

En cuanto a la emisión neta, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció la semana pasad que España reducirá en 5.000 millones de euros la emisión de deuda prevista para 2023 gracias a la "buena marcha" de la economía española y el cumplimiento "holgado" de los objetivos fiscales.

Con ello, España pasará de una emisión de deuda neta de 70.000 millones a 65.000 millones, lo que pone al país en una posición de "resiliencia y fuerza en este contexto de tipos de interés al alza", según incidió Calviño 

#830

El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.075 millones en octubre, un 10,9% más

 
La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 12.075,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,6% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.

De los 12.075,3 millones de euros que se dedicaron en octubre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.816 millones de euros, un 11,7% más que en octubre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.008 millones de euros, casi un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.056 millones de euros (+7,5%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,3 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,9 millones de euros (+12%).


LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,2 MILLONES DE PERSONAS

En octubre de este año se han abonado 10.085.672 pensiones contributivas, casi un 1,3% más que hace un año, a algo más de 9,13 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,4 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 944.816 eran de incapacidad permanente; 340.914 eran pensiones de orfandad, y 45.340, en favor de familiares.

Del total de pensionistas (9.131.829 a 1 de octubre de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las que el 60,2% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.032 pensionistas; la de orfandad para 323.268 personas, y la de favor de familiares para 44.693 pensionistas.


LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN, DE 1.377,2 EUROS AL MES

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en octubre un 9,5% interanual, hasta los 1.377,2 euros mensuales.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,6 euros mensuales, frente a los 917,1 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.685,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.526,9 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en septiembre de este año (último dato disponible) a 1.472,5 euros al mes.

En octubre, la pensión media de viudedad se situó en 853,3 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,3%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,5%, hasta situarse a 1 de octubre en 1.197,3 euros mensuales.

El Ministerio ha informado de que en septiembre (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 10,8 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 13,1 días en el caso de las de viudedad.

En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.


CLASES PASIVAS

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de septiembre de este año (último dato disponible) fue de 698.906, cifra un 1,9% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.495,3 millones de euros, un 12,5% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.


MÁS DE 597.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO

Con fecha 1 de octubre, 597.531 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 91% por mujeres, es de 65,5 euros. De las 597.531 pensiones complementadas, el 23% corresponde a pensionistas con un hijo (137.911); el 47,1%, con dos hijos (281.384); el 19,3%, con tres (115.542), y el 10,5% (62.694), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2023, asciende a 30,4 euros al mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión 

#831

La compraventa de viviendas cae un 14,4% en agosto y marca su menor cifra en este mes desde 2020

 
La compraventa de viviendas registró en agosto un descenso del 14,4% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 49.252 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2020, en un contexto de tipos de interés más elevados para contener la inflación, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso interanual, el más pronunciado desde enero de 2021 y superior en casi cuatro puntos al registrado en julio (-10,5%), la compraventa de viviendas encadena siete meses de tasas interanuales negativas.

El descenso de la compraventa de viviendas en agosto se ha debido a la caída tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como a las realizadas sobre viviendas nuevas.

En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 15,9% en el octavo mes del año, hasta sumar 39.827 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 7,3%, hasta las 9.425 operaciones.

El 92,6% de las viviendas transmitidas por compraventa en agosto fueron viviendas libres y el 7,4%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 14,5% interanual, hasta las 45.615 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 13,9%, hasta sumar 3.637 transacciones.

En tasa intermensual (agosto sobre julio), la compraventa de viviendas subió un 2%, su menor repunte en este mes desde 2021.

Según el INE, dos de cada tres compraventas de viviendas realizadas en agosto (el 68,3%) se efectuaron entre personas físicas. En total, en agosto se realizaron 33.631 operaciones de este tipo entre personas físicas, un 15,2% menos que en el mismo mes de 2022.

En los ocho primeros meses del año, la compraventa de viviendas se ha reducido un 6,5%, tras retroceder las operaciones sobre viviendas nuevas un 2% y bajar las realizadas sobre viviendas usadas un 7,5%.


LAS COMPRAVENTAS BAJAN EN 15 COMUNIDADES

El pasado mes de agosto, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (192) y Andalucía y Cantabria, ambas con 154.

