Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

528 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
34 / 36
#496

La tasa de inflación de la eurozona despidió 2024 en el 2,4% y la de la UE en el 2,7%

 
La tasa de inflación de la zona euro repuntó en diciembre hasta el 2,4% interanual, dos décimas por encima de la lectura del mes anterior, lo que supone la mayor subida de los precios desde el pasado mes de julio, según ha confirmado este viernes Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de inflación interanual cerró el año 2024 en el 2,7%, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en noviembre.

De este modo, la tasa interanual de inflación, tanto en el caso de la eurozona como en el de la UE, se aceleró en diciembre por tercer mes consecutivo.

El repunte de los precios el último mes del año entre los países del euro reflejó un encarecimiento del 0,1% del coste de la energía, el primer incremento desde julio, cuando el mes anterior había registrado una bajada interanual del 2%.

A su vez, el precio de los alimentos frescos aumentó un 1,6% interanual en diciembre, por debajo del alza del 2,3% del mes anterior, mientras que el coste de los bienes industriales no energéticos aumentó un 0,5% interanual, una décima menos del incremento observado en noviembre.

En el caso del precio de los servicios en la zona euro, se observó en diciembre una subida interanual del 4%, una décima mayor del incremento correspondiente a noviembre.

Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación de la zona euro se mantuvo estable en el 2,7%, mientras que al excluir también el efecto de los precios de los alimentos frescos, así como del alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se mantuvo también en el 2,7%.

En el conjunto de la UE, en comparación con noviembre de 2024, la inflación anual descendió en siete Estados miembros, se mantuvo estable en uno y aumentó en diecinueve.

Entre los países de la UE, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Irlanda (1%), Italia (1,4%), Luxemburgo, Finlandia y Suecia (todos 1,6%), mientras que los niveles más elevados se registraron en Rumania (5,5%), Hungría (4,8%) y Croacia (4,5%).

En España, la subida de los precios en diciembre se aceleró al 2,8% desde el 2,4% del mes anterior, situándose así cuatro décimas por encima del promedio de la zona euro y una décima por encima de la media de la UE 

#497

Europa debe cerrar una brecha de inversión de 700.000 millones anuales ante EE.UU., sobre todo en tecnología

 
Europa se enfrenta al reto de mejorar su competitividad ante los principales actores globales, como China o Estados Unidos (EE.UU.), algo que se refleja en el hecho de que entre 2015 y 2022 las grandes empresas del 'Viejo Continente' invirtieron 700.000 millones de euros menos al año que sus homólogas del país norteamericano, según refleja un informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en colaboración con la consultora Mckinsey & Company.

Sus analistas calculan que esa brecha de inversión, sobre todo en el ámbito de la tecnología, crea unas dependencias estratégicas para Europa que amenazan con desaprovechar oportunidades para agregar entre 2 y 4 billones de euros anuales al producto interior bruto del conjunto de la región hasta 2040.

En esa línea, el informe subraya que Europa tan solo ocupa una posición de liderazgo frente a Estados Unidos y China en cuatro de las 14 tecnologías consideradas críticas para el futuro de la economía global, en concreto: tecnologías cuánticas, climáticas, de bioingeniería y de conectividad avanzada.

No obstante, se encuentra por detrás en robótica, semidocnductores, tecnologías espaciales, movilidad, electrificación y renovables, inteligencia artificial (IA), ciberseguridad, realidad inmersiva, desarollo de software de nueva generación y computación en la nube, elemento este último que incluye, por ejemplo, los centros de datos.

En este contexto, el análisis del Foro Económico Mundial en colaboración con Mckinsey, denominado 'Europe in the Intelligent Age: From Ideas to Action' (Europa en la era inteligente: de las ideas a la acción), lanza una batería de propuestas para "impulsar la acción oportuna" en Europa para recuperar la competitividad.

Por un lado, los autores del documento abogan por adoptar "decisiones estratégicas claras" sobre "dónde jugar y cómo ganar en todos los ámbitos tecnológicos".

Eso incluye una "rápida ampliación" de los esfuerzos de comercialización, como el despliegue de fondos de contratación pública para crear nuevos mercados en sectores emergentes como la computación cuántica y la aplicación de estrategias de "salto y de nicho vertical" en áreas en las que Europa se enfrenta a importantes retos, como ciertos segmentos de la industria de los semiconductores.

