Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

528 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
35 / 36
#511

Von der Leyen propone congelar las reglas fiscales para inversiones en defensa

 
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto este viernes congelar las reglas fiscales de la UE para las inversiones en defensa, como ya hizo en 2020 para facilitar las medidas para combatir la propagación de la pandemia de Covid-19 al activar la cláusula de escape que recoge la normativa comunitaria ante casos excepcionales.

"Creo que ahora nos encontramos en otro periodo de crisis que justifica un planteamiento similar. Por eso puedo anunciar que propongo activar la cláusula de escape para las inversiones en defensa", ha destacado la política alemana durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).

En este sentido, la presidenta del Ejecutivo comunitario ha recordado que los Veintisiete gastan actualmente en defensa en torno al 2% del PIB, pasando de poco más de 200.000 millones de euros antes de la guerra a más de 320.000 millones en 2024, una cifra que ahora quiere volver a aumentar "considerablemente".

"Porque pasar de algo menos del 2% a más del 3% supondrá cientos de miles de millones más de inversión cada año, por lo que necesitamos un enfoque audaz", ha incidido.

Según ha explicado Von der Leyen, "esto permitirá a los Estados miembro aumentar sustancialmente sus gastos de defensa" de forma "controlada y condicionada", para lo que propondrá un paquete más amplio de "herramientas a medida" para abordar la situación específica de cada una de las capitales.

Esta cláusula ya mantuvo las reglas fiscales congeladas durante cuatro años para dar margen fiscal a los Veintisiete ante el imprevisto gasto público que supuso la pandemia, lo que anuló temporalmente los límites del 3% de déficit y 60% de deuda que deben cumplir los Estados miembro para evitar sanciones.

El pasado 30 de abril de 2024, los umbrales se reactivaron con la entrada en vigor de la reforma de las reglas fiscales, que otorga un mayor control a las capitales con sendas adaptadas a la situación por país para evitar esfuerzos fiscales demasiado estrictos.

Además, el nuevo marco prevé ya ciertas flexibilidades para las áreas que la Comisión Europea considera prioritarias: defensa, transición verde y digital y gasto social.

La relajación de las reglas fiscales puede beneficiar especialmente países como España, que se sitúa a la cola del gasto en defensa con un 1,28%, muy por debajo del objetivo del 2% que en 2014 acordaron alcanzar los aliados de la OTAN, que a día de hoy solo cumplen 23 de sus 32 miembros 

#512

El Bundesbank alerta de que la guerra comercial con EE.UU. podría restar 1,5 puntos del PIB alemán hasta 2027

El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha alertado este lunes del riesgo que representan para la economía del país los aranceles que pretende imponer la segunda Administración Trump, puesto que podrían restar 1,5 puntos del crecimiento hasta 2027.

"Nuestra fuerte orientación exportadora nos hace especialmente vulnerables. [...] La producción económica en 2027 sería casi 1,5 puntos porcentuales inferior a lo estimado", ha explicado Nagel en declaraciones recogidas por 'Reuters'.

El banco central augura actualmente que Alemania crecerá este año un 0,2% y un 0,8% en 2026, por lo que la reducción en el PIB potencial a tres años vista podría abocar a la locomotora europea a rebajar aún más previsiones y a caer en recesión.

El Bundesbank ha realizado estos pronósticos con arreglo a las promesas realizadas por Donald Trump durante la campaña electoral, que contemplaban unos aranceles del 60% para las importaciones chinas y del 10% para las procedentes de Alemania y otros países.

Asimismo, incluye la consecuencias económicas indirectas de las medidas de represalia que, a su debido tiempo, adopten los socios de Estados Unidos que se vean afectados por las tarifas. En este sentido, la Unión Europea ha prometido responder de ser necesario.

Nagel ha indicado que una devaluación del euro podría reforzar la competitividad de las exportaciones germanas, aunque no lo suficiente para compensar los efectos negativos de las trabas al comercio.