En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó durante el octavo mes del año, con 10.519 compraventas, seguida de Comunidad Valenciana (8.093), Cataluña (7.208) y Madrid (5.518).

Quince comunidades vendieron en agosto de 2023 menos viviendas que en igual mes de 2022. Los descensos más acusados se dieron en Baleares (-37,7%), Canarias (-25,6%), Madrid (-22,9%) y Cataluña (-17,1%), mientras que los más moderados fueron para Castilla-La Mancha y Castilla y León (-0,9% en ambos casos).

Por contra, la compraventa de viviendas subió en agosto en tasa interanual en dos regiones: Navarra, donde las operaciones aumentaron un 8,7%, y Asturias (+3,7%).


CAE UN 7% EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS

Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron el pasado mes de agosto las 166.982, un 7,3% menos que en igual mes del año anterior.

Por compraventa se transmitieron un 11,5% menos de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación bajaron un 4,8% anual; las transmitidas por herencia aumentaron un 2,4%, y las operaciones por permuta se dispararon un 46,8%.

El 88,3% de las compraventas de agosto correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 11,7% a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas bajaron un 12,6% interanual, mientras que las de fincas rústicas disminuyeron un 1,8% en relación a agosto de 2022, hasta sumar 82.904 y 11.013 operaciones, respectivamente 

#832

La firma de hipotecas sobre viviendas baja un 22,7% en agosto

 
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 22,7% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 28.344 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió al alza, alcanzando el 3,25%, su cifra más alta desde julio de 2016, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de agosto, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena siete meses de tasas negativas, aunque la de agosto ha sido más pronunciada que la registrada en julio (-18,8%).

El total de préstamos sobre viviendas contabilizado en agosto (28.344) es la segunda cifra más baja desde enero de 2021, sólo superada por la de abril de este año, cuando se constituyeron algo más de 27.000 hipotecas.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 4,6% interanual en el octavo mes del año, hasta los 138.171 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 26,2%, hasta rozar los 3.916,3 millones de euros.

Tras la política de subidas de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,62% en agosto, su cifra más elevada desde octubre de 2014, con un plazo medio de 23 años.

En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 3,25%, su valor más alto desde julio de 2016, con un plazo medio de 24 años. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,3 puntos. Es el quinto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.

El 42,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de agosto a tipo variable, mientras que el 57,9% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,89% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,54% en el caso de las de tipo fijo 

#833

La inflación industrial modera su caída en septiembre al 8,6% y suma siete meses en negativo

 
Los precios industriales disminuyeron un 8,6% en septiembre en relación al mismo mes de 2022, tasa casi 1,5 puntos superior a la registrada en agosto, cuando se registró la mayor caída desde 1976, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de septiembre, la inflación del sector industrial encadena siete meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

La evolución de los precios industriales en septiembre se debe al aumento experimentado por la energía, que elevó casi 3,5 puntos su tasa, hasta el -25,7%, por el mayor coste de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y del refino de petróleo.

En la evolución de la inflación industrial de septiembre también influyeron los bienes intermedios, que elevaron su tasa interanual cinco décimas, hasta el -5,3%, por el encarecimiento de la fabricación de productos químicos básicos.

En tasa mensual (septiembre sobre agosto), los precios industriales subieron un 1,4%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de febrero, cuando se incrementaron un 2,3%.

La energía fue el sector impulsor de este repunte mensual de los precios industriales, al registrar un incremento del 4,3%, por el mayor coste del refino de petróleo y de la producción de gas y energía eléctrica 

#834

La OCDE eleva al 2,5% el crecimiento de España en 2023, pero enfría al 1,5% el de 2024

 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado dos décimas al alza su previsión de crecimiento para España en 2023, que estima en el 2,5%, aunque el 'think-tank' de las economías avanzadas ha revisado a la baja cuatro décimas su pronóstico de cara a 2024, cuando anticipa una expansión del PIB del 1,5%.

Las nuevas proyecciones, recogidas en el 'Estudio Económico de España', publicado este miércoles por la OCDE, apuntan a una desaceleración del ritmo de expansión de la economía española después de dos años de fuerte crecimiento en 2021-2022, en el contexto de la recuperación posterior a la Covid-19, aunque "se mantendrá sostenido".