A ello se suma una reorientación de los esfuerzos hacia la transferencia de capacidades extranjeras, como en la computación en nube ('cloud computing').

Asimismo, los analistas al cargo del estudio proponen que Europa priorice 10 grandes líneas de actuación desde el sector público para transformar el entorno de inversión de la Unión Europea (UE).

Se propone, por ejemplo, impulsar el emprendimiento con la creación de un régimen normativo único en Europa que simplifique las reglas a las que se deben atener las empresas, a lo que también se suma la necesidad de reducir los tiempos de aprobación de medidas en el ámbito digital.

También abogan por la aceleración de las consolidaciones en Europa para agilizar las inversiones, algo que, por ejemplo, han reclamado desde el sector de las telecomunicaciones español empresas como Telefónica o MasOrange, compañía esta última fruto de la fusión de Orange y MásMóvil en España, una operación que tardó casi dos años en recibir el visto bueno de Bruselas.

En el informe también se insta a Europa a simplificar la regulación para reducir el riesgo de "quedarse atrás" en comparación con los grandes competidores globales.

El resto de las iniciativas propuestas abarcan desde el desarrollo de un sistema de permisos digitales de la UE con plazos concretos hasta el posicionamiento del sector público como "cliente ancla" para la "innovación radical".

El tercer eje de las medidas que pone sobre la mesa el informe tiene que ver con "iniciativas faro del sector privado para movilizar la acción" necesaria en Europa.

"Europa tiene que reforzar su competitividad para seguir siendo relevante (...) Los problemas y las respuestas amplias son bien conocidas. Ahora es el tiempo de dar seguimiento a las iniciativas prioritarias que puede catapultar al 'Viejo Continente" a esta era de innovación. Esta investigación aboga por la claridad en las estrategias y las iniciativas faro que deben ser dotadas de escala, resistencia y priorizadas desde del sector público", destacan los autores.

El documento será debatido en una cena de alto nivel el próximo 22 de enero en la reunión anual del Foro Económico Mundial --el Foro de Davos-- por parte de líderes gubernamentales, empresariales y académicos 

#498

La EBA lanza su examen más exigente a la banca europea, incluyendo seis entidades españolas

 
La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha lanzado este lunes la prueba de estrés para evaluar la solvencia de la banca europea en un hipotético escenario adverso, considerado el más duro jamás empleado por la institución en sus exámenes, con la participación de 64 entidades de la UE, incluidas seis españolas, cuyos resultados serán publicados a principios del próximo mes de agosto y que en esta edición pone énfasis en el agravamiento de las tensiones geopolíticas, incluida una escalada en la guerra comercial.

En concreto, la prueba de resistencia examinará una muestra de 64 bancos de la UE, frente a los 70 del examen de 2023, de los cuales 51 corresponden a países miembros del Mecanismo Único de Supervisión (SSM), que cubren aproximadamente el 75% de los activos totales del sector bancario en la UE y Noruega.

Alemania será el país con mayor número de representantes en las pruebas, con 12 entidades, por delante de los ocho bancos examinados de Francia y los seis de España e Italia. En el caso español, las entidades sometidas a las pruebas de la EBA serán BBVA, Banco de Sabadell, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, y Unicaja Banco.

La prueba, que examina la solvencia de los bancos de la UE en un hipotético escenario macroeconómico adverso en un horizonte de tres años (2025-27) pretende evaluar si los niveles de capital son suficientes para garantizar que los bancos respaldan la economía en períodos de tensión, así como fomentar la disciplina del mercado con la publicación de datos consistentes y comparables banco por banco, además informar sobre el Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (SREP por su sigla en inglés) para las autoridades de supervisión competentes.

En la edición de 2025, la EBA recuerda que la metodología ha experimentado algunos cambios importantes en comparación con la utilizada en ejercicios anteriores para integrar el Reglamento de Requisitos de Capital (CRR3), que se aplica desde el 1 de enero de 2025.

