Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,5K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
318 / 318
#2537

Ranking Ibex 35: Empresas con mayor beneficio y pérdidas en el primer semestre de 2025, a la espera de Inditex y Solaria

 
El plazo legal para que las empresas del Ibex 35 comuniquen a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus resultados correspondientes al primer semestre de 2025 está a punto de finalizar. Inditex y Solaria serán las últimas compañías en informar de sus cifras el próximo mes.

En concreto, el gigante textil presentará sus resultados del primer semestre el 11 de septiembre, mientras que Solaria suele comunicar sus datos financieros al cierre del noveno mes del año.

Estos resultados reflejan el pulso de la economía española y son clave para los inversores y analistas del mercado. Por ello, hemos elaborado el ranking de las empresas del Ibex 35 según su beneficio neto, indicador que mide la ganancia final de cada empresa tras deducir todos los gastos, impuestos y costes.

Para la elaboración de este ranking no se incluye a Puig, la empresa de belleza premium que se incorporó al club de los 35 el año pasado, y que suele informar sobre el beneficio neto al finalizar el año fiscal.


SANTANDER, BBVA E IBERDROLA A LA CABEZA, PENDIENTES DE INDITEX

La gran banca se posiciona nuevamente como la protagonista en lo que va del año, con unas ganancias conjuntas de 17.000 millones de euros, lo que representa un incremento del 11% respecto al periodo anterior.

Las entidades financieras españolas se han mostrado resilientes ante el impacto de los recortes de tipos de interés adoptados por el Banco Central Europeo (BCE), que han ejercido presión sobre los márgenes netos de interés, gracias al mayor dinamismo de la actividad comercial y a la apuesta por líneas de negocio que generan más ingresos por comisiones, como la comercialización de seguros y fondos de pensiones.

En concreto, Banco Santander se consolida como la entidad con mayores ganancias y la más rentable al registrar un beneficio neto de 6.833 millones en el primer semestre, un 12,8% más. De su lado, BBVA alcanzó un beneficio récord de 5.447 millones de euros, con un incremento del 9,1%, gracias al impulso económico de la actividad en España y México.

Al margen de los bancos, algunas eléctricas siguen ocupando posiciones destacadas en la cúpula del Ibex. Iberdrola se sitúa en el tercer lugar del ranking, tras registrar 3.562,2 millones de euros de beneficio hasta junio, una caída del 13,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando la compañía obtuvo plusvalías millonarias por la venta de activos en México, según ha informado la empresa.

De su lado, CaixaBank, con un beneficio neto de 2.951 millones de euros (un 10,3% más), ocupa la cuarta posición, aunque podría verse desbancada por Inditex, que en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal 2024-2025 ya acumulaba un beneficio neto de 2.768 millones de euros, y cerró el 2024 como la tercera empresa con mayores beneficios.


LOS 'NÚMEROS ROJOS' DEL IBEX

No todo son ganancias entre las cotizadas del selectivo madrileño, ya que los datos de este semestre reflejan que dos compañías arrastran 'números rojos' frente al año pasado y hay una nueva sorpresa negativa.

En concreto, Telefónica lidera en el otro lado de la tabla con pérdidas netas atribuidas de 1.355 millones de euros hasta junio, frente al beneficio de 950 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2024 y tras cerrar el 2024 con pérdidas de 49 millones.

Las cifras del último semestre contemplan las minusvalías contables por la venta de sus filiales en Hispanoamérica en el marco de su plan para reducir su exposición a la región y, a pesar de las cuales, la compañía ha confirmado sus previsiones para el ejercicio y el dividendo de 0,3 euros por título que repartirá entre sus accionistas en 2025.

Por su parte, Cellnex redujo pérdidas un 72,5% en el primer semestre, hasta 115 millones, y aumentó sus ingresos un 6%. La empresa explicó que estos incrementos han sido "impactados por el cambio de perímetro" tras las ventas en Austria e Irlanda y que, teniendo en cuenta estas operaciones, los ingresos ascienden a 2.149 millones (un 1,4% más).

La sorpresa viene en los resultados de Acerinox al registrar pérdidas netas de 18 millones de euros en el primer semestre frente a las ganancias de 114 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior. Esta situación rompe con la racha positiva que la compañía mantenía en los últimos cinco ejercicios, aunque cada año mostraba una tendencia descendente en sus resultados.

La compañía atribuyó estas cifras a un ajuste contable extraordinario, derivado del deterioro de créditos fiscales por valor de 48 millones de euros, consecuencia del "mal comportamiento" del mercado europeo. Además, resaltó que el semestre ha estado condicionado por un entorno de mercado "muy complicado", afectado por conflictos geopolíticos y la presión de los aranceles.


ACCIONA Y GRIFOLS, LOS MAYORES INCREMENTOS

En cuanto a los mayores incrementos en el último semestre, Acciona Energía multiplicó por siete su beneficio hasta junio (+604%) con ganancias de 455 millones, confirmado que el apagón masivo en España ocurrido el 28 de abril no tuvo consecuencias directas materiales en su negocio.

