Acceder

Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

33 respuestas
Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.
Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.
Página
1 / 5
#1

Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

Suecia es uno de los países más ricos y económicamente más sanos de la Unión Europea. Mientras que las economías periféricas sufren pérdidas o en el mejor de los casos están estancados. Suecia crece rápidamente y su riqueza está aumentando. Solemos hablar de Alemania como una economía estable con un crecimiento del 3,6% del PIB, sin embargo Suecia llegó al 5,5% del PIB y su crecimiento siempre sigue así de alto. Sin embargo, en los años 90, Suecia tuvo que dar pasos impopulares para resolver una crisis muy profunda. Actualmente Suecia está en buenas condiciones económicas y la forma en que solucionó su crisis, podría darnos un ejemplo. ¿Qué pasó en Suecia? Suecia fue uno de los países más ricos del mundo y en los años 50 y 60 tuvo un crecimiento muy fuerte. Los años 70 fue un período en el que las economías mundiales estuvieron en crisis y esta situación también llegó a Suecia. El problema fue mantener el sistema social que funcionaba en Suecia. Mientras la economía crecía no hubo ningún problema, pero al pararse el crecimiento, era muy difícil mantener un sistema social tan generoso. Sin embargo el problema podemos buscarlo ya en los años cincuenta. Desde 1950 el sector público no creó ningún empleo, mientras que el sector estatal creó un millón de empleos (Suecia tiene alrededor de 9 millones de habitantes). El problema del sector público fue la ineficacia y su coste (véase la ineficacia y costes del sector público actual en Grecia: http://www.bolsalibre.es/articles/view/Bancarrota_Grecia). Podemos mencionar por ejemplo la política de desempleo llevada a cabo durante aquellos años: En Suecia se pagaba el 85% del salario original a las personas en paro. Algunos tenían incluso más del 90%. Pero lo más increíble, es que no había límite de tiempo para mantener el cobro de la prestación. Así que los suecos no tenían ninguna motivación para trabajar. ¿Quién trabajaría, si por no hacer nada le dan casi lo mismo? Para mantener esta política los impuestos tenían que ser muy grandes y Suecia perdía constantemente competitividad. Para salvarla, unas veces devaluó su moneda (en los años 70 y 80). La devaluación de la moneda ayudó a aumentar la producción, sin embargo las ganancias fueron comidas por la inflación. Al mismo tiempo crecían los precios de los inmuebles y la deuda estatal. La inflación se disparó tanto que era normal que se produjese un estallido. Y este ocurrió en 1991. La crisis comenzó del mismo modo que en EE.UU: El estallido de la burbuja inmobiliaria, seguida de la insolvencia bancaria. El valor de los inmuebles bajó un 35% en 4 años, el mercado de acciones perdió un 55% durante 3 años. A pesar de que la tasa de interés del banco central subió a un 500%, no se podía salvar a la moneda nacional. En otoño de 1992 la corona sueca perdió un 25% de su valor. El PIB bajó un 7% y el desempleo subió un 7%. La deuda pública subió un 50%. Imagen 2. El PIB per cápita en Suecia. Desde 1991 hasta 1994 podemos ver 3 años de recesión y nuevamente el renacimiento del crecimiento económico. Bueno, lo cierto es que la crisis sueca a pesar de ser grande, sus dimensiones no alcanzaron a las que sufren actualmente algunos países. Lo más interesante no es la crisis misma, sino la solución de la crisis. Porque los suecos tomaron medidas distintas a las que han tomado los americanos y las que está tomando ahora Europa. En Europa y EE.UU. la crisis se soluciona con un gran despilfarro. Poner dinero en países como Grecia o comprar obligaciones italianas o españolas, nada de eso soluciona la crisis. La solución requiere algunos pasos impopulares. El dinero fue perdido y el estado no puede recompensar a todos los que perdieron dinero gracias a las malas inversiones. De hecho, la recompensa fluye solamente en los bancos y en las grandes compañías. Si yo como inversor pierdo demasiado dinero en una inversión, nadie me dará una recompensa. Pero si el banco pierde, el estado vendrá