El Reglamento permite la introducción progresiva de los nuevos requisitos prudenciales en áreas específicas, mediante la introducción de disposiciones transitorias para suavizar el impacto de la implementación de los nuevos requisitos. Estas disposiciones transitorias estarán vigentes más allá del horizonte de previsión de tres años de la prueba de resistencia de la UE de 2025.

Por segunda vez, el ejercicio de la EBA incluirá una evaluación del riesgo crediticio a nivel sectorial con el objetivo de garantizar que los resultados de la prueba reflejen las exposiciones de los bancos a diferentes sectores, que se espera que se vean afectados de manera distinta por el escenario, aumentando así la credibilidad y el realismo del ejercicio.

Asimismo, el riesgo climático no se considera explícitamente en el escenario de pruebas de resistencia, aunque la EBA recuerda que este riesgo climático se abordó específicamente en el análisis del escenario de riesgo climático "Fit-for-55", cuyos resultados fueron publicados de forma conjunta por la EBA, la EIOPA, la ESMA y el BCE.


ESCENARIO ADVERSO.

Al igual que en ejercicios anteriores, la narrativa del escenario adverso para la prueba de resistencia bancaria en toda la UE refleja los principales riesgos para los bancos de la UE que han sido identificados por la EBA y la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS).

En comparación con ejercicios anteriores, el escenario adverso "pone mayor énfasis en el agravamiento de las tensiones geopolíticas", tanto en términos de escalada de conflictos como de 'shocks' al comercio global y a las cadenas de suministro y, como resultado, una fuerte contracción económica.

En este sentido, la EBA afirma que la severidad del escenario para 2025 "es ligeramente superior" a la del escenario de la prueba de 2023 en cuanto a la caída acumulada del PIB, aunque la dispersión entre países es significativamente mayor que entonces.

En concreto, el escenario adverso de 2025 muestra una disminución acumulada del PIB de la UE desde el punto de partida del 6,3% en el horizonte de tres años, en comparación con una disminución acumulada del 6% en 2023, el 3,6% en 2021 y el 2,7% en 2018.

Además, el escenario adverso contempla un aumento significativo de la tasa de desempleo de la UE, de 5,8 puntos porcentuales desde el punto de partida en 2024 hasta 2027, así como una aceleración de la inflación por encima de los niveles de referencia de 2,6 puntos porcentuales en 2025 y 1,5 puntos porcentuales en 2026, cayendo por debajo de la referencia en 0,2 puntos porcentuales en 2027, lo que llevaría a un alza de los tipos de interés a largo plazo en la UE, de aproximadamente 150 puntos básicos entre el punto de partida a finales de 2024 y finales de 2027.

Asimismo, este escenario dibuja para la UE una fuerte caída de los precios de las acciones en la región desde el punto de partida, con bajadas del 50% en 2025, el 46% en 2026 y el 42% en 2027, así como una caída sustancial de los precios de los inmuebles residenciales y comerciales en la UE desde el punto de partida en el horizonte de tres años, en un 15,7% y un 29,5% respectivamente.

En concreto, en el peor escenario manejado en los exámenes, el PIB de la UE retrocedería un 6,3% en la UE y un 6,2% en la eurozona, mientras que en España el retroceso sería del 4,1%, mientras que la tasa de paro escalaría a un máximo del 11,6% en 2027 en la UE y del 11,9% en la zona euro, cuando en España tocaría el 16,8% en 2026 y se situaría en el 15,6% un año después.

Por otro lado, el precio de la vivienda registraría en el horizonte de previsión un descenso acumulado del 15,7% en la UE y del 14,8% en la zona euro, mientras que para España la caída estimada sería del 17,2%. En el segmento comercial, los precios inmobiliarios en el peor escenario retrocederían en tres años un total del 29,5% en la UE y del 28,6% en la eurozona, con una caída acumulada del 23,2% en España 

#499

El Bundesbank advierte de que es improbable que la economía alemana se recupere a principios de 2025

 
El Bundesbank ha asegurado que es "improbable" que se produzca una recuperación de la economía de Alemania durante el primer trimestre de 2025 a la luz del retroceso del 0,1% del PIB durante el último trimestre del año pasado.

Según ha comunicado el banco central mediante nota de prensa, la situación fue "particularmente mala" para la industria ante la menor producción de bienes de consumo en octubre y noviembre. De su lado, los bienes de capital sí mejoraron sus cifras, aunque se fabricaron "muchos menos" coches.