De su lado, el representante alemán en el Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que los aranceles tendrán "probablemente un efecto negativo" para EE.UU. al traducirse en una pérdida de poder adquisitivo y un mayor coste de los insumos

#513

La actividad de la eurozona mantiene una expansión marginal en febrero, pero la inflación acelera, según PMI

 
La actividad del sector privado de la zona euro ha logrando mantener por segundo mes consecutivo un ritmo de expansión "marginal", según el dato adelantado del PMI compuesto, que repite en los 50,2 puntos, superando así por apenas dos décimas el umbral que separa el crecimiento de la contracción.

En concreto, en el mes de febrero el PMI del sector servicios para la zona euro se situó en 50,7 puntos, frente a los 51,3 de enero, mientras que el PMI manufacturero alcanzó una lectura de 47,3 puntos desde los 46,6 del arranque de 2025, lo que sigue indicando caída de la actividad, pero al menor ritmo de los últimos nueve meses.

A pesar de mantener el ritmo de expansión en general del mes anterior, en febrero los nuevos pedidos siguieron disminuyendo y las empresas volvieron a reducir sus niveles de personal en respuesta a la débil demanda, mientras que la confianza también se redujo y registró su mínima de los tres últimos meses.

En cuanto a los precios, el ritmo de la inflación de los costes de los insumos se aceleró en febrero, registrándose el mayor alza desde abril de 2023, mientras que los precios cobrados también aceleraron su incremento, alcanzando máximos de los últimos diez meses.

"A sólo dos semanas de la reunión del Banco Central Europeo, los precios están enviando malas noticias", ha advertido Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, quien ha añadido que, además, el sector servicios está mostrando renovados signos de debilidad.

"Hay esperanzas de que después de las elecciones haya un Gobierno alemán que sea capaz de actuar, lo que también debería proporcionar un impulso positivo para la zona euro en su conjunto. Sin embargo, esta posible mejora se ve contrarrestada por una situación relativamente inestable en Francia y una política aduanera estadounidense que está sembrando la incertidumbre generalizada", ha resumido 

#514

La tasa de inflación de la eurozona repuntó al 2,5% en enero por la subida de la energía

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 2,5%, una décima por encima del dato de diciembre de 2024, lo que supone el cuarto repunte consecutivo del dato y el mayor aumento de los precios desde julio del año pasado, en gran medida por la fuerte aceleración de la subida del coste de la energía, según la segunda lectura de Eurostat.

De su lado, para el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de inflación interanual del mes de enero repuntó una décima, situándose en el 2,8%, también el mayor alza de los precios desde junio de 2024.

Entre los Veintisiete, las tasas de inflación más bajas en el arranque de 2025 se observaron en Dinamarca (1,4%), Irlanda, Italia y Finlandia (cada uno 1,7%), mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a Hungría (5,7%), Rumanía (5,3%) y Croacia (5%).

De su lado, en España los precios subieron un 2,9% interanual en enero, por encima de la media de la zona euro, después del incremento del 2,8% registrado en diciembre del año pasado.

En el caso de la zona euro, en el mes de enero el coste de la energía registró una subida interanual del 1,9%, frente al incremento del 0,1% del mes anterior, lo que representa el mayor aumento desde abril de 2023.

De su lado, el precio de los alimentos frescos se encareció en enero un 1,4% anual, dos décimas menos que en diciembre de 2024, mientras que los bienes industriales no energéticos subieron un 0,5%, en línea con el dato anterior, y los servicios moderaron su coste al 3,9% desde el 4% de diciembre.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en enero fue del 2,6%, una décima inferior al dato de diciembre de 2024 y el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.

En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se situó en enero en el 2,7%, en línea con la subida de los últimos cinco meses 

#515

El Bundesbank no descarta un tercer año consecutivo sin crecimiento

 
El Bundesbank, el banco central alemán, ha advertido de la situación de "obstinado estancamiento" en el que se encuentra la economía de Alemania, cuyo PIB apenas ha crecido desde 2028, como consecuencia de vientos en contra cíclicos, pero sobre todo a causa de factores estructurales, por lo que no se puede descartar un tercer ejercicio consecutivo sin crecimiento.

"No es posible descartar un tercer año consecutivo sin crecimiento. Esto hace que sea aún más importante que el nuevo Gobierno federal tome rápidamente medidas efectivas", ha afirmado este martes el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel.

