Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,45K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
311 / 311
#2481

Reig Jofré: impulsar la innovación farmacéutica en el marco del proyecto europeo IPCEI Med4Cure

 
REIG JOFRE recibirá 13 millones de euros del CDTi para impulsar la innovación farmacéutica en el marco del proyecto europeo IPCEI Med4Cure 
 
Esta subvención se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica para la Salud de Vanguardia (PERTE de Salud). Esta cantidad representa más del 50% del valor del proyecto presentado, lo que confirma el fuerte alineamiento de la iniciativa con los objetivos estratégicos del programa. 
IPCEI Med4Cure es un ambicioso programa que tiene como objetivo reforzar la autonomía sanitaria de Europa a través del impulso de capacidades industriales y tecnológicas a lo largo de toda la cadena de valor del medicamento, desde la investigación y el desarrollo hasta la fabricación y distribución. 

Una apuesta europea por la salud de futuro 
IPCEI Med4Cure reúne a más de 175 entidades de seis países europeos en una colaboración sin precedentes dentro del sector farmacéutico, orientada a fomentar la innovación en salud, aumentar la resiliencia industrial y garantizar el acceso seguro y sostenible a soluciones terapéuticas esenciales. 
En este marco, REIG JOFRE impulsa el proyecto EMINTECH de 25 millones de euros en el periodo de 2023 a 2026, una apuesta estratégica para abordar dos grandes retos de salud global: la resistencia antimicrobiana (RAM) y las enfermedades raras. El proyecto contempla el desarrollo de terapias avanzadas como CAR-T, plataformas de terapias génicas, soluciones basadas en bacteriófagos para combatir la multirresistencia y tratamientos con anticuerpos recombinantes para enfermedades raras. 
La compañía busca transformar el abordaje de estas patologías mediante soluciones más eficaces, personalizadas y sostenibles. Asimismo, EMINTECH se alinea con la estrategia de crecimiento tecnológico de REIG JOFRE, integrando innovación tecnológica de última generación para acelerar el desarrollo de nuevas terapias y plataformas, optimizar sus procesos de producción, facilitar el acceso a estos tratamientos, minimizar el impacto ambiental y fortalecer su posicionamiento como referente innovador en el ámbito farmacéutico europeo. 

Avanzando hacia una industria más robusta y preparada 
Más allá de su dimensión científica, EMINTECH busca activar un ecosistema colaborativo de innovación, en sinergia con otros partners europeos del proyecto Med4Cure, que acelere la transferencia tecnológica desde el laboratorio hasta la clínica y posibilite su escalado industrial. Con el respaldo de esta inversión, el proyecto promoverá la creación de empleo altamente cualificado, impulsará la colaboración público-privada y contribuirá al desarrollo de una producción farmacéutica más sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
“La participación de REIG JOFRE en el IPCEI Med4Cure refleja nuestro compromiso con el fortalecimiento de la autonomía sanitaria europea, a través de una innovación orientada al impacto real en la salud. Este proyecto nos permite acelerar la integración de capacidades científicas, industriales y tecnológicas en áreas críticas como la resistencia antimicrobiana, la biotecnología y las terapias avanzadas en enfermedades raras. Es, sin duda, un paso estratégico para consolidar nuestro posicionamiento como partner clave en el nuevo modelo farmacéutico europeo”, afirma Ignasi Biosca, CEO de REIG JOFRE. 
Esta iniciativa consolida a REIG JOFRE como uno de los actores relevantes en la transformación del modelo de desarrollo y producción farmacéutica en Europa, combinando sostenibilidad, innovación y compromiso con el bienestar de las personas, con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de los pacientes, facilitar el acceso a nuevas terapias y generar un impacto positivo y tangible en el ámbito de la salud. 
 