El organismo dirigido por Joachim Nagel se ha hecho eco de las estadísticas publicadas por el Instituto Ifo y que muestran que las perspectivas para el sector industrial "seguramente" seguirán siendo "difíciles". Esto sería así porque los planes de producción a corto plazo y las expectativas de pedidos para exportar han empeorado.

El Bundesbank ha destacado también que las presiones inflacionistas seguirán siendo "elevadas" a comienzos de 2025. Detrás del reciente repunte de los precios, estaría el aumento de la tasa al carbono que grava los combustibles fósiles, así como el encarecimiento del transporte público y de los seguros privados.

El mercado laboral estaría evolucionando de forma favorable respecto a lo pronosticado en diciembre por los expertos del banco. No obstante, los indicadores de referencia siguen debilitándose 

#500

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE


CdM | La actividad del sector privado de la zona euro ha dejado de contraerse en enero, principalmente gracias al crecimiento en el sector servicios, según el dato adelantado del índice compuesto de gerentes de compra (PMI), que sube a 50,2 puntos desde los 49,6 de diciembre de 2024, lo que indica una mínima expansión y la mejor lectura de los últimos cinco meses.

Este repunte de la actividad en el arranque de 2025 refleja el mejor comportamiento de los servicios en la eurozona, cuyo PMI adelantado se sitúa en 50,2 puntos desde los 49,6 del mes pasado, en máximos de cinco meses, mientras que el PMI manufacturero moderó su caída a 46,1 puntos desde los 45,1 de diciembre, en máximos de ocho meses.

Según los autores de la encuesta, los datos de enero indican que la expansión de la actividad comercial se concentró en el sector servicios, donde la actividad aumentó por segundo mes consecutivo, aunque en una tasa ligeramente menor que en diciembre, mientras que la producción manufacturera siguió en declive.

La continua debilidad de la demanda al comienzo del año limitó el ritmo de recuperación de la actividad en el conjunto la zona euro, puesto que los nuevos pedidos se redujeron por octavo mes consecutivo. Al igual que ha ocurrido con la actividad general, el aumento de los nuevos pedidos en el sector servicios contrastó con el declive en el sector manufacturero.

No obstante, los indicios de mejora de la actividad comercial impulsaron los niveles de contratación hasta acercarse a la estabilización en el primer mes del año. De este modo, si bien el empleo disminuyó por sexto mes consecutivo, lo hizo sólo marginalmente.

De su lado, en enero se registró un incremento acelerado de los costes de los insumos y su tasa de inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo y de la manera más marcada desde abril de 2023, mientras que la repercusión del aumento de las cargas de los costes a los clientes llevó a que los precios cobrados volvieran a aumentar en enero y a un ritmo acelerado, que alcanzó su máxima de cinco meses.

En este sentido, en el mes de enero Alemania desempeñó un papel importante en el repunte económico de la zona euro, puesto que su PMI compuesto ha vuelto a territorio de expansión, con una lectura de 50,1 puntos, frente a los 48 de diciembre, su nivel más alto en siete meses, aunque Francia sigue en contracción, con un PMI compuesto de 48,3, frente a los 47,5 puntos del mes anterior.

#501

Las expectativas de los empresarios alemanes marcan mínimos de un año, según Ifo

 
La confianza de los empresarios alemanes ha repuntado en enero, después de dos descensos consecutivos, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), debido a una sustancial mejora de la evaluación de la coyuntura actual, mientras que las expectativas volvieron a empeorar y se sitúan en mínimos desde enero del año pasado.

En concreto, si bien el índice de confianza Ifo ha subido en enero hasta 85,1 puntos desde los 84,7 del cierre de 2024, esta mejoría se explica por la subida del dato actual, que mejora a 86,1 puntos, frente a los 85,1 de diciembre de 2024, su nivel más alto desde agosto.

Sin embargo, el dato de expectativas de los empresarios alemanes ha vuelto a empeorar en enero, con una lectura del índice correspondiente de 84,2 puntos, frente a los 84,4 de diciembre de 2024, su nivel más bajo desde enero del año pasado.