En una rueda de prensa celebrada dos días después de las elecciones federales que han dado la victoria al líder conservador, Friedrich Merz, el banquero central alemán considera que existe un claro mandato gubernamental y una opción probable para una coalición, en referencia a una previsible reedición de la alianza entre la CDU/CSU y el SPD.

"Espero que un nuevo Gobierno se forme rápidamente", ha señalado Nagel, quien se ha mostrado seguro de que todas las partes involucradas son conscientes de su responsabilidad, ya que Alemania necesita un Gobierno efectivo "lo antes posible" que despliegue una política económica inteligente para devolver al camino a la economía y encarrilarla hacia un mayor crecimiento.

En este sentido, Nagel considera que el estancamiento de la economía alemana no puede explicarse sólo por vientos en contra cíclicos y ha señalado que los problemas estructurales "juegan un papel clave", particularmente en el caso de la industria exportadora, bajo presión por los altos precios de la energía, así como los retos que plantean la transformación verde y el cambio demográfico.

Además, el banquero central germano ha avisado de que las empresas alemanas enfrentan una creciente competencia por parte de economías emergentes, al mismo tiempo que debe afrontar obstáculos burocráticos cada vez más altos y una gran carga fiscal en un contexto de incertidumbre política.

De su lado, si bien el consumo privado está reforzando la actividad económica, el crecimiento es muy moderado, lo que apunta a una situación "cada vez más sombría" del mercado laboral que podría hacer más reticentes al gasto a los hogares.


REPUNTE EN EL PRIMER TRIMESTRE.

No obstante, según el Bundesbank, la economía de Alemania "podría recuperarse ligeramente" a principios de 2025, después de que el PIB de la 'locomotora europea' registrase una contracción del 0,2% en el cuarto trimestre de 2024 para cerrar el ejercicio con una caída del 0,2%, tras el retroceso del 0,3% en 2023.

"La economía alemana podría repuntar ligeramente en el primer trimestre de 2025", señalan los expertos del Bundesbank en el boletín mensual de la entidad, a pesar de las persistentes condiciones económicas subyacentes débiles en el país.

Sobre este asunto, Nagel ha reconocido que, si bien se espera "una ligera recuperación económica en el transcurso del año", por el momento "no hay un repente significativo a la vista", mientras que existen riesgos relacionados con el comercio internacional y la geopolítica.

"No es posible descartar un tercer año calendario consecutivo sin crecimiento. Esto hace que sea aún más importante que el nuevo Gobierno federal tome rápidamente medidas efectivas", ha subrayado el presidente del Bundesbank, añadiendo que la institución presentará "pronto" sus propuestas sobre cómo lograr que la economía alemana vuelva a un camino de crecimiento.


CONFIRMA LA CAÍDA DEL 0,2% DEL PIB EN EL CUARTO TRIMESTRE.

Por otro lado, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) ha confirmado este martes que el producto interior bruto (PIB) de Alemania registró en el cuarto trimestre de 2024 una contracción del 0,2%, frente al crecimiento del 0,1% en los tres meses anteriores, según ha confirmado

De este modo, Alemania registró en el conjunto de 2024 una contracción del 0,2%, lo que implica que la mayor economía europea encadena dos años consecutivos en recesión, después de la caída del 0,3% observada en 2023.

Entre octubre y diciembre de 2024, las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron considerablemente (-2,2%) en comparación con el tercer trimestre de 2024, lo que supone la mayor disminución de las exportaciones desde el segundo trimestre de 2020, mientras que las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 0,5%.

Asimismo, en el cuarto trimestre de 2024, las tendencias de inversión fueron divergentes, ya que la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipo disminuyó un 0,3% respecto al trimestre anterior, mientras que la formación bruta de capital fijo en la construcción aumentó un 1%.

En general, la formación bruta de capital fijo fue un 0,4% mayor que en el tercer trimestre de 2024.

De su lado, el gasto de consumo final registró un aumento intertrimestral (+0,2%), y el crecimiento del gasto de consumo final del Gobierno (+0,4%) superó al del gasto de consumo final de los hogares (+0,1%).