Sobre REIG JOFRE 
REIG JOFRE es una empresa farmacéutica que nace con la firme convicción de universalizar la salud, llevando desde las soluciones más básicas hasta las más innovadoras a personas de todo el mundo. Para aportar soluciones pioneras y de alto impacto, cuentan con producción tecnológica puntera, están en continua colaboración con otras compañías innovadoras, investigadores y startups e invierten constantemente en I+D+i. Desde 1929 investigan, desarrollan, fabrican y comercializan productos farmacéuticos que son esenciales para la salud de las personas, bajo tres grandes áreas: Pharmaceutical Technologies (antibióticos e inyectables estériles de uso hospitalario), Specialty Pharmacare (áreas de dermatología y osteoarticular) y Consumer Healthcare (ORL y complementos alimenticios para el cuidado de la salud y el bienestar). 
REIG JOFRE dispone de 4 centros de desarrollo y producción en Europa, equipos propios en España, Francia, Portugal, Bélgica, Suecia, Reino Unido, Polonia y República Checa, una extensa red de socios comerciales en más de 70 países y cuenta con más de 1.400 empleados. La compañía cerró 2024 con una cifra de negocios de 339M€ (+ 7% vs. 2023) y un EBITDA de 38M€ (+8% vs. 2023), y cotiza en el mercado continuo de la bolsa española bajo el ticker RJF. 
#2482

HSBC sigue recomendando comprar banca española

 
HSBC ha mantenido su recomendación de adquirir acciones de BBVA y Sabadell por las buenas perspectivas económicas y de ambas entidades, y por la OPA que el primero quiere lanzar sobre el segundo, según el informe donde analiza las perspectivas de los grandes bancos españoles al que ha tenido acceso Europa Press.

De hecho, ha elevado el precio objetivo de los dos bancos: le da un potencial de subida del 19% a Sabadell y pasa de un valor esperado de 2,65 a 3 euros por título, y un 13% en el caso de BBVA, con un precio objetivo de 14,1 euros, frente a los 13 euros que preveía anteriormente.

En general, la firma británica valora el positivo contexto económico de España, que lleva a que las grandes entidades del país (CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter) están registrando unas "buenas tendencias operativas", apoyadas en una reactivación del crédito a la par que la calidad crediticia se mantiene "resiliente". Además, prevé que España sufra menos que otras regiones europeas ante en caso de subidas arancelarias por parte de EEUU.

Por el lado contrario, la bajada de tipos oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE) está repercutiendo de forma sustancial sobre la cuenta de resultados, especialmente sobre el margen neto de interés, aunque HSBC señala que el cálculo de este margen es "difícil" de realizar a futuro debido a la pendiente de la curva.

En este entorno, la entidad británica se muestra favorable a BBVA por las "indiscutibles oportunidades" que la OPA sobre Sabadell puede generar en materia de reducción de costes. Además, resalta que la entidad se puede beneficiar de su negocio en Argentina y Turquía, aunque se puede ver lastrada por la desaceleración económica de México, impactada por los aranceles de EEUU.

HSBC señala que la operación con Sabadell todavía está pendiente de autorización por parte del Gobierno y, posteriormente, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero defiende que BBVA es un banco "bien gestionado" con una presencia geográfica "más concentrada" que entre sus competidores españoles y que está "bien capitalización".

"Creemos que la incertidumbre relacionada con la operación de Sabadell y el riesgo de desaceleración de la economía mexicana están sobreestimados" en el precio de la acción y, por tanto, mantiene su recomendación de 'Comprar'.

Sobre Sabadell, HSBC cree que la inversión en esta entidad también depende de cómo evolucione la OPA, aunque señala que sus tendencias operativas son buenas y se apoyan en la positiva evolución del margen neto de interés del negocio británico y los esfuerzos de la dirección del banco de mejorar la rentabilidad a través de la reducción de costes. Esto ha propiciado que Sabadell obtenga unos "resultados impresionantes".

El análisis destaca que hay una "brecha" entre el objetivo de beneficio neto implícito de Sabadell, siguiendo el cálculo de RoTE que realiza el banco para 2025 --que implicaría unas ganancias de 1.750 millones de euros-- y las previsiones de analistas, aunque esto se debe a las provisiones por pérdidas crediticias. A este respecto, indica que las preocupaciones por la calidad del activo de Sabadell son "menores" gracias a la mejora de la cartera crediticia y a los esfuerzos por reducir el riesgo.

Además, el banco británico cree que Sabadell ofrece una mejor remuneración al accionista, "de forma independiente y antes de cualquier fusión con BBVA", que hace unos años, con 2.100 millones de euros en 2024 y 1.300 millones de euros en 2025. "Estimamos que Sabadell, de forma independiente, puede generar un RoTE normalizado de alrededor del 13%, excluyendo el pago de cupones AT1", agrega.

En cuanto al resto de entidades (Santander, CaixaBank y Bankinter), HSBC continúa con su recomendación de 'Mantener'. Sobre Santander, y teniendo ya en cuenta la venta de parte del negocio polaco, la entidad británica cree que el banco español no es una opción muy barata, aunque reconoce que existen mejores perspectivas de capital.