"El sentimiento entre las empresas en Alemania ha mejorado ligeramente", ha señalado Clemens Fuest, presidente del Instituto Ifo, para quien "las empresas siguen pesimistas" 

#502

Los bancos de la eurozona endurecen el acceso al crédito de las empresas y hogares

 
Las entidades comerciales de la zona euro aumentaron durante el cuarto trimestre del año las restricciones para la concesión de créditos a las empresas, así como también en el caso de los préstamos a las familias para la compra de vivienda, según la encuesta de préstamos bancarios elaborada por la institución entre el 10 de diciembre de 2024 y el 7 de enero de 2025 y en la que tomaron parte 155 bancos.

Según la consulta del BCE, los bancos de la eurozona reportaron un nuevo endurecimiento neto (7%) de sus criterios de concesión de préstamos o líneas de crédito a las empresas durante el cuarto trimestre de 2024, un porcentaje superior al previsto en la anterior encuesta (4%) y que supone el más intenso de desde el tercer trimestre de 2023.

Este incremento se debió a una mayor percepción de los riesgos relacionados con las perspectivas económicas y a una menor tolerancia al riesgo de los bancos, principalmente en Alemania y Francia, en un entorno de mayor incertidumbre política.

En el caso de los criterios de concesión de créditos a los hogares para la adquisición de viviendas, estos registraron un leve repunte (1%), aunque este mínimo incremento representó un cambio de tendencia tras acumular tres trimestres consecutivos de relajación y contrastó con la expectativa de las entidad, que en la anterior encuesta anticipaban una fuerte reducción de (-12%).

Las entidades consultadas señalaron que, si bien la competencia de otros bancos tuvo un efecto de relajación en las normas crediticias, la tolerancia al riesgo y las percepciones de riesgo tuvieron un efecto de endurecimiento en los criterios para la concesión de préstamos a los hogares para adquirir vivienda.

En cuanto a la demanda de crédito por parte de las empresas, la encuesta del BCE muestra un ligero incremento (3%), aunque en general se mantuvo débil, respaldada principalmente por la disminución de los tipos de interés, mientras que la inversión fija tuvo un impacto todavía moderado tras su pequeña contribución positiva en el trimestre anterior.

De su lado, la demanda neta de préstamos para la adquisición de vivienda siguió aumentando con fuerza (42%), el incremento más intenso desde el tercer trimestre de 2025, impulsada principalmente por la caída de los tipos de interés.

En el primer trimestre de 2025, los bancos de la zona euro esperan que la demanda de préstamos se mantenga prácticamente sin cambios para las empresas y que aumente aún más para los hogares, especialmente en el caso de los préstamos para vivienda 

#503

La tasa de paro de la eurozona repuntó al 6,3% en diciembre, la primera subida desde mayo

 
La tasa de paro de la eurozona se situó en diciembre en el 6,3%, una décima por encima del nivel del mes anterior, cuando tocó mínimos desde el comienzo de la serie histórica en 1999, lo que supone el primer repunte de la métrica desde mayo de 2024, según los datos publicados por Eurostat.

De su lado, en el conjunto de la UE la tasa de desempleo también subió una décima, alcanzando el 5,9% en diciembre.

Según la oficina estadística europea, al cierre de año 2024 un total de 12,97 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,83 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un aumento mensual de 94.000 desempleados en la UE y de 96.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con diciembre de 2023, el desempleo disminuyó en 261.000 personas entre los Veintisiete y en 266.000 personas en la eurozona.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,6%; Grecia, con un 9,4%; y Finlandia, con un 8,6%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa, con un 2,6%; Malta y Polonia, con un 3% en ambos casos.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se situó en diciembre en el 15%, dos décimas menos que el mes anterior, mientras que en la eurozona fue del 14,8%, una décima por debajo del dato de noviembre.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el último mes del año los 2,92 millones de personas, de los que 2,35 millones residían en la eurozona.

En el caso de España, en diciembre de 2024 se contabilizaron 2,6 millones de personas sin empleo, de las cuales 451.000 eran menores de 25. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 25,3%, la más alta del bloque comunitario, por delante del 23,9% de Suecia y del 22,3% de Luxemburgo 

#504

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se frenó completamente en el cuarto trimestre de 2024, ya que la economía del bloque se estancó respecto de los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,4%, según el dato preliminar avanzado este jueves por Eurostat, publicado horas antes de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) dé a conocer su decisión sobre los tipos de interés.