La oficina estadística germana ha señalado que las principales economías de la Unión Europea (UE) también se desaceleraron en el cuarto trimestre de 2024, con la salvedad de España (+0,8%), mientras que los Veintisiete registraron un crecimiento del 0,2%. Sin embargo, el PIB de Italia se estancó (0%) al cierre de 2024 y Francia despidió el año con una caída del PIB (-0,1%).

En el caso de EE.UU., la economía creció un 0,6% respecto al trimestre anterior y un 2,5% respecto al cuarto trimestre de 2023 

#516

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la Eurozona se modera al 2,4% por el menor coste de la energía; la subyacente baja al 2,6%, su menor lectura desde 2022


CdM | La inflación de la Eurozona se moderó una décima en febrero, cuando el Índice de Precios de Consumo (IPC) situó su tasa interanual en el 2,4% debido, principalmente, al menor coste de la energía y pese al encarecimiento de los alimentos, según los datos preliminares publicados por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

Entre los principales componentes de la inflación, los precios de la energía subieron un 0,2%, frente al repunte del 1,9% de enero. Por el contrario, los alimentos frescos subieron su coste un 3,1% en comparación con el 1,4% de enero, lo que representa, además, su mayor encarecimiento desde enero de 2024.

Por su parte, los servicios se encarecieron un 3,7%, frente al 3,9% del mes anterior, lo que supone la menor subida desde abril del año pasado. Además, los alimentos, alcohol y tabaco subieron un 2,7%, frente al 2,3% de enero, y el coste de los bienes industriales no energéticos creció un 0,6%, frente al 0,5% del mes previo.

Por países, las mayores tasas de inflación se dieron en Estonia (5%), Croacia (4,7%) y de Bélgica (4,4%). Por contra, Francia (0,9%), Irlanda (1,3%) y Finlandia (1,5%) registraron las menores subidas de precios en febrero.

Excluyendo del cálculo los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro se moderó también una décima, hasta el 2,6%, su menor lectura desde enero de 2022.

#517

La tasa de paro de la eurozona se mantuvo en enero en el mínimo histórico del 6,2%

La tasa de paro de la eurozona se situó en enero en el 6,2%, en línea con el nivel mínimo de la serie histórica de los últimos meses de 2024, según los datos publicados este martes por Eurostat, mientras que en el conjunto de la UE el dato también se mantuvo estable en el 5,8%, el más bajo desde que existen registros.

Según la oficina estadística europea, en el arranque de 2025 un total de 12,82 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,65 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un descenso mensual de 8.000 desempleados en la UE y de 42.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con enero de 2024, el desempleo disminuyó en 510.000 personas entre los Veintisiete y en 547.000 personas en la eurozona.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,4%; Suecia, con un 8,9%; Grecia y Finlandia, con un 8,7% ambos. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa y Polonia, con un 2,6% en ambos casos, y en Malta, con un 3%.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se mantuvo estable en enero en el 14,6%, mientras que en la zona euro retrocedió al 14,1% desde el 14,2% del cierre de 2024.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el primer mes del año los 2,85 millones de personas, de los que 2,26 millones residían en la eurozona.

En el caso de España, en enero de 2025 se contabilizaron 2,56 millones de personas sin empleo, de las cuales 460.000 eran menores de 25. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 25,3%, la más alta del bloque comunitario, por delante del 24,7% de Suecia y del 21,6% de Luxemburgo

#518

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

El crecimiento del sector servicios de la Eurozona pierde impulso en febrero: el PMI baja al 50,3 (vs 51,3)


CdM | En febrero, la actividad del sector servicios de la Eurozona indicó una pérdida de impulso del crecimiento, según recoge el índice PMI. «La economía de la zona euro apenas ha crecido por segundo mes consecutivo, ya que el leve crecimiento de la economía del sector servicios está siendo absorbido casi por completo por la recesión en el sector manufacturero«.

«La buena noticia es que la desaceleración en el sector manufacturero se está atenuando, lo que podría allanar el camino para la recuperación de toda la economía», añaden en Hamburg Commercial Bank.


Concretamente, el índice PMI de actividad comercial del sector servicios de la zona euro señaló la tercera expansión mensual consecutiva de la actividad comercial. No obstante, al situarse en 50,6 en febrero, la lectura bajó de 51,3 en enero, hasta alcanzar su mínima de tres meses.