Por su parte, Acciona --la empresa matriz-- aumentó un 353% su beneficio del primer semestre, hasta 526 millones, e incrementó ingresos un 5,2%, con una facturación de 9.231 millones de euros.

El segundo mayor incremento del semestre lo registró Grifols, que alcanzó un beneficio neto de 177 millones de euros, lo que supone un crecimiento de casi cinco veces (+387,6%) respecto al año anterior. Con estos resultados, la compañía de hemoderivados confirmó las previsiones y, al día siguiente de presentar sus cuentas, protagonizó el mejor desempeño en la Bolsa española, con una subida cercana al 9%.


REPSOL Y SACYR, ENTRE LAS QUE MÁS RECORTARON BENEFICIOS

Repsol (-63%), Sacyr (-41%), Iberdrola (-13%), Rovi (-10%), Logista (-5,4) e Indra (-3,2) registraron, en cambio, descensos en el primer semestre del año a pesar de terminar junio con 'números verdes'.

En concreto, Repsol obtuvo un beneficio neto de 603 millones de euros en el primer semestre, impactada por un escenario marcado por la volatilidad y los menores precios del crudo y márgenes de refino y química, así como por el efecto del apagón eléctrico en la Península Ibérica, que 'golpeó' las cuentas de la compañía en 175 millones de euros.

Por su parte, Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuible de 30,5 millones de euros en los seis primeros meses del año. La empresa ha explicado que sus recortes se deben al impacto contable negativo de 65 millones de euros por la venta de tres activos en Colombi

#2538

El Ibex sube casi un 0,8% en la semana, marca un nuevo máximo y se queda a las puertas de los 15.400

El Ibex 35 ha conseguido una revalorización del 0,78% en la semana y terminar así en los 15.398,8 enteros, nuevo máximo desde diciembre de 2007, después de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Jerome Powell, en la cumbre de banqueros centrales de Jackson Hole.

Sin embargo, el selectivo madrileño no ha conseguido amarrar la cota de los 15.400 enteros en la que ha cotizado poco antes del cierre.

La atención de hoy se ha centrado en el discurso de Powell en Jackson Hole en el que ha abierto la posibilidad de acometer una bajada de los tipos de interés, la primera del banco central desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, dado el "cambiante" balance de riesgos para la economía estadounidense.

En su comparecencia, la última que pronuncia en la reunión como presidente de la Fed, Powell ha subrayado que la economía estadounidense ha demostrado resiliencia "en un contexto de profundos cambios en la política económica", aunque ha advertido de que los riesgos para la inflación "se inclinan al alza", mientras que los riesgos para el empleo lo hacen a la baja, lo que implica "una situación compleja" para su organismo, que debe equilibrar ambos aspectos de su doble mandato, añadiendo que el equilibrio de riesgos "parece estar cambiando".

En cuanto al resto de la semana, el analista de XTB, Javier Cabrera, comenta que las bolsas han acusado de una falta de catalizadores claros, más allá de la reunión de Jackson Hole. Será ya la semana que viene la que contendrá nuevos datos a nivel 'macro' y empresarial.

"El Ibex 35 sigue a la caza de batir los máximos históricos de 2007. Algunos inversores se preguntan si estamos entrando en terreno de burbuja, pero lo cierto es que los múltiplos del Ibex siguen siendo razonables. Más que una gran caída, lo que sí podríamos ver, si finalmente no se materializan las expectativas que recoge el selectivo, son varios años de un comportamiento mucho más plano del índice", añade Cabrera en referencia a la racha de subidas que encadena el Ibex 35.

Por otro lado, hoy se ha conocido que la economía alemana sufrió en el segundo trimestre del año una contracción mucho más intensa de lo estimado inicialmente al registrar una caída del PIB del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, en vez del retroceso del 0,1% inicialmente estimado por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En Japón la inflación de julio se situó en el 3,1% en su tasa general, frente al 3,3% del mes anterior, y la subyacente se mantuvo en el 3,4%, frente al 3,4% de junio y a la expectativa del mercado de que se relajara al 3% durante el séptimo mes del año.

En este entorno, el Ibex 35 ha conseguido una revalorización este viernes del 0,61% gracias a los impulsos de Cellnex (+3,71%), Fluidra (+2,99%), ArcelorMittal (+2,32%), IAG (+2,15%), Merlin (+1,96%), Colonial (+1,74%) o Solaria (+1,56%). Además, en 'rojo' solo han terminado CaixaBank (-0,59%), Naturgy (-0,36%), Mapfre (-0,36%) y Endesa (-0,07%).

Las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han cerrado igualmente con subidas en la sesión del viernes: Milán ha avanzado un 0,69%; París, un 0,40%; Fráncfort, un 0,29%; y Londres, un 0,13%.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, bajaba un 0,22% hasta situarse en los 67,53 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, caía un 0,09%, hasta los 63,45 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1714 'billetes verdes', tras apreciarse un 0,93%, en tanto que el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,299%. La prima de riesgo se mantenía en los 58 puntos básicos

Se habla de...
Telefónica (TEF)