Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,5K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
317 / 317
#2529

El Ibex 35 sube un 2,9% en julio y marca máximos de 2008 animado por la temporada de resultados

 
El Ibex 35 ha echado el cierre a julio con un alza de un 2,9%, hasta situarse en los 14.397,0 puntos, en un mes marcado por las negociaciones comerciales, la temporada de resultados empresariales y las pausas sobre los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo nacional ha retomado la senda de los avances tras la caída de un 1,13% en junio y ha marcado máximos inéditos desde enero de 2008 pese a que se ha quedado a las puertas de los 14.400 puntos.

De hecho, en esta última negociación de julio el índice ha llegado a coquetear con la cota de los 14.600 enteros, apuntalando aún más si cabe ese máximos de hace 17 años.

En un plano más amplio, en lo que va de año, el principal indicador de la Bolsa española atesora una revalorización de un 24,17%, siendo el mejor índice de Europa y seguido a distancia por la Bolsa de Fráncfort, que en el cómputo de 2025 avanza casi un 21%.

Entrando al detalle de la evolución de julio, los mercados han pivotado en torno a una temporada de resultados empresariales que ha batido las expectativas, tanto en Europa como en Estados Unidos, geografía esta última en la que las grandes tecnológicas han seguido exhibiendo su fortaleza.

Con la mira en España, la atención ha estados puesta sobre los bancos, toda vez que las grandes entidades financieras del Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganaron entre enero y junio un total de 17.086 millones de euros, lo que supone un 11,7% más frente a las ganancias del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas por las entidades y consultadas por Europa Press.

Precisamente, este jueves ha destacado el nombre de BBVA al comunicar al mercado que obtuvo un beneficio en el primer semestre de 5.447 millones de euros, un alza de un 9% frente al mismo periodo del año previo que, unida a la previsión de repartir 36.000 millones entre sus accionistas, ha motivado que la entidad haya subido esta jornada un 7,96%.

Los principales bancos centrales también han tenido su rol protagónico en julio, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado los tipos inalterados en el 2% y la Reserva Federal (Fed) hizo anoche lo propio al mantenerlos en el 4,25-4,5%.

Pese a tomar las mismas decisiones, estos organismos han obrado por razones distintas: el BCE ya ha recorrido una senda de ocho recortes y tiene ante sí una inflación más controlada, mientras que la Fed ha preferido esperar a tener más datos sobre el impacto de los aranceles en unos indicadores de precios más pegajosos.

Esto último ha motivado los ataques y presiones de la Administración Trump sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, ya que la Casa Blanca pretende bajar los tipos de interés para obtener un dólar más débil.

Por ello, en el plano macroeconómico de julio ha destacado que el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, subió en junio dos décimas al 2,6% interanual, mientras que la subyacente se ha mantenido en el 2,8%.

Al hilo de Estados Unidos, cabe destacar que ayer trascendió que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%.

Con el foco en Europa, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, superando así las previsiones del consenso del mercado, que apuntaban a un estancamiento a causa de las tensiones comerciales, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat.

Como síntesis de ambas regiones, la noticia del mes ha sido el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.

En concreto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de EEUU, Donald Trump, alcanzaron este pasado domingo un acuerdo por el que finalmente se aplicará un arancel del 15% a los productos europeos, mientras que los productos estadounidenses no tendrán gravámenes en su acceso al Viejo Continente. Además la UE se ha comprometido a inversiones adicionales, así como a adquisiciones de energía y armamento.

En el cómputo mensual del Ibex 35, los valores con mejor evolución han sido Grifols (+26,76%, tras presentar resultados que han batido las expectactivas), Acciona Energía (+20,31%), Sabadell (+19,9%), Unicaja (+14,96%), Solaria (+14,58%), Bankinter (+12,82%), CaixaBank (+12,14%) y BBVA (+12,14%).

Por contra, los peores resultados bursátiles en julio los han cosechado Enagás (-8,22%), Redeia (-6,61%), Acerinox (-6,38%), Cellnex (-5,92%), Iberdrola (-5,74%), Endesa (-5,73%) e Inditex (-5,14%).

El resto de plazas europeas también ha avanzado en el mes: Fráncfort ha sumado un 0,65%; París un 1,38%; Milán un 3% y Londres un 3,54%. Por su parte, los índices de Wall Street avances mensuales de más del 3% en el caso del S&P 500 y de casi el 5% en el tecnológico Nasdaq.