Mejora su precio objetivo hasta los 7 euros, desde los 5,9 euros anterior, si bien expresas sus preocupaciones sobre ciertas geografías: por ejemplo, Brasil, donde las tendencias operativas sorprendieron "a la baja" en términos de calidad crediticia y margen de interés, al igual que en Reino Unido, aunque en menor medida. Sin embargo, los resultados de EEUU fueron "mejor de lo esperado".

También prosigue con su apuesta de 'mantener' CaixaBank y Bankinter, sobre los que comenta que tienen una "alta valoración". Eleva el precio objetivo de CaixaBank a euros --desde los 6,1 euros de su anterior previsión--, aunque por debajo de los 7,3 euros en los que cotiza actualmente.

En el caso de Bankinter, también eleva el precio objetivo a los 10,5 euros, pero también está por debajo de los 11 euros en los que se encuentra actualmente el banco 

#2483

La Bolsa española dispara su dividendo hasta abril y reparte más de 13.500 millones entre accionistas

 
Las empresas cotizadas españolas repartieron 13.507 millones de euros en dividendos entre sus accionistas durante el primer cuatrimestre de 2025, lo que se traduce en un alza de un 15% en comparación con los cuatro primeros meses de 2024.

Asimismo, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el mes de abril ha sido de 9.210 millones, lo que supone un alza del 12,6% en comparación con el mismo mes de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.

Al hilo de 2024, cabe destacar que en el cómputo total de ese año las empresas cotizadas españolas repartieron 37.507 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo registro más alto de la serie histórica.

De vuelta con el cuarto mes de 2025, el gestor bursátil ha sido testigo de un notable volumen de reparto de dividendos -como viene siendo habitual en términos de estacionalidad- de la mano de empresas como el Banco Santander, Inditex, Aena, CaixaBank, Unicaja, BBVA, Airbus, Bankinter, Renta 4, Naturgy, Miquel y Costas y Naturhouse.

El mercado español ha seguido manteniendo en abril el buen tono de su política de gratificación al accionista junto al alza de un 1,16% por parte del índice nacional en dicho periodo, hasta situarse el Ibex 35 en los casi 13.300 puntos.

Con todo, pese al ascenso del principal indicador nacional, la Bolsa española en su conjunto ha retrocedido al calor de los vaivenes comerciales y los anuncios de aranceles --seguidos de una posterior tregua-- por parte de los Estados Unidos.


LA CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA BAJA EN 17.150 MILLONES EN ABRIL

La capitalización bursátil de las cotizadas en España descendió un 1,3% en el cuarto mes de 2025 -equivalente a 17.150 millones de euros-, hasta situarse en los 1,323 billones de euros, en comparación con el cierre del mes previo, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Pese a ello, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 7,45%, equivalente a 91.870 millones de euros, respecto al cierre de 2024.

De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 5,9%, equivalente a 74.435 millones de euros, en comparación con el dato de abril de 2024.

En un plano más amplio y de vuelta con el cuarto mes de 2025, las financieras han visto descendida su capitalización un 2% -equivalente a 5.835 millones-, hasta situar su monto total en 281.700 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado 62.310 millones.

De su lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado abril con una avance en su capitalización de 7.070 millones, un 3,8% más, hasta situar el monto total en 192.085 millones; en el año, han subido en 26.725 millones.

Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado abril con una subida de la capitalización de un 2,6%, unos 4.550 millones más, hasta dejar la partida acumulada en 175.110 millones; pese a ello, en el cómputo anual han decrecido en 7.935 millones 

#2484

El Ibex ya mira a recuperar los 14.000 puntos 17 años después tras cerrar este martes en 13.770 puntos

 
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este martes situado en los 13.769,1 puntos, lo que supone un alza del 0,83% frente a la jornada anterior, lo que ha provocado que el selectivo de las bolsas y mercados españoles marque un nuevo máximo desde 2008.

Los inversores siguen asimilando el anuncio del acuerdo comercial entre EEUU y China y a la espera de conocer el IPC del país norteamericano de abril.

En concreto, ambos países anunciaron ayer una sustancial reducción de los aranceles aplicados mutuamente durante un periodo inicial de 90 días, después de las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana para resolver sus diferencias comerciales.