La fortaleza de la expansión se vio afectada por una caída de los nuevos pedidos, que disminuyeron por primera vez desde noviembre de 2024. La demanda de servicios de la zona euro por parte de clientes del extranjero se debilitó, pero al ritmo más débil en siete meses.

El aumento de la actividad junto con una menor recepción de nuevos pedidos facilitó otra caída de los trabajos por completar en febrero. Se hicieron avances más contundentes en los pedidos pendientes y el ritmo de reducción fue el más rápido en poco más de un año. Las empresas de servicios de la zona euro siguieron aumentando los niveles de empleo, aunque en una medida que fue solo marginal en general y más suave que en enero.

Las presiones de los costes se mantuvieron elevadas y los precios pagados aumentaron a una tasa igual que la máxima de nueve meses registrada en enero. A su vez, los últimos datos de la encuesta señalaron otro aumento históricamente pronunciado de los precios cobrados, que fue el más fuerte en diez meses.

«El optimismo de las empresas de servicios con respecto a la actividad futura no alcanza la media a largo plazo, ya que el entorno está fuertemente marcado por la incertidumbre política en Francia y Alemania, así como por un flujo de noticias internacionales que no estimula el gasto de los consumidores. Al mismo tiempo, los pedidos pendientes de realización volvieron a disminuir, lo que encaja en este panorama», comentan.

No obstante, las empresas de servicios «conservan cierto poder de fijación de precios, ya que la inflación de los precios de venta ha aumentado frente a enero», añaden.

En general, creen que «el panorama no es sombrío, pero sí frágil», pues «existe un gran contraste» entre el desempeño del sector servicios de Alemania y el de Francia: «El sector servicios alemán está creciendo a un ritmo moderado, mientras que en Francia la actividad se está reduciendo bruscamente y con mucha más rapidez que durante los meses anteriores. Esto puede ser el resultado de una crisis política sin resolver en Francia, mientras que en Alemania las elecciones pueden generar esperanza de que se forme pronto un gobierno estable».

Por su parte, el índice PMI compuesto de actividad total de la zona euro, ajustado estacionalmente, se mantuvo sin cambios en el nivel 50,2 en febrero. El índice, que se situó apenas por encima del nivel de ausencia de cambios de 50, señaló un crecimiento de la economía de la zona euro, si bien a un ritmo que fue solo marginal en general y muy por debajo de su promedio a largo plazo (52,4).

#519

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 

El Bundesbank propone elevar el techo del endeudamiento de Alemania


Bankinter | Es una propuesta de reforma que posibilitaría elevar el endeudamiento entre 100.000 M€ y 220.000 M€ en el periodo 2025 y 2030 y destinar estos fondos a inversión pública. El sistema actual impuesto en 2009 limita la capacidad anual de endeudamiento estatal y, por tanto el déficit presupuestario, al 0,35% del PIB. Según la propuesta, (i) si la deuda es inferior al 60% del PIB, se permite aumentar el endeudamiento de la administración central hasta un máximo del 1,4% del PIB, son 220.000M€ acumulados en comparación con la previsión 2025-2030. Y, (ii) si la deuda supera al 60% del PIB, el endeudamiento se limitaría al 0,9% del PIB, son 100.000M€ en el mismo periodo. El Tratado de la Unión Europea limita el déficit presupuestario anual de un país al 3 % del PIB y, la deuda pública al 60 % del PIB. Link a la propuesta del Bundesbank.