De su lado, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se apreciaba un 4,82% en julio y se situaba en los 72,43 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se impulsaba un 3,83% para tocar los 68,93 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,143 'billetes verdes', un 3,05% menos que al cierre de junio, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,27%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 57,8 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se cotizaba en los 3.290 dólares, un 0,37% menos que al final de junio, mientras que el bitcoin se impulsaba un 10% mensual, hasta los 118.000 dólares, si bien llegó a marcar el pasado 14 de julio un máximo histórico sobre los 123.000 dólares 

#2530

La Bolsa española eleva un 51% su negociación en julio, hasta 36.500 millones

 
La Bolsa española negoció 36.508 millones de euros en renta variable en el mes de julio, lo que supone un ascenso del 51,8% respecto al mismo mes del ejercicio pasado.

Según refleja el balance mensual de los mercados que publica Six, dueño de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el volumen negociado en renta variable fue un 9,4% superior al mes de junio, cuando los mercados siguieron registrado una notable volatilidad al calor de la guerra comercial iniciada por los Estados Unidos y sus sucesivas treguas y negociaciones.

Al hilo de esto, en el acumulado del año la renta variable negociada ha alcanzado los 226.246 millones de euros, un 14% más en comparación con el periodo de enero a julio de 2024.

Asimismo, el número de negociaciones entre enero y julio fue de 20 millones, un 6,2% más respecto al periodo equivalente de 2024. En el mes de julio, el número de negociaciones se situó en los 2,83 millones, un 16,4% más que en el mismo mes de 2024, y un 16,9% por encima que el dato acaecido en junio.

En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 77.071 millones de euros entre enero y julio de 2025, lo que supone un ascenso del 19,5% respecto a los siete primeros meses de 2024. Sólo en julio se negociaron 15.145 millones de euros en renta fija, un 62% más que en julio de 2024 y un 25,7% superior que en junio de este año.

Respecto al número de negociaciones, estas fueron de 10.851 operaciones entre enero y julio, 23,4% inferior que en el mismo periodo de 2024. Sólo en julio se llevaron a cabo 1.741 negociaciones, un 9,8% menos que en el mismo mes de 2024, pero un 16,4% más que en junio del presente año.

De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 271.424 millones de euros entre enero y julio de 2025, lo que supone un aumento de un 19,8% respecto al mismo periodo de 2024.

De su lado, en el mercado de derivados, la negociación acumulada de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 subió un 1,1% interanual, con 2.620 contratos en el periodo.

La contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se redujo un 68,5% en tasa interanual, mientras que sobre acciones cayó un 5,9% 

#2531

El Ibex 35 se impulsa un 5% esta semana hasta nuevos máximos desde 2008 por encima de 14.800 puntos

 
El Ibex 35 ha terminado esta semana situado en los 14.824,9 puntos, lo que supone un alza del 4,94% en comparación con el viernes pasado, en lo que ha sido su mejor semana desde mediados de abril.

El selectivo de las bolsas y mercados españoles no cotizaba a estos niveles desde enero de 2008, por lo que el índice está logrando un nuevo máximo en más de 17 años. De superar los 15.000 enteros, el índice entraría en su mejor nivel desde finales de 2007. Solamente este viernes se ha impulsado un 0,91%.

Precisamente fue a finales de 2007 cuando el Ibex cotizó con sus mejores cifras desde su creación en los años 90. En noviembre de ese año, el selectivo llegó a superar los 16.000 puntos durante una jornada.

Bajo el plano internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado como gobernador en la Reserva Federal (Fed) al presidente del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, un aliado clave defensor en los últimos meses de la guerra arancelaria lanzada desde la Casa Blanca.

De su lado, el Gobierno de China ha defendido la legitimidad y legalidad de sus relaciones económicas, comerciales y energéticas con Rusia, añadiendo que seguirá actuando con vistas a garantizar la seguridad energética del país, a pesar de la amenaza del presidente de Trump de imponer aranceles secundarios a los países que compren petróleo ruso.

Bajo el paraguas macro, la Comisión Europea ha confirmado este viernes el desembolso de quinto tramo del plan de recuperación y resiliencia para España, que lleva asociados 23.100 millones --8.000 millones en subvenciones y 16.000 en préstamos--, un pago del que Bruselas descontó 1.000 millones por el incumplimiento del Gobierno de dos hitos clave: la subida fiscal al diésel y las inversiones en la digitalización de las entidades regionales y locales.