En el terreno empresarial español, aún marcado por la temporada de resultados, Grifols publicó el lunes, tras el cierre del mercado, sus cuentas correspondientes al primer trimestre de este año, cuando ganó 60 millones de euros, casi el triple (+179%) que un año antes, lo que le ha llevado a superar sus previsiones.

De su lado, Ercros registró unas pérdidas de 12,2 millones de euros en el primer trimestre de este año, frente a las ganancias de 3,1 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado este martes la compañía, sobre la que la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco han lanzado sendas Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) de acciones, que actualmente siguen su curso.

Al tiempo, ACS obtuvo un beneficio neto atribuible de 191 millones de euros en los tres primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el plano macroeconómico, el Tesoro Público español ha colocado 2.739,05 millones de euros en una subasta de letras, en el rango medio-alto previsto, y lo ha hecho recortando la rentabilidad ofrecida a los inversores por la referencia a tres meses a mínimos desde diciembre de 2022, pero elevando el interés por la emisión a nueve meses.

Por otro lado, el Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán) ha publicado que la confianza de los inversores alemanes ha mejorado de manera significativa en mayo ante la constitución del nuevo Gobierno en el país, liderado por Friedrich Merz, y las expectativas de una desescalada en las tensiones comerciales con Estados Unidos, mientras la inflación en la zona euro parece bajo control.

Siguiendo en el plano internacional, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en abril en el 2,3% interanual, lo que implica una desaceleración de una décima desde marzo.

Al cierre de la sesión, Grifols ha sido el principal valor alcista (+6,46%), por delante de Acciona Energía (+5,43%), Fluidra (+3,8%), IAG (+3,38%), Unicaja (+3,06%) o Solaria (+2,47%).

Entre las pocas empresas que han finalizado la sesión en negativo destacaban Rovi (-1,02%), Mapfre (-0,73%), Endesa (-0,51%), Enagás (-0,50%) y CaixaBank (-0,27%).

En este contexto, el Ibex 35 se desmarcaba del resto de los principales índices bursátiles. Londres caía un 0,02%, mientras que París subía un 0,30%; Fráncfort, un 0,31%; y Milán, un 0,39%.

El barril de Brent se situaba al cierre de la sesión europea en los 66,36 dólares, un 2,16% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 63,45 dólares, un 2,42% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha elevado al 3,299%, lo que supone que la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha alcanzado los 61,9 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,80% frente al dólar al terminar la sesión bursátil europea, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1176 'billetes verdes' por cada euro 

#2485

El Ibex 35 sube un 3,77% en la semana y conquista los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008

 
El Ibex 35 ha encadenado este viernes su quinta semana consecutiva al alza con un ascenso de un 3,77%, hasta situarse en los 14.064,5 puntos, al calor de la tregua comercial alcanzada entre los Estados Unidos y China junto a la batería de resultados empresariales que se han ido conociendo.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo nacional ha enlazado una racha de siete sesiones seguidas en positivo -sólo este viernes ha sumado un 0,96%-, lo que le ha valido para conquistar la cota de los 14.000 enteros por vez primera desde mayo de 2008, mientras que en el cómputo anual de 2025 el índice atesora una revalorización de un 21,3% y es la Bolsa europea que más sube.

El analista de mercados Manuel Pinto ha incidido sobre la presente semana que las fuertes subidas de los principales selectivos mundiales se explican por los acuerdos comerciales anunciados entre Estados Unidos y China junto a las presentaciones de resultados, que "están sorprendiendo por su fortaleza".

En concreto, ambos países anunciaron el lunes una sustancial reducción de los aranceles aplicados mutuamente durante un periodo inicial de 90 días, después de las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana pasado para resolver sus diferencias comerciales.

De este modo, desde el 14 de mayo y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos recorta el arancel implementado a las importaciones procedentes de China hasta el 30% desde el actual 145%, mientras que China recorta las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al actual 125%.

En el plano internacional, las Bolsas también han encontrado apoyo en los últimos datos de inflación de EEUU, en tanto que el IPC del mes de abril fue "mejor de lo esperado" por el consenso de mercado al situarse la tasa general en el 2,3% --frente al 2,4% estimado y del mes anterior--, marcando mínimos desde marzo de 2021; por su parte, la subyacente se mantuvo en el 2,8%.

Ligado a esto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se abrió ayer a reconsiderar en el futuro sus objetivos de política monetaria (empleo e inflación) "en un escenario en el que los shocks de oferta (y su impacto alcista en precios) son cada vez más frecuentes, y teniendo en cuenta que el anterior marco se fijó en 2020 en plena pandemia", según los analistas de Renta 4.