Opinión del equipo de análisis: La propuesta es positiva, pero no está en la mano del Bundesbank ya que debe ser aprobada en el Bundestag (Cámara Baja) por una mayoría de dos tercios de los votos. Esta mayoría por ahora no existe y ha de negociarse entre los partidos políticos. Tras las recientes elecciones generales, el bloque formado
por cristianodemócratas, socialdemócratas y los verdes no alcanzan esta mayoría y, necesitarían los votos de Alternativa para Alemania (AfD) o de La Izquierda, que juntos podrían bloquear la propuesta. La deuda bruta de Alemania se sitúa actualmente en torno al 62% del PIB y está descendiendo lentamente dado el débil crecimiento económico. La posibilidad de elevar la inversión pública apoyará la reactivación de la economía. A priori, los sectores más beneficiados pueden ser las infraestructuras, industria y defensa. 
#520

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

Esta retórica de ponerse objetivos de gasto militar en función del PIB es absurda. El objetivo debería ser tener una fuerza militar fuerte, capaz y disuasoria, independientemente de lo que cueste. De hecho, si se puede hacer de la manera más eficiente y menos costosa, mejor. Yo creo que lo más eficiente es tener un buen arsenal de pepinos nucleares. Nada más disuasorio que eso.   A ver de qué sirve tener más tanques y aviones, si te enfrentas a una potencia nuclear.
#521

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

No se para que hacen presupuestos anuales, si al final prácticamente ningun año se repetan sus techos de gasto...
#522

El interés del 'bund' se aproxima al 3% y eleva el coste de la deuda alemana a máximos desde octubre de 2023

 
La rentabilidad exigida en el mercado secundario al bono alemán a diez años, de referencia para Europa, mantiene este jueves su tendencia al alza, después de la violenta subida del coste de financiación registrada ayer, cuando el 'bund' vivió su peor sesión en tres décadas, tras el acuerdo entre los principales partidos alemanes para modificar el 'freno de la deuda' y crear un fondo de 500.000 millones de euros para impulsar el gasto en defensa e infraestructuras.

De este modo, el rendimiento del bono alemán con vencimiento a diez años llegaba a subir este jueves hasta el 2,929%, frente al 2,784% al cierre de la sesión de ayer, lo que supone el mayor interés desde octubre de 2023. El pasado viernes, el rendimiento del bono alemán de referencia era del 2,386%.

El encarecimiento de la deuda alemana era generalizado en los distintos tramos de vencimiento de la curva y, en el caso de los bonos a 30 años, la rentabilidad subía hasta el 3,165%, frente al 3,066% de ayer, también en máximos desde octubre de 2023, cuando el pasado viernes era del 2,680%.

El aumento del coste de financiación de Alemania está empujando al alza los rendimientos exigidos a otros bonos soberanos europeos. En el caso del bono español a diez años, el interés subía hoy hasta el 3,573%, cuando el pasado viernes era del 3,086%, ampliando el diferencial respecto del 'bund' a unos 64 puntos básicos.

Fuera del Viejo Continente, el rendimiento del bono japonés a diez años se disparaba este jueves por encima del 1,5%, algo que no había sucedido desde mediados de 2009 

#523

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La Eurozona creció un 0,9% en 2024 tras avanzar el PIB un 0,2% en el cuarto trimestre


CdM | La economía de la eurozona registró en el conjunto de 2024 un crecimiento del 0,9%, cinco décimas por encima del logrado en el año anterior, según los datos de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE). El dato supone una revisión al alza de dos décimas frente a lo anunciado anteriormente.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región avanzó un 0,2%, dos décimas por debajo del crecimiento en el trimestre anterior.


La mayor contribución al crecimiento del PIB en el cuarto trimestre provino del gasto de consumo final de los hogares, que aumentó un 0,4% en la zona euro. Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas creció un 0,4% y la formación bruta de capital fijo un 0,6%. Tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron un 0,1%.

En toda la UE, la economía avanzó un 0,4% en el cuarto trimestre y un 1% en el conjunto del año.

Por países, Irlanda (3,6%) registró el mayor aumento del PIB en comparación con el trimestre anterior, por delante de Dinamarca (1,6%) y Portugal (1,5%). Por el contrario, los mayores retrocesos económicos se observaron en Malta (-0,7%), Austria (-0,4%) y Alemania y Finlandia (ambos -0,2%).

Entre el resto de las principales economías de la eurozona, el PIB de Francia se contrajo un 0,1%, Italia avanzó un 0,1% y España volvió a ser la que más creció, con una expansión del 0,8%.

Este jueves, el Banco Central Europeo (BCE), además de volver a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 2,5%, actualizó sus proyecciones macroeconómicas.