y lo salvará. Entonces… toda explicación parecerá convincente y valida con tal de salvar a los bancos, se explicará que no es posible dejar caer a los bancos, porque la gente perdería sus depósitos y sus cuentas. Pero eso es una injusticia y además esta actitud no sirve para dar una solución. ¿Porqué los banqueros iban a querer cambiar su estilo de negociación?, ¿Porqué iban a querer cobrar menos?, ¡Si el estado viene, y les ayuda con un rescate! La diferencia más importante con respecto a los suecos, consiste en la responsabilidad de las pérdidas. Fue necesario utilizar una ayuda estatal, al igual que en el caso de EE.UU. o la Unión Europea. Sin embargo, la ayuda estatal fue muy diferente. Los bancos suecos tuvieron que dar un paso antes de que se pudiera hablar sobre un rescate. Tuvieron que descontar todos los activos tóxicos. Y luego llegó el estado con la recapitalización. En otras palabras, los banqueros fueron obligados a aceptar las pérdidas. Luego el estado ocupó la parte de los bancos, y al pasar la crisis nuevamente vendió su parte. Al principio el estado tuvo que utilizar un 4% del PIB para hacer el rescate. Sin embargo, al final, el coste del rescate gracias a la venta de la parte estatal en los bancos, se acercaba a cero. Así que perdieron los bancos y perdieron los banqueros. El estado “no perdió”, ni el pueblo tuvo que pagar más impuestos Toda la década de los años noventa fue difícil para la economía sueca. Pero gracias a las buenas reformas, (entre éstas podemos mencionar un control estricto de la deuda pública) Suecia pudo volver a ser una de las economías más fuertes y ahora todos pueden envidiar su crecimiento económico. Imagen 3. Deuda pública relacionada con el PIB en Suecia. En la imagen 3, podemos ver cómo fue utilizado el control estricto sobre la deuda pública. A pesar de la crisis en 2008 que propulsó a muchos países a tener deudas astronómicas, Suecia tiene la deuda pública bajo control. Alrededor del 40% del PIB. (EE.UU. alrededor del 100%, Alemania 85%, Italia 120%, España 76%). Además el crecimiento económico se mueve alrededor del 5% anual después de la crisis de 2008 -2009 (Por ejemplo Alemania, tuvo un crecimiento del 3,6% en 2010, mientras que Suecia tuvo un 5,5% anual). Imagen 4. Deuda pública relacionada con el PIB en Suecia. Gracias a un crecimietno fuerte (imagen 4), Suecia alcanzó nuevamente a los estados más ricos. En los años 90, Suecia se quedó atrás y le faltaba mucho para alcanzar la situación económica de la que gozaban otros países del oeste de Europa. Pero después de hacer las reformas, Suecia regresó y además logró un crecimiento fuerte, mientras los demás luchan por evitar los números rojos. Las reformas no fueron perfectas. Podemos encontrar entre ellas, algunas cosas que se podrían haber hecho mejor. Sin embargo, el principio más importante consistía en que los responsables de la crisis debían perder y pagar por sus errores y también consistía en conseguir un control estricto de la deuda estatal. Estos dos pasos tan importantes, son los que faltan ahora mismo en Europa y EE.UU. Nadie quiere perder y pagar por sus faltas. Los trabajadores alemanes pagan por el despilfarro de los griegos, mientras estos beben ouzo (licor tradicional griego) a la sombra de los cipreses. ¿Para qué van a cambien de actitud los griegos y concluir con la fiesta, si Alemania y otros países lo pagarán? No… ¡Esto no funciona! Los responsables tienen que aceptar sus pérdidas. La gente no debería espantarse cuando los políticos explican porque no consideran justos los rescates financieros. De hecho existen soluciones que se pueden utilizar todavía. Más bien diría que no solucionar así el problema ahora, equivale a estar amenazado por una crisis muy profunda y tener pérdidas económicas durante muchos años. Los suecos dejaron a los responsables perder su dinero. Lo mismo deberían hacer todos los estados európeos. Cuanto antes se solucione la crisis… mejor para todos Petr
#2

Re: Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

El estado de bienestar no es lo que causa insostenibilidad económica, porque el estado de bienestar se inventó precisamente tras 1929 cuando todos eran pobres.