En el terreno empresarial español, BBVA está llevando a cabo un proceso de revisión de las posibles sinergias de costes que podría alcanzar en los años que dure la condición impuesta por el Gobierno para aprobar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Sabadell, según ha admitido este jueves un documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tras el cierre de la Bolsa española.

Fuera del Ibex, Duro Felguera ha llegado a un acuerdo con la comisión negociadora del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará, finalmente, a 180 empleados de la compañía asturiana de ingeniería, lo que supone el 12,9% de los casi 1.400 empleados que la forman.

También se ha conocido que el presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, así como miembros del consejo de administración y de su equipo directivo han adquirido recientemente acciones de la compañía por un importe conjunto superior a los 300.000 euros, tras la operación acordada recientemente para adquirir Iberdrola México.

En la semana, las mayores subidas en Bolsa han sido para BBVA (+11,04%), Banco Santander (+10,56%), Merlin (+9,23%), ArcelorMittal (+7,66%) y Unicaja (+6,73%).

Respecto a la datos solo de este viernes, los mayores alzas han sido para ArcelorMittal (+3,04%), BBVA (+2,87%), Unicaja (+2,77%), Merlin (+2,63%), Banco Santander (+2,32%) y Fluidra (+2,18%).

Del lado contrario, las mayores caídas en viernes esta sesión han sido Indra (-2,20%), Cellnex (-1,18%), Naturgy (-1,13%), Redeia (-1,03%), Amadeus (-0,78%) y Enagás (-0,45%).

Respecto al resto de las principales bolsas europeas, Londres ha caído un 0,06% este viernes y Fráncfort se ha dejado un 0,12%. París ha subido un 0,44% y Milán, un 0,56%.

El barril de Brent cotizaba en los 66,91 dólares al cierre de la sesión europea, un 0,69% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 64,22 dólares, un 0,55% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años cotizaba en el 3,257%, por encima del 3,201% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo caía a 56,7 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se mantenía prácticamente estable frente al dólar al terminar la sesión europea, cotizando a un tipo de cambio de 1,1658 dólares por cada euro 

#2532

El Ibex 35 cierra por encima de los 15.000 puntos por primera vez en 18 años

 
El Ibex 35 ha superado al cierre de la sesión los 15.000 puntos por primera vez desde diciembre de 2007, lo que supone su mayor nivel en 18 años, en un contexto marcado por las expectativas del mercado de que la Fed baje tipos el mes que viene por los datos de inflación y tras dos jornadas al alza de Wall Street.

En concreto, el selectivo ha cerrado la sesión de este miércoles en los 15.019,9 puntos, un 1,08% más. Durante la jornada, el índice ha llegado a superar los 15.032 enteros.

Teniendo en cuenta solamente los datos de cierre, este nivel de cotización es el mayor desde el 28 de diciembre de 2007. No obstante, si atendiendo a la variación intradiaria, es el máximo desde el 2 de enero de 2008.

El selectivo ha reaccionado así tras dos jornadas al alza de Wall Street, ya que ayer se conocieron los datos de IPC para el mes de julio, con un incremento de precios del 2,7%, sin cambios frente a junio.

"Estos datos, junto con las recientes encuestas a los consumidores, que muestran una moderación de las expectativas de inflación y una ralentización del impulso del mercado laboral, proporcionan un contexto razonable para que la Reserva Federal comience la normalización de los tipos de interés en septiembre, incluso si la inflación interanual se mantiene por encima del objetivo", han afirmado los analistas de Pimco.

Por otro lado, este miércoles se ha confirmado que el índice de precios de consumo (IPC) de España elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida.

Bajo el plano empresarial español, Grifols abonará este miércoles, 13 de agosto, un total de 102 millones de euros en concepto de dividendo, el primero que pagará la compañía de hemoderivados tras interrumpir durante cuatro años este tipo de retribución a sus accionistas.

En este contexto, Rovi ha sido el principal valor al alza (+3,42%), por encima de Fluidra (+2,79%), Grifols (+2,18%), Puig (+1,83%), Iberdrola (+1,70%) y BBVA (+1,68%).