En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica en el cuarto trimestre del año se expandió a un ritmo del 0,1% respecto del tercer trimestre, cuando había aumentado un 0,4%.

De este modo, en comparación con el cuarto trimestre de 2023, el crecimiento interanual del PIB de la zona euro fue del 0,9%, mientras que en la UE fue del 1,1%.

Asimismo, durante el conjunto de 2024, el crecimiento promedio del PIB de la eurozona habría alcanzado el 0,7%, mientras que entre los Veintisiete la expansión anual habría sido del 0,8%.

Entre octubre y diciembre, los países de la UE con mayores tasas de crecimiento trimestral fueron Portugal (1,5%), por delante de Lituania (0,9%) y España (0,8%), mientras que las economías más rezagadas fueron las de Irlanda (-1,3%), Alemania (-0,2%), Francia (-0,1%) e Italia y Austria (0% en ambos casos).

De este modo, entre las mayores economías del bloque, Alemania y Francia despidieron 2024 con sendas caídas del PIB, del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, mientras que Italia, tercera economía del euro, no experimentó crecimiento, y España se desmarcó con una expansión del 0,8%.

"2024 terminó de nuevo en modo de estancamiento", ha resumido Bert Colijn, economista jefe de ING Research, para quien "la debilidad está por todas partes, mientras que otras economías importantes muestran crecimiento" y solamente el sur de Europa sigue siendo "el punto brillante" en este momento.

En este sentido, confía en que los responsables políticos de la UE se están dando cuenta y recuerda que la Comisión Europea presentó ayer una brújula de competitividad, aunque advierte de que, si la nueva estrategia tiene éxito, sólo impulsará las perspectivas económicas a medio plazo.

Por el momento, la economía parece estar en declive y no esperamos que salga de ella este invierno, ya que los primeros indicios para el primer trimestre apuntan a que la economía seguirá rondando el estancamiento.

De su lado, Riccardo Marcelli Fabiani, economista senior de Oxford Economics, apunta que el debilitamiento del crecimiento en el cuarto trimestre no significa que la tímida recuperación se haya detenido, aunque reconoce que el impulso es débil y el panorama sigue siendo el de una recuperación a un ritmo moderado y dependiente de algunos países con una dinámica más saludable que apuntalen el ritmo agregado de expansión, entre las que destaca la economía española.

Primer repunte del paro desde mayo

Por otro lado, la oficina estadística europea ha publicado también este jueves los datos sobre la evolución de la tasa de desempleo en la eurozona y la UE al cierre del año pasado.

En concreto, la tasa de paro de la eurozona se situó en diciembre en el 6,3%, una décima por encima del nivel del mes anterior, cuando tocó mínimos desde el comienzo de la serie histórica en 1999, lo que supone el primer repunte de la métrica desde mayo de 2024.

De su lado, en el conjunto de la UE la tasa de desempleo también subió una décima, alcanzando el 5,9% en diciembre.

Según la oficina estadística europea, al cierre de año 2024 un total de 12,97 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,83 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un aumento mensual de 94.000 desempleados en la UE y de 96.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con diciembre de 2023, el desempleo disminuyó en 261.000 personas entre los Veintisiete y en 266.000 personas en la eurozona.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,6%; Grecia, con un 9,4%; y Finlandia, con un 8,6%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa, con un 2,6%; Malta y Polonia, con un 3% en ambos casos.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se situó en diciembre en el 15%, dos décimas menos que el mes anterior, mientras que en la eurozona fue del 14,8%, una décima por debajo del dato de noviembre.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el último mes del año los 2,92 millones de personas, de los que 2,35 millones residían en la eurozona.

En el caso de España, en diciembre de 2024 se contabilizaron 2,6 millones de personas sin empleo, de las cuales 451.000 eran menores de 25. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 25,3%, la más alta del bloque comunitario, por delante del 23,9% de Suecia y del 22,3% de Luxemburgo.