En este sentido, la organización con sede en París considera que si bien la demanda interna moderará su ritmo, seguirá siendo el principal motor del crecimiento para España, en medio de una demanda externa debilitada.

Asimismo, el crecimiento del PIB se beneficiará en los próximos trimestres del importante apoyo del gasto público vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que canaliza los fondos europeos y que, según el Gobierno, junto con las reformas asociadas, impulsarán el PIB en 2,7 puntos porcentuales en 2023 y 3,1 puntos porcentuales en 2024.

No obstante, la OCDE advierte de que las perspectivas se ven ensombrecidas por importantes incertidumbres y riesgos a la baja, ya que una mayor escalada de los conflictos geopolíticos podría hacer subir los precios de la energía y la inflación y empeorar las expectativas económicas de los principales socios comerciales de España, mientras que una implementación lenta del PRTR podría frenar el crecimiento más de lo esperado.

Por el contrario, una mejora más rápida de lo esperado en el entorno internacional respaldaría la actividad, al igual que una implementación más rápida y eficiente de los fondos del RTRP.

A principios de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en el 2,5% su pronóstico de crecimiento para España en 2023, mientras que revisó tres décimas a la baja la proyección de cara a 2024, hasta el 1,7%.


INFLACIÓN

En cuanto a la evolución de los precios, la OCDE destaca que la inflación se ha moderado significativamente en España, gracias a la caída de los precios del petróleo y el gas, los recortes de impuestos y la implementación de la excepción ibérica, aunque advierte de que las presiones siguen siendo elevadas sobre los precios.

En este sentido, señala que la moderación de los precios de la energía en comparación con 2022 ha sido mayor que en otras economías europeas; sin embargo, los alimentos y la inflación subyacente
permanecen elevados. Asimismo, el crecimiento de los salarios nominales está contenido por debajo de la inflación general.

De este modo, las previsiones de la OCDE apuntan a que la tasa de inflación cerrará este año en el 3,5%, en línea con la proyección anterior, mientras que en 2024 se situará en el 3,7%, tres décimas más de lo anticipado previamente.


MERCADO LABORAL

De la mano de la economía, el mercado laboral español se ha recuperado bien de la pandemia de Covid-19, logrando reducir la tasa de desempleo por debajo del nivel anterior a la crisis, con un crecimiento sólido del empleo y alcanzando niveles prepandemia en el total de horas trabajadas.

En su análisis, la OCDE señala que la recuperación del mercado laboral se ha visto respaldada por medidas como la reforma de 2021, cuya evidencia preliminar sugiere resultados significativos para reducir la excesiva dependencia de los contratos temporales.

A pesar de los progresos, persisten los desafíos del mercado laboral español, que sigue registrando la tasa de paro más alta de la OCDE, además de seguir siendo especialmente difícil para los jóvenes y las mujeres.

Asimismo, los ingresos promedio son bajos en comparación con otros países de la OCDE, lo que para el 'think-tank' refleja bajas habilidades de los trabajadores, pero también una productividad empresarial débil.

"El alto desempleo refleja en gran medida problemas estructurales, incluidos bajos incentivos para regresar al trabajo para los desempleados, desajustes de habilidades y políticas activas del mercado laboral insuficientemente efectivas", señala la OCDE, que anticipa un descenso de la tasa de paro al 11,9% este año y al 11,5% el siguiente.


DEBILIDADES ESTRUCTURALES

De cara al futuro, la OCDE recomienda que las políticas públicas deberían seguir abordando las persistentes debilidades estructurales de España, basándose en varias reformas emprendidas desde 2021 como la reciente reforma del mercado laboral, así como varias medidas recientes en términos de contratos de formación, políticas activas de empleo e incentivos a la contratación que también deberían apoyar el empleo.

En segundo lugar, la organización advierte de que las desigualdades regionales y de ingresos siguen siendo significativas y la pobreza, a pesar de haber disminuido recientemente, es comparativamente alta, especialmente entre los jóvenes.