Del lado contrario, cinco valores han finalizado este miércoles con caídas: Indra (-0,63%), Repsol (-0,52%), Merlin (-0,38%), IAG (-0,11%) y ArcelorMittal (-0,03%).

Londres ha subido un 0,19%; París, un 0,66%; Fráncfort, un 0,67%; y Milán, un 0,60%.

El barril de Brent se situaba en los 65,23 al cierre de la sesión europea, un 1,35% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 1,50%, hasta los 62,22 dólares.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,232%, desde el 3,301% del martes. De esta forma, la prima de riesgo ha caído medio punto, hasta los 55,2 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,33% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1714 dólares por cada euro 

#2533

El Ibex 35 cierra la semana apuntando a los 15.300 puntos

 
El índice Ibex 35 ha logrado cerrar este viernes en positivo en una jornada que ha sido festiva en buena parte del Viejo Continente, por lo que, en ausencia de referencias europeas, los inversores han estado pendientes de Estados Unidos y de la reunión que mantendrán Donald Trump y Vladimir Putin.

De este modo, el selectivo madrileño ha pisado el acelerador para acabar con un avance del 0,47%, ocho centésimas más que a mitad de sesión, lo que ha dejado su cotización en los 15.277,2 puntos básicos.

El Ibex 35 ha marcado esta semana un hito histórico, ya que el índice ha vuelto a tocar los 15.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde 2007, y que le acerca a sus máximos históricos en los 15.945 puntos. La evolución de este año, con una subida acumulada del 30%, ha convertido al Ibex 35 en el índice con el mejor comportamiento de los principales selectivos del mundo.

En concreto, las acciones de Amadeus han impulsado al Ibex 35 con un repunte del 1,35%; por delante de Aena, con una subida del 0,91%; Cellnex, con un avance del 0,89%; y Ferrovial, que se anotaba una subida del 0,86%.

De su lado, las mayores caídas del selectivo en la Plaza de la Lealtad correspondían a Indra (-1,67%); Unicaja (-0,75%); Colonial (-0,52%) y Logista (-0,48%).

Entre el resto de los principales mercados bursátiles del Viejo Continente, el Ftse100 de Londres se ha dejado un 0,42%, mientras que el Cac 40 de París subía un 0,67% y el Dax de Fráncfort se anotaba un descenso del 0,01%.


UCRANIA Y OPA

Según el analista de mercados Manuel Pinto, los esfuerzos por la paz en Ucrania han tenido un fuerte impacto en el Ibex 35. De culminarse, Arcelormittal sería uno de los grandes beneficiados en Europa ya que sus plantas en Ucrania podrían volver a estar operativas.

Antes de la guerra, en 2021, su producción rondaba los 4,9 millones de toneladas de acero, cifra que en 2024 cayó hasta los 1,6 millones, un 67% menos. Cualquier mejora en ese frente supondría un impulso directo para sus resultados.

Otra de las protagonistas sería Acerinox, que podría repuntar ante la expectativa de una mejora en la demanda de acero derivado de la posible reconstrucción de Ucrania.

Además del sector del acero, otras industrias también se perfilan como ganadoras en este escenario: constructoras, por su papel clave en los planes de reconstrucción; aerolíneas, que se beneficiarían de una bajada en los precios del crudo; y bancos, que verían fortalecida su actividad ante una previsión de mayor crecimiento económico en la región.

También destaca Inditex, cuya exposición pasada a Rusia la posiciona como potencial beneficiaria si se reabre el mercado, algo posible gracias a que la compañía mantiene los derechos para operar allí mediante franquicias, si las condiciones lo permiten.

En el lado opuesto estaría Indra, que, al igual que el resto del sector de la defensa, sufre las consecuencias de un previsible alto el fuego que frenaría el crecimiento de nuevos pedidos.

Por otra parte, Pinto ha mencionado la OPA de BBVA sobre Sabadell, de la que ha destacado que la prima actual y las restricciones del Gobierno hacen que la oferta del banco presidido por Carlos Torres deje de ser atractiva para el accionista de Sabadell.

"En un movimiento sorprendente, BBVA comunicaba esta semana su intención de seguir con la OPA, situación que sorprende y que parece carecer de sentido económico en estos momentos. Es un 'all in' por parte del presidente de BBVA que veremos como acaba saliendo", ha resumido 

Se habla de...
Telefónica (TEF)