#506

La tasa de inflación de la eurozona repuntó al 2,5% en enero por la subida de la energía

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 2,5%, una décima por encima del dato de diciembre de 2024, lo que supone el cuarto repunte consecutivo del dato y el mayor aumento de los precios desde julio del año pasado, en gran medida por la mayor contribución al alza de la energía, según la estimación preliminar publicada este lunes por Eurostat.

En concreto, en el mes de enero el coste de la energía registró una subida interanual del 1,8%, frente al incremento del 0,1% del mes anterior, lo que representa el mayor aumento desde abril de 2023.

De su lado, el precio de los alimentos frescos se encareció en enero un 1,4% anual, dos décimas menos que en diciembre de 2024, mientras que los bienes industriales no energéticos subieron un 0,5%, en línea con el dato anterior, y los servicios moderaron su coste al 3,9% desde el 4% de diciembre.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en enero fue del 2,6%, una décima inferior al dato de diciembre de 2024 y el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.

En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se situó en enero en el 2,7%, en línea con la subida de los últimos cinco meses.

Entre los países de la eurozona, las mayores tasas de inflación en enero correspondieron a Croacia (5%), por delante de Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%), mientras que las menores subidas de precios se observaron en Irlanda (1,5%), Finlandia (1,6%), Italia y Malta (ambos 1,7%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en enero fue del 2,9%, manteniendo así un diferencial de precios desfavorable respecto de la eurozona de cuatro décimas.


LOS ARANCELES AMENAZAN EL MARGEN DEL BCE PARA BAJAR TIPOS.

"La trayectoria para 2025 debería ser desinflacionaria, pero la pregunta es hasta qué punto", se pregunta Bert Colijn, economista de ING Research, ante la perspectiva de que la presión del aumento salarial se alivie sustancialmente hacia final de año, mientras que los precios de la energía han vuelto a subir y las empresas esperan trasladar los mayores costes a los consumidores en los próximos meses.

Asimismo, ante la amenaza de aranceles de EE.UU. falta por ver la respuesta de la Comisión Europea, ya que la imposición de medidas de represalia "volvería a aumentar la inflación", por lo que "los riesgos inflacionarios están lejos de haber disminuido por completo" y alimenta la incertidumbre sobre "hasta dónde puede bajar el BCE los tipos para darle a la economía más margen de maniobra".

En este sentido, Paolo Grignani, economista senior de Oxford Economics, señala que la primera cifra de inflación de 2025 "no trajo grandes sorpresas" y los componentes más rígidos del índice "aún no muestran signos convincentes de desinflación", por lo que el dato de enero "no brinda mucho consuelo a los miembros 'dovish' del BCE".

Además, si bien la UE ha esquivado de momento la amenaza directa de aranceles de EE.UU., los riesgos han aumentado significativamente, ya que, "incluso si Trump no impone aranceles adicionales, el impacto en la cadena de valor global probablemente se sentirá incluso en la eurozona".

De manera similar, Grignani advierte de que el debilitamiento del tipo de cambio y el consiguiente aumento de la presión inflacionaria "pueden generar cierta preocupación entre los miembros del BCE sobre la velocidad de la normalización de la política (monetaria)" 

#507

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

El PMI compuesto de la Eurozona crece hasta los 50,2 puntos en enero frente a los 49,6 previos, el primer repunte desde agosto; España lidera con una marca de 54 puntos


CdM | La actividad del sector privado de la zona euro volvió a crecer en enero de 2025, cuando el índice compuesto PMI repuntó a 50,2 puntos desde los 49,6 del mes anterior, lo que confirma la primera expansión desde el pasado mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue marginal y sugiere la fragilidad de la recuperación.

En el caso del sector servicios, el PMI de enero se situó en 51,3 puntos, frente a los 51,6 de diciembre de 2024, manteniendo así el ritmo de expansión de la actividad, mientras que el PMI manufacturero frenó sustancialmente su ritmo de caída, con una lectura de 46,6 puntos desde los 45,1 del mes anterior.

En conjunto, la encuesta elaborada por S&P Global señala una reducción sostenida de los nuevos pedidos, sugiriendo que la recuperación en el arranque de 2025 «fue frágil» y se logró principalmente gracias a la finalización de pedidos pendientes.