Por otra parte, los inversores también prestan atención con algo de optimismo al plano geopolítico de la mano de las negociaciones para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia.

Con la mira en el mercado español, Pinto ha enmarcado que su avance se ha visto liderado por las empresas con un mayor comportamiento cíclico: "Empresas del sector bancario y ligadas a las materias primas han reaccionado con fuertes subidas a las expectativas de un menor impacto de los aranceles en la actividad económica", ha descrito.

Además, entre la batería de presentaciones conocidas en los últimos días, ha sostenido que han acompañado en este repunte del mercado las buenas cifras del trimestre de firmas como Grifols, Ferrovial o Merlin.

En referencia a la compañía catalana de hemoderivados, el analista ha ejemplificado que ya acumula varias presentaciones con cifras aceptables, por lo que parece que la compañía "ya ha superado el bache" operativo que aún arrastraba desde el covid.

"Estos buenos resultados se sobreponen a los malos datos ofrecidos por Telefónica", ha expuesto por el contrario para seguidamente señalar que la 'teleco' "sigue mostrando dificultades para conseguir crecimientos sanos de manera sostenida, enfrentándose al riesgo de que un aumento de costes reduzca el beneficio y la generación de caja, poniendo en peligro incluso la remuneración al accionista".

Por otra parte, este viernes concluye el plazo para participar en la consulta pública que ha abierto el Gobierno respecto a la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. El plazo del Ministerio de Economía para decidir si eleva o no la operación al Consejo de Ministros acaba el 27 de mayo.

En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido Grifols (+10,7%), IAG (+9,69%), Acciona (+7,15%), Acerinox (+7,09%), Amadeus (+6,63%), Fluidra (+6,48%), Acciona Energía (+6,39%), Merlín (+5,56%) e Inditex (+5,49%); de su lado, los valores bancarios han cosechado avances que van del 3,1% de CaixaBank al 6,27% de Unicaja.

Por el lado contrario, sólo tres valores han concluido la semana con resultado negativo: Puig (-1,42%), Telefónica (-0,96%) y Cellnex (-0,3%).

Las principales Bolsas europeas también han cerrado la semana con avances: Londres ha sumado un 1,52%; Fráncfort un 1,14%; París un 1,85% y Milán un 3,27%.

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent marcaba un precio de 65,4 dólares por barril, con una subida del 2,33% respecto al pasado viernes; mientras que el de West Texas llegaba a los 62,55 dólares, un 2,5% más.

De su lado, el euro se depreciaba un 1% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,1138 'billetes verdes', mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,208%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy retrocede un 4,3% en la semana y se negocia por debajo de los 3.200 dólares, mientras que el bitcoin sube un 1% y se muestra estable en los 104.000 dólares 

#2486

DRBS prevé que la rentabilidad de la banca española se resienta en 2025

 
DBRS Morningstar prevé que la rentabilidad de la banca española, medida en términos de rendimiento sobre el capital (ROE), se resienta ligeramente a lo largo de 2025 como consecuencia de las bajadas de tipos de interés prevista y por los riesgos geopolíticos y la guerra comercial.

En un análisis sobre los resultados de las grandes entidades del país, la firma considera que habrá "cierta presión" sobre la rentabilidad, aunque cree que la economía española estará entre las de mejor comportamiento de la Unión Europea y se verá menos impactada por los aranceles de EEUU.

En líneas generales, las entidades españolas mostraron una "sólida rentabilidad" durante el primer trimestre, impulsada por la generación de ingresos 'core', la eficiencia operativa y un coste de riesgo "manejable".

Señala que la presión registrada en el margen neto de intereses por los recortes de tipos de interés se ha visto compensada con un mayor incremento en las comisiones netas, lo que ha permitido que los ingresos 'core' se hayan mantenido estables durante el primer cuarto de 2025.