Asimismo, apunta que el potencial de crecimiento de España es bajo y se espera que lo siga siendo, especialmente dado el rápido envejecimiento de la población, por lo que el país tendrá que invertir más para revertir esta situación y deberá aumentar la productividad total de sus factores, que es baja en comparación con países pares.


DÉFICIT DEL 3,5% Y DEUDA DEL 110% EN 2024

En este sentido, advierte del deterioro de las finanzas públicas, con un déficit público estimado en el 3,8% del PIB este año y el 3,5% el siguiente, mientras que la deuda pública se espera superior al 109% en 2023 y en el 110% el próximo año, "reduce el margen de maniobra para futuras políticas públicas".

Por otro lado, recuerda que España seguirá beneficiándose del programa 'Next Generation EU', que prevé una inversión de 77.200 millones de euros de aquí a 2026, señalando que continuar con una implementación rápida y efectiva de las inversiones y reformas es esencial para aprovechar "esta oportunidad única de transformar y fortalecer la economía española y afrontar los desafíos que tiene por delante".

Entre estos grandes retos a los que se enfrenta España, la OCDE cita el cambio climático y otras cuestiones medioambientales, en particular la escasez y la calidad del agua, añadiendo que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 fija el objetivo de neutralidad de carbono para 2050 y objetivos intermedios ambiciosos para 2030.

"España está bien situada para afrontar este desafío con una importante capacidad tecnológica, la presencia de empresas líderes y una cadena de valor consolidada en sectores clave de las energías renovables", concluye 

#835

El paro subió en 92.700 personas en verano y se crearon 209.100 empleos, hasta un máximo de 21,2 millones

 
El paro subió en 92.700 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,3% más que en el trimestre anterior y su mayor repunte en valores absolutos desde el tercer trimestre de 2020, en plena pandemia.

El total de desempleados subió así hasta los 2.855.200 personas y la tasa de paro avanzó dos décimas, hasta el 11,84%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre julio y septiembre se crearon en España 209.100 puestos de trabajo (+1%), casi tres veces más que en el mismo periodo de 2022, llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 21.265.900 personas.

El número de activos también alcanzó un nuevo máximo a cierre del tercer trimestre, con 24.121.000 personas, tras aumentar en los meses de verano en 301.900 personas (+1,3%). Así, la tasa de actividad escaló cuatro décimas, hasta situarse en el 59,41%.

En el último año el paro se ha reducido en 125.000 personas (-4,2%) y se han creado 720.100 empleos (+3,5%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 595.100 personas (+2,5%).

En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que el mercado laboral continuó mostrando en el tercer trimestre una "buena evolución", pese a un contexto internacional "complejo", gracias a "la fortaleza y el dinamismo de la economía española".

"Se alcanza nuevo máximo histórico de ocupación y población activa, baja la temporalidad y el paro juvenil registra su menor tasa desde 2008", ha resaltado Economía, que ha añadido que el récord en el número de activos evidencia "la confianza de los ciudadanos en encontrar un empleo".

Según el INE, el número de asalariados aumentó en el tercer trimestre en 266.000 personas (+1,5%), de los que 232.100 tenían contrato indefinido (+1,6%) y 33.900, contrato temporal (+1,1%). De este modo, la tasa de temporalidad se redujo hasta el 17,26%.

"La mejora de la calidad del empleo continúa, con mayor estabilidad en el empleo (1,1 millones más de contratos indefinidos en el último año), descenso de la tasa de temporalidad (17,2%) y más contratos a tiempo completo", ha remarcado el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño.

La creación de empleo entre julio y septiembre se concentró de nuevo en el sector privado, que generó 192.200 puestos de trabajo, un 1,1% más, frente a 17.000 nuevos empleos en el sector público, un 0,5% más que en el trimestre anterior 

#836

El PIB creció un 0,3% en el tercer trimestre, una décima menos, y modera su avance interanual al 1,8%

 
La economía española creció entre julio y septiembre un 0,3%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual dos décimas, desde el 2% del segundo trimestre al 1,8% en el tercero, por la menor aportación de la demanda interna.

Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica se vio impulsada en el tercer trimestre del año por el consumo, frente al retroceso de la inversión y de las exportaciones e importaciones.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que el crecimiento trimestral del PIB en un 0,3% es un "dato muy notable en un contexto de elevada incertidumbre internacional y subida de los tipos de interés".

"Este dato confirma el crecimiento diferencial de la economía española respecto a los principales países de la zona euro y está en línea con las previsiones macroeconómicas incluidas en el Plan Presupuestario", ha remarcado Economía.

El Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño ha subrayado además que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre "se apoya en la pujanza de la demanda nacional", destacando la contribución del consumo privado, que se vio impulsado "por las ganancias de poder adquisitivo y la evolución del empleo".

En concreto, el consumo de los hogares creció un 1,4% entre julio y septiembre, cinco décimas más que en el trimestre anterior y su mayor alza trimestral desde el verano de 2022. Por su parte, el gasto público desaceleró un punto su avance trimestral, hasta el 0,6%.

La inversión, por su parte, pisó el freno y registró un descenso trimestral del 0,4%, en contraste con el aumento del 1,9% que experimentó en el segundo trimestre del año. Este retroceso fue consecuencia, principalmente, de la caída de la inversión en vivienda en un 2,2%, frente al crecimiento del 3,5% del trimestre anterior.

La buena evolución de la demanda nacional en el tercer trimestre contrasta con el comportamiento que tuvo el sector exterior. Las exportaciones bajaron un 4% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 3,1%, ampliando así los retrocesos del 3,3% y del 2,1%, respectivamente, que registraron en el trimestre anterior.

En términos interanuales, el PIB creció en el tercer trimestre un 1,8%, frente al 2% del segundo trimestre.

Según Estadística, la demanda nacional aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB interanual en el tercer trimestre, cifra cinco décimas inferior a la del trimestre precedente, mientras que la demanda externa contribuyó con dos décimas, cuatro décimas más que en el trimestre anterior.

Este avance de datos se ha elaborado con indicadores estadísticos que llegan en la mayoría de los casos hasta el segundo mes del tercer trimestre, es decir, hasta agosto, por lo que está sujeto a revisiones.

En la estadística de hoy, el INE ha procedido a revisar algunos datos de trimestres anteriores, como el crecimiento trimestral e interanual del segundo trimestre, que se han rebajado hasta el 0,4% y el 2%, respectivamente 

#837

Las ventas del comercio minorista moderan su crecimiento en septiembre al 6% y suman diez meses de alzas

 
El comercio minorista registró en septiembre un avance de sus ventas del 6% en relación al mismo mes de 2022, tasa nueve décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de septiembre, las ventas del comercio minorista encadenan diez meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

Dentro del sector, las ventas de productos de alimentación subieron un 3% interanual, mientras que las ventas del resto de productos se incrementaron un 15,2% en comparación con septiembre de 2022.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el noveno mes del año un 6,5%, tasa seis décimas inferior a la de agosto.

En cuanto al empleo, el sector registró en septiembre un incremento interanual de la ocupación del 1,8%, tasa similar a la del mes anterior. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 29 meses consecutivos de alzas interanuales 

#838

El PIB por población en edad de trabajo está medio punto por debajo del nivel preCovid, según un estudio

 
El PIB por Población en Edad de Trabajar (PET) -- que mide el crecimiento y la renta de una economía -- se mantiene en torno a medio punto por debajo del valor alcanzado en el último trimestre previo a la pandemia, lo que ha situado la brecha con respecto a su tendencia todavía en negativo (-2,4 puntos).

Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del 'Observatorio del Ciclo Económico en España' elaborado por Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que analiza la economía española desde el tercer trimestre de 2022 al segundo trimestre de 2023.

Asimismo, en el estudio se confirma la pauta ya detectada en el anterior observatorio de "fuerte ralentización" del crecimiento económico, ya que, la tasa de crecimiento interanual del PIB por PET se ha reducido en 5,8 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.

Desde el observatorio, señalan que las perturbaciones de demanda son las que están reduciendo el crecimiento del último año, en concreto, el shock procedente de la política monetaria, que habría detraído de media en los últimos cuatro trimestres 1,2 puntos porcentuales al crecimiento interanual del PIB por PET.

