Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

509 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
35 / 35
#511

Von der Leyen propone congelar las reglas fiscales para inversiones en defensa

 
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto este viernes congelar las reglas fiscales de la UE para las inversiones en defensa, como ya hizo en 2020 para facilitar las medidas para combatir la propagación de la pandemia de Covid-19 al activar la cláusula de escape que recoge la normativa comunitaria ante casos excepcionales.

"Creo que ahora nos encontramos en otro periodo de crisis que justifica un planteamiento similar. Por eso puedo anunciar que propongo activar la cláusula de escape para las inversiones en defensa", ha destacado la política alemana durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).

En este sentido, la presidenta del Ejecutivo comunitario ha recordado que los Veintisiete gastan actualmente en defensa en torno al 2% del PIB, pasando de poco más de 200.000 millones de euros antes de la guerra a más de 320.000 millones en 2024, una cifra que ahora quiere volver a aumentar "considerablemente".

"Porque pasar de algo menos del 2% a más del 3% supondrá cientos de miles de millones más de inversión cada año, por lo que necesitamos un enfoque audaz", ha incidido.

Según ha explicado Von der Leyen, "esto permitirá a los Estados miembro aumentar sustancialmente sus gastos de defensa" de forma "controlada y condicionada", para lo que propondrá un paquete más amplio de "herramientas a medida" para abordar la situación específica de cada una de las capitales.

Esta cláusula ya mantuvo las reglas fiscales congeladas durante cuatro años para dar margen fiscal a los Veintisiete ante el imprevisto gasto público que supuso la pandemia, lo que anuló temporalmente los límites del 3% de déficit y 60% de deuda que deben cumplir los Estados miembro para evitar sanciones.

El pasado 30 de abril de 2024, los umbrales se reactivaron con la entrada en vigor de la reforma de las reglas fiscales, que otorga un mayor control a las capitales con sendas adaptadas a la situación por país para evitar esfuerzos fiscales demasiado estrictos.

Además, el nuevo marco prevé ya ciertas flexibilidades para las áreas que la Comisión Europea considera prioritarias: defensa, transición verde y digital y gasto social.

La relajación de las reglas fiscales puede beneficiar especialmente países como España, que se sitúa a la cola del gasto en defensa con un 1,28%, muy por debajo del objetivo del 2% que en 2014 acordaron alcanzar los aliados de la OTAN, que a día de hoy solo cumplen 23 de sus 32 miembros 

#512

El Bundesbank alerta de que la guerra comercial con EE.UU. podría restar 1,5 puntos del PIB alemán hasta 2027

El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha alertado este lunes del riesgo que representan para la economía del país los aranceles que pretende imponer la segunda Administración Trump, puesto que podrían restar 1,5 puntos del crecimiento hasta 2027.

"Nuestra fuerte orientación exportadora nos hace especialmente vulnerables. [...] La producción económica en 2027 sería casi 1,5 puntos porcentuales inferior a lo estimado", ha explicado Nagel en declaraciones recogidas por 'Reuters'.

El banco central augura actualmente que Alemania crecerá este año un 0,2% y un 0,8% en 2026, por lo que la reducción en el PIB potencial a tres años vista podría abocar a la locomotora europea a rebajar aún más previsiones y a caer en recesión.

El Bundesbank ha realizado estos pronósticos con arreglo a las promesas realizadas por Donald Trump durante la campaña electoral, que contemplaban unos aranceles del 60% para las importaciones chinas y del 10% para las procedentes de Alemania y otros países.

Asimismo, incluye la consecuencias económicas indirectas de las medidas de represalia que, a su debido tiempo, adopten los socios de Estados Unidos que se vean afectados por las tarifas. En este sentido, la Unión Europea ha prometido responder de ser necesario.

Nagel ha indicado que una devaluación del euro podría reforzar la competitividad de las exportaciones germanas, aunque no lo suficiente para compensar los efectos negativos de las trabas al comercio.

De su lado, el representante alemán en el Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que los aranceles tendrán "probablemente un efecto negativo" para EE.UU. al traducirse en una pérdida de poder adquisitivo y un mayor coste de los insumos