También destaca la solidez en la calidad de los activos frente a 2024. En concreto, señala que tanto el volumen de créditos de 'stage 2' (o en vigilancia especial) como el de 'stage 3' (morosidad) han continuado reduciéndose en tasa intertrimestral 

#2487

El Ibex 35 encadena su mejor racha desde 2022 y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008

 
El Ibex 35 ha cerrado este martes con un ascenso de un 1,59%, hasta situarse en los 14.323,4 puntos, con prácticamente todos los valores en positivo y al calor de las subidas en la madrugada de Asia, después de que China haya bajado los tipos de referencia e impulsado así la confianza inversora.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo nacional ha cerrado en máximos inéditos desde enero de 2008 tras haber encadenado una racha de nueve sesiones al alza, su mejor concatenación de avances desde agosto de 2022 -entonces enlazó once jornadas en positivo entre vaivenes por el comienzo de la subida de los tipos de interés en Europa y EEUU junto a la guerra de Ucrania-.

Así, en lo que va de 2025, la Bolsa española es la que más avanza en Europa con una subida acumulada de un 23,53%, seguida por Fráncfort, con un 20,73%, y Milán, con un 18,53%.

Entrando al detalle de la presente jornada, el índice nacional se ha beneficiado del cierto mayor optimismo que mostró ayer Wall Street en su tramo final y de que China haya anunciado un recorte de tipos --el primero desde el pasado octubre-- de 10 puntos básicos, situando las tasas oficiales entre el 3% y el 3,5%.

Los analistas de Renta 4 han destacado la reunión que comienza hoy de ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EEUU) y que se prolongará hasta el jueves: "Veremos si se extrae algún comunicado de relevancia, especialmente en lo que respecta al mercado de divisas", han señalado.

Con respecto a las negociaciones para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra de Ucrania, los expertos han indicado que las posturas de Rusia y Ucrania "parecen muy alejadas" y que las dudas giran en torno a si Estados Unidos se retirará de las negociaciones, como trasladó ayer el presidente estadounidense, Donald Trump, tras hablar con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Por el lado de la guerra comercial de Estados Unidos, Renta 4 señala que el vicepresidente, JD Vance, se ha mostrado "optimista" con alcanzar un acuerdo con la Unión Europea, aunque el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha advertido de que todos aquellos países que "no negocien de "buena fe" verán impuestos los aranceles anunciados el 2 de abril".

"Con todo, se sigue avanzando en posibles acuerdos. India espera alcanzarlo antes de julio y está previsto que Japón mantenga esta semana la tercera ronda de negociaciones", ha agregado el análisis.

Dentro de la agenda macroeconómica, este martes ha trascendido la mejora de la confianza del consumidor de la eurozona en mayo por encima de lo que esperaba el mercado, mientras que el índice de precios del productor de Alemania en abril ha caído un 0,9% en tasa internanual, tres décimas más de lo anticipado por el consenso, y en tasa mensual ha retrocedido un 0,6%.

En el ámbito empresarial, esta jornada ha trascendido que el director general de la filial tecnológica de Indra (Minsait), Luis Abril, ha dimitido de su cargo y de su puesto en el consejo de administración, que abandonará en septiembre.

Así, dentro del Ibex 35, los avances han estado encabezados por Solaria (+4,89%) e Indra (+4,72%). Por detrás se han situado Acciona Energía (+3,45%), CaixaBank (+2,81%), Acciona (+2,49%), Endesa (+2,41%) y Aena (+2,36%).

A la par, los bancos han registrado, junto a CaixaBank, alzas que van del 1,35% de Bankinter al 2,27% de BBVA, mientras que los únicos valores que han cerrado con pérdidas han sido Inditex (-0,1%) y Puig (-0,82%).

Las principales Bolsas europeas han cerrado también con avances: Fráncfort ha sumado un 0,42%; París un 0,75%; Milán un 0,89% y Londres un 0,94%. Por su parte, los índices de Wall Street registraban ligeras caídas del 0,3%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 65,03 dólares a la hora de cierre en Europa, un 0,75% menos, mientras que el Texas bajaba un 0,69%, hasta los 62,26 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba a la misma hora en los 1,1254 'billetes verdes', un 0,12% más que en la víspera, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,215% tras sumar casi un punto básico, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 61,2 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se encarecía un 1,6%, hasta los 3.280 dólares, mientras que el bitcoin se depreciaba un 0,3% y se negociaba en los 105.000 dólares 

#2488

Deutsche Bank resalta las virtudes de fusiones bancarias en España, pero cree que el mercado está consolidado

 
El presidente de Deutsche Bank España, Antonio Rodríguez-Pina, ha puesto en valor las fusiones que se han producido en España, que han permitido ahorros de costes importantes y crear grandes bancos, pero cree que el mercado español ya ha llegado "muy lejos" en lo relativo a la concentración bancaria.