En España la insostenibilidad viene de endeudarse para rescatar bancos alemanes, y en Grecia viene de endeudarse para comprarle armas a los empresarios armamentistas alemanes y franceses.

La insostenibilidad de las pensiones vienen cuando los administradores de pensiones se gastan lo ahorrado, y cuando los bancos emiezan a sacar comisiones por lo que sea.

#3

Re: Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

Claro, claro...los 500 o 600 mil millones de deuda pública que acumula España se debe a que han salvado los bancos, si, si. No los tendrían que haber salvado, entonces, en menos de 24 horas 47 millones de españoles junto con el Estado se encontrarían con lo puesto. Porque el dinero anotado en sus cuentas es solo eso, anotaciones electrónicas.

¿Y el FGD?. No cubriría ni la quiebra de media caja de ahorros de provincias.

Y, en Grecia, por supuesto que están así porque se lo han gastado todo en armas, claro. Nada tiene que ver el hecho de que sea un país que está carcomido por la corrupción desde el presidente del gobierno al último currito de la empresa más pequeña del país. Es corrupción y trinque puro y duro. Unos má y otros menos, según posibilidades de cada uno.

El artículo habla de "control de la deuda". Eso es lo que está intentando hacer el gobierno, aunque apuntando no siempre con acierto.

La idea básica y de partida es que no se puede gastar más de lo que se ingresa eternamente. Y mucho menos endeudarse para gasto corriente. A partir de ahí a ver como lo hacemos.

Lo que tampoco dice el artículo es que al que se trinca cobrando el desempleo habiendo hecho trampa se le empura de por vida. En Andalucia, no recuerdo en que localidad, hay barrios enteros con gente a la espera de juicio por haber cobrado paro fraudulentamente el desempleo.

Tampoco se menciona la OBLIGATORIEDAD de aceptar cualquier trabajo. Aquí rige la idea de "por 800e me quedo en el paro que gano 900e". Allí si eres ingeniero y te ofrecen, a través de la oficina de desempleo, lavar platos por menos dinero del que trincas en el desempleo o lo aceptas o pierdes la prestación.

#4

Re: Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

Se supone que esto lo has elaborado tú o se te ha olvidado poner la fuente?

#5

Re: Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

Todo eso está muy bien, pero si tuvieramos unos politicos honestos, las cosas tendrian mejor arreglo. ¿De qué sirve tanto tecnicismo si el dinero se va por la taza del water?; ¿habria en España menos crisis si los chorizos no se hubieran llevado el dinerillo?, o ¿quién es el que saca dinero del pais?, ¿quién cobra salarios desproporcionados que él mismo vota?, ¿quién da subvenciones y se mete parte de ellas en el bolsillo mientras se desahucia a 500 españoles cada dia?. Yo, desde luego, no.

#8

Re: Suecia. – Un ejemplo sobre cómo superar la crisis.

No sé si es verdad, pero mas de una vez he oído que en Suecia por ejemplo los mejores arquitectos están en el sector público, se le paga mejor que en el privado, y así en todos "los ramos" en la parte pública hay de lo mejorcito de cada casa y no admiten "parientes" "asesores" ... cuyo únicos méritos son tener el carnet del partido y lamer el culo al jefe de turno ..... creo que priman otras cualidades bien distintas, y si es así, lo normal es que les vaya bien ............. aquí no, se mete ahí una panda de mediocres, esto en el mejor de los casos, porque a menudo no llegan ni a la mediocridad, y no se les paga tan bien como Suecia, pero es igual lo que les falta sobre lo creen adecuado (su creencia, no la de los ciudadanos) la toman por "otros caminos" .....