Asimismo, las empresas de la zona euro se enfrentaron a un renovado repunte en las presiones de costes, puesto que los precios de los insumos subieron al ritmo más rápido desde abril de 2023.

Entre los países analizados, «España volvió a ser el principal motor de crecimiento» de la eurozona, con un PMI compuesto de 54 puntos, aunque una de las razones clave de la recuperación en enero fue Alemania, que registró su mejor resultado mensual desde mayo de 2024, con una lectura del PMI compuesto de 50,5 puntos.

De su lado, la economía de Italia volvió a estar prácticamente estancada (49,7 puntos) y Francia sufrió la quinta contracción consecutiva de la actividad empresarial del sector privado (47,6 puntos).

#508

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

Las ventas minoristas de la Eurozona caen un 0,2% en diciembre, pero el nivel medio anual del volumen minorista creció un 1%


CdM | Las ventas del comercio minorista de la eurozona registraron en diciembre un descenso del 0,2% frente al mes anterior, mientras que, frente al mismo mes del año previo, aumentaron un 1,9%, según los datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE).

De esta manera, en 2024, el nivel medio anual del volumen minorista creció en la eurozona un 1%.

En toda la UE, las ventas minoristas cayeron un 0,3% en diciembre en comparación con noviembre, mientras que subieron un 2% frente al mismo mes de 2023. Así, de media, en 2024 registraron un crecimiento del 1,3%.
Concretamente, en términos intermensuales, en la zona euro, el volumen del comercio minorista disminuyó en un 0,7% para alimentos, bebidas y tabaco y aumentó un 0,3% para los productos no alimentarios (excepto el combustible para automóviles). En la UE, las ventas cayeron un 0,4% para alimentos, bebidas y tabaco y crecieron un 0,3% para los productos no alimentarios.

Por países, los mayores descensos mensuales del volumen total del comercio minorista se registraron en Eslovenia (-2,2%), Alemania (-1,6%) y Polonia (-1,5%). Por el contrario, los mayores aumentos se observaron en Eslovaquia (8,2%), Finlandia (2,1%) y España (1,4%).

Mientras, en términos interanuales, el volumen del comercio minorista de la eurozona subió un 0,2% para alimentos, bebidas y tabaco y un 3,1% para los productos no alimentarios. En la UE, se incrementó un 0,4% para alimentos, bebidas y tabaco y un 3,4% para los productos no alimentarios.

Entre los Estados miembros, los mayores aumentos anuales del volumen total del comercio minorista se dieron en Eslovaquia (10%), Lituania (8,7%) y Luxemburgo (8,4%). Por contra, presentaron descensos Eslovenia (-3,1%), Bélgica (-2,4%) y Polonia (-0,5%).

#509

Peso de cada economía de la UE

 
 
#510

El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el cuarto trimestre de 2024, una décima mejor de lo previsto

 
El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se frenó al 0,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores, aunque la región logró evitar el estancamiento que Eurostat había estimado inicialmente, según la segunda lectura del dato publicada este viernes.

En el conjunto de la Unión Europea, por su parte, la actividad económica en el cuarto trimestre del año se expandió a un ritmo del 0,2% respecto del tercer trimestre, cuando había aumentado un 0,4%, también una décima por encima de lo estimado inicialmente por la oficina estadística.

De este modo, en comparación con el cuarto trimestre de 2023, el crecimiento interanual del PIB de la zona euro fue del 0,9%, mientras que en la UE fue del 1,1%, mientras que en el conjunto de 2024, el crecimiento promedio del PIB de la eurozona fue del 0,7%, mientras que entre los Veintisiete la expansión anual habría sido del 0,9%.

Entre octubre y diciembre, los países de la UE con mayores tasas de crecimiento trimestral fueron Portugal (1,5%), por delante de Polonia (1,3%) y de Lituania (0,9%), mientras que las economías más rezagadas fueron las de Irlanda (-1,3%), Alemania (-0,2%), Francia (-0,1%).

De este modo, entre las mayores economías del bloque, Alemania y Francia despidieron 2024 con sendas caídas del PIB, del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, mientras que Italia, tercera economía del euro, no experimentó crecimiento, y España se desmarcó con una expansión del 0,8%