"En comparación con lo sucedido durante el año 2022, parece detectarse un cambio en la participación de los shocks estructurales, ganando peso en los primeros trimestres de este año los shocks al capital residencial en detrimento de la PTF, entre los factores que tiran del PIB hacia arriba", según se concluye en el informe.

LAS VACANTES SOBRE DESEMPLEO AUMENTAN UN 47% DESDE FINALES DE 2019

Asimismo, el indicador de tensionamiento del mercado de trabajo en España -- la ratio de vacantes sobre desempleo-- ha aumentado un 47% desde el cuarto trimestre de 2019, en un contexto en el que los márgenes de salarios han tenido una contribución positiva al crecimiento del PIB.

La acusada caída observada en la tasa de crecimiento del PIB por PET se explica, sobre todo, por la caída en la tasa de crecimiento en el número de horas trabajadas por PET. Sin embargo, la productividad por hora ha crecido un 1,1% en el tercer trimestre en tasa interanual.

Asimismo, en los dos últimos trimestres se ha producido un descenso del Excedente Bruto de Explotación, de modo que en el segundo trimestre del año se sitúa todavía al nivel prepandemia, mientras que las rentas salariales llevan desde el segundo trimestre de 2021 por encima del nivel prepandemia, aunque con un comportamiento prácticamente estancado en los últimos dos años.


INVERSIÓN PRODUCTIVA PRIVADA POR PET, AÚN MENOR QUE EN ANTES DEL COVID

La inversión productiva privada por población en edad de trabajar (PET) --formación bruta de capital, excluyendo la inversión pública-- se encuentra un 7,9% por debajo de su nivel previo a la pandemia, con un claro estancamiento en los últimos tres años.

Así, en el informe se explica que las perturbaciones de oferta son las que han empujado de un modo importante la inversión por PET, donde el comportamiento de los márgenes y la Productividad Total de los Factores (PTF) ha sido lo que más peso ha tenido por el lado positivo de las perturbaciones de oferta.

Por el contrario, la imposición sobre el trabajo y el capital, y los shocks sobre la inversión residencial han detraído fuerza al crecimiento de la inversión, mientras que el crédito, y desde el tercer trimestre de 2021, la política monetaria, han jugado un "papel relevante" en la detracción de crecimiento a la inversión.

De esta manera, en el informe se apunta que las tasas de inversión en España se sitúan en 2022 un 7% por debajo de la del año 2000, a diferencia de lo que sucede en la UE-8 (Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia).

Además, en el periodo 2000-2022, la tasa de inversión presenta también una mayor volatilidad y persistencia en España que en el resto de los países que conforman la UE-8 

#839

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#840

El IPC se mantiene en el 3,5% en octubre, pero la subyacente se modera seis decimas, hasta el 5,2%

  
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en relación al mes anterior y mantuvo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%, debido a que el encarecimiento de la electricidad se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos "intensa" en los precios de los alimentos respecto a la experimentada un año antes.

Con el estancamiento de su tasa interanual en octubre, la inflación pone fin a tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio, agosto y septiembre subiera cuatro, tres y nueve décimas, respectivamente, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a todo, el IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.

El Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha subrayado que la inflación general se mantuvo estable en el 3,5% en octubre "por el mejor comportamiento de los alimentos y la bajada de los carburantes", que compensaron el efecto base derivado de la fuerte bajada de la electricidad en octubre de 2022.

"España se consolida una de las principales economías de la zona euro con una menor inflación y mayor crecimiento de toda la zona euro. Las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno están favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios", ha añadido.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en octubre bajó seis décimas, hasta el 5,2%, tasa 1,7 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde mayo de 2022, cuando se situó en el 4,9%.


EL IPC SUBE UN 0,3% EN EL MES

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC registró un aumento del 0,3%, una décima más de lo que subió el mes anterior.

Con este repunte, la inflación encadena cinco meses consecutivos de alzas mensuales.

En el décimo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,5%, dos décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,3%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de octubre el próximo 14 de noviembre 

 
Te puede interesar...
  1. Primeras dudas sobre la 'Trumponomics', ¿corrección o toma de beneficios?
  2. Nvidia bate expectativas pero decepciona. Insiders reafirman su posición