El personal técnico del organismo ha vuelto a revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento: al 0,9% para 2025, 1,2% para 2026 y 1,3% para 2027, dado que «la economía enfrenta desafíos continuos». «Las revisiones a la baja para 2025 y 2026 reflejan menores exportaciones y una debilidad persistente en la inversión, en parte originadas por la alta incertidumbre de la política comercial, así como por una incertidumbre política más amplia», explican.

#524

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La producción industrial de la Eurozona registra un aumento del 0,8%, más de lo esperado


CdM | La producción industrial de la Eurozona registró en enero un aumento del 0,8% en comparación con diciembre de 2024, más de lo esperado, mientras que en, frente a enero del año pasado, se mantuvo estable, según la primera estimación de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).

En toda la Unión Europea (UE), la producción industrial subió un 0,3% en enero frente al mes anterior y disminuyó un 0,2% en comparación con enero de 2024.

En concreto, en términos intermensuales, en la zona euro, la producción industrial creció un 1,6% para los bienes intermedios y un 0,5% para los bienes de capital. Por el contrario, cayó un 1,2% en el caso de la energía, un 0,2% para los bienes de consumo duraderos y un 3,1% en el caso de los bienes de consumo no duraderos.

En la UE, aumentó un 1,5% para los bienes intermedios y un 0,1% para los bienes de capital y disminuyó un 2% para la energía, un 0,3% para los bienes de consumo duraderos y un 4,1% en el caso de los bienes de consumo no duraderos.

Por países, los mayores aumentos mensuales se dieron en Lituania (4,6%), Portugal (3,7%) y Austria (3,3%). Por contra, los mayores descensos tuvieron lugar en Malta (-12,9%), Dinamarca (-10,6%) y Eslovaquia (-7,3%).

En términos interanuales, en la Eurozona, la producción industrial bajó un 0,8% para los bienes intermedios, un 1,6% en el caso de la energía y un 2,7% para los bienes de capital y se elevó un 0,9% para los bienes de consumo duraderos y un 6,7% para los bienes de consumo no duraderos.

En la UE, disminuyó un 0,3% para los bienes intermedios, un 2,1% en el caso de la energía y un 2,8% para los bienes de capital y aumentó un 1,3% para los bienes de consumo duraderos y un 5,5% para los bienes de consumo no duraderos.

Los mayores descensos anuales se registraron en Eslovaquia (-5,1%), Dinamarca (-4,4%) y Hungría (-4%), mientras que los mayores aumentos se observaron en Irlanda (10,4%), Lituania (9,8%) y Croacia (7,6%).

#525

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

La inflación de la Eurozona baja dos décimas en febrero, hasta el 2,3%, por la energía


CdM | La tasa de inflación de la Eurozona se situó en febrero en el 2,3%, registrando un descenso de dos décimas frente al 2,5% de enero, y por debajo del 2,4% anticipado, gracias a la energía, cuyo encarecimiento fue mucho menor que el mes anterior, según los datos de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).
Por componentes, en febrero, la mayor contribución provino de los servicios, seguido de los alimentos, alcohol y tabaco, los bienes industriales no energéticos y la energía.

En concreto, los servicios se encarecieron un 3,7%, dos décimas menos que en enero, el coste de la energía apenas subió un 0,2%, frente a la subida del 1,9% del mes anterior, y los bienes industriales no energéticos aumentaron un 0,6%, una décima más.

Mientras, el crecimiento del precio de los alimentos procesados, alcohol y tabaco se mantuvo en el 2,6%. Los alimentos sin procesar sufrieron un alza del 3%, en comparación con el 1,4% de enero.

Por su parte, la inflación subyacente, es decir, excluyendo del cálculo los alimentos y la energía, se mantuvo en el 2,6%.

En toda la UE, la inflación anual fue del 2,7%, en comparación con el 2,8% de enero.

Por países, las tasas anuales más bajas se dieron en Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%), mientras que las tasas anuales más altas tuvieron lugar en Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%).

De las principales economías de la zona euro, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó dos décimas en Alemania, hasta el 2,6%, se mantuvo en el 2,9% en España y en el 1,7% en Italia, y se redujo nueve décimas en Francia, al 0,9%.