Es uno de los mensajes que ha trasladado en su intervención en el VI Foro Internacional de Expansión, donde ha participado junto a la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, el presidente de Santander España, Luis Isasi, el responsable de BlackRock Iberia, Luis Megías, y la presidenta de BNP Paribas España, Cecilia Boned.

Rodríguez-Pina cree que es "deseable" una mayor concentración de la banca europea, aunque ha afirmado que las fusiones domésticas "son muy eficientes". "En España, el país donde más", ha apostillado.

Tomando los datos de las fusiones que se han realizado en los último 20 años en España, la media de ahorro de costes ha sido del 44% de la base de costes de la entidad adquirida, según el directivo, y "con muy poca dispersión".

"Casi todas las fusiones domésticas en España generan mucho valor para los accionistas a base de reducción de costes y mantener más o menos el mismo nivel de negocio", ha explicado. De hecho, en Italia, el ahorro estaría en una media del 20% --"mucho menos eficiente"-- y en Alemania, del 19%.

"Pero España yo creo que ha llegado ya muy lejos en el tema de la concentración bancaria. Muy virtuosamente, porque ha sacado muchos costes del sistema, ha hecho que los bancos españoles estén particularmente bien capitalizados, sean especialmente rentables. De ahí que el primer banco europeo por capitalización hoy sea Santander y, cuatro puestos por debajo, BBVA", ha señalado, también recalcando que hay otros países, como Alemania o Italia, donde todavía cabe mayor concentración.

"Creo que España tuvo un proceso muy virtuoso, forzoso y a partir de una situación muy mala de reestructuración de su sector. Pero yo sí que creo que sería deseable el que hubiera grandes bancos europeos", ha agregado.

De hecho, todos los participantes de la mesa han apostado por crear gigantes europeos que permitan la financiación de grandes proyectos dentro de la región, en un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y comerciales.

Rodríguez-Pina ha pedido, por tanto, bancos que sean capaces de afrontar estos retos y que se acercen a las grandes entidades estadounidenses, que copan los primeros puestos de capitalización bursátil.

En este sentido, Boned, que también ha abogado por "construir campeones europeos", ha indicado que una fusión transfronteriza en Europa podría generar un ahorro de costes de entre el 15% y el 20% en tres años, pero que "una fusión bancaria en Estados Unidos consigue entre un 40 y un 50% de sinergias en seis meses", refiriéndose así a la dificultad de realizar este tipo de operaciones en Europa.

Sobre los retos a abordar para crear estos gigantes, Kindelán ha apuntado a la necesidad de "armonizar" la regulación dentro de la Unión Europea y a completar la unión bancaria: "Se ha armonizado mucho, pero nos falta. Por ejemplo, todo lo que es la regulación de protección al consumidor sigue siendo nacional y esa es una regulación muy onerosa, muy costosa para los bancos. Hay que seguir armonizando. Y, en segundo lugar, completar la unión bancaria con un fondo de garantía de depósitos único. Esto es fundamental para que tengamos un verdadero mercado bancario europeo", ha señalado en concreto.

Isasi también considera que faltan los "pilares necesarios" para que funcionen las operaciones transfronterizas desde el punto de vista de las sinergias, como son, no solo la unión bancaria, sino también "la fiscal, el fondo de garantía de depósitos común, y la unión de capitales".

Pero ha agregado otro tema a tener en cuenta para ganar competitividad como es la eficiencia, en la que Santander está volcada con su plan 'One Transformation'. Isasi ha explicado que el grupo está en un proceso de inversión "muy fuerte" en tecnología, destinando alrededor de 7.000 millones de euros en todo el grupo.

Por su parte, el responsable de BlackRock considera importante impulsar la financiación no bancaria para afrontar los retos de soberanía que se ha planteado Europa. De hecho, ha hablado del "círculo virtuoso" de los mercados de capitales que permiten a los inversores, refiriéndose a "cualquiera" y no solo a institucionales, puede acceder al mercado para conseguir sus objetivos financieros, y que todo ese ahorro invertido genere "empleo, desarrollo económico y prosperidad".

Sin embargo, este "círculo virtuoso" no ha acabado de calar en Europa. En este sentido, señala que hay una brecha "muy grande" entre Europa y Estados Unidos: "en Europa, el 34% de los individuos invierte o tiene acceso a los mercados financieros; en Estados Unidos esto está por encima del 65%", ha concretado 

Se habla de...
Telefónica (TEF)