Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
Página
10.198
/
19.004
#81577
Re: Costes en la minería.
steelman1234
Excelentes gráficos.
1º). Cuando hablamos de precios del petróleo es imprescindible saber que hemos agotado la parte fácil y barata de extraer. Tomar cualquier referencia de la parte fácil de la curva (sea el periodo que sea) para calcular los precios futuros del petróleo es inexacto. Sacar el petróleo onshore con una baja profundidad (como el procedente de Oriente Medio) y pretender utilizar ese bajo coste como promedio para comparar el precio de la extracción de petróleo que se obtendrá del Ártico o del shale oil (pozos no dulces) es incorrecto. Se puede utilizar menos petróleo pero no será más barato. Naturalmente no hablo de uno o dos años, sino de los próximos 20 años.
2º). En la gráfica que muestras, se ve que el grado se ha reducido un 27% en 10 años. A mi me parece una barbaridad y sobre todo, en la misma gráfica avisan que la producción de óxido de cobre caerá un 66% para 2027 (en letra muy pequeña). Es evidente que el grado se seguirá reduciendo y por lo tanto aumentará el movimiento de tierras y los costes asociados a ello, aun sin tener en cuenta posibles incrementos de precios del petróleo.
3º). En el cálculo de costes hay sesgo. La amortización es un apunte contable no un gasto en si mismo. Podemos contabilizarlo y es correcto, pero no es un coste real y reduce mucho el % de coste de la energía sobre costes reales. La parte de contratación externa, entiendo que son subcontratas y por lo tanto también tiene parte de costes energéticos. Los fletes incluyen parte de costes energéticos, en el sentido de que si los precios de la energía suben, también lo pueden hacer los fletes. Por último y en general, hay siempre una parte asociada a la energía en la inflación. Por ejemplo, si el petroleo sube mucho y arrastra un incremento de la inflación, todos los costes (salariales, materias primas) sufren un efecto arrastre que no se computa. Lo mismo para cuando bajan los precios pero a la inversa. Por eso el periodo 2014-2020 ha sido muy favorable para la contención de los costes de la minería.
Creo que es la inflación española, pero podemos extrapolar para el resto del mundo. Desde principio de los años 80, cuando la inflación toco máximos, hemos visto un periodo de fuerte reducción que ha contribuido a mitigar los costes en general y de la minería en particular. La inflación monetaria procedente de la inyección masiva de los BC y un previsible aumento de los precios del petróleo es muy posible que incrementen los costes de la minería en general. Y en un efecto de retroalimentación, menores grados en las minas y mayores costes, empujen al alza los precios de los minerales, contribuyendo a cerrar el circulo de la inflación.
Saludos.
Se está hablando de:
Cobas Internacional
Gestión activa
Value Investing
El objetivo del equipo de inversión es construir una cartera “long-only” diversificada.
Pues yo llevo un +15 :). Y eso que quiero que baje para aportar mas, el mercado me castiga¡
¿nadie piensa en aportar en estos momentos? Veo mas certidumbre que hace dos meses, y el fondo esta por debajo de 55 (internacional).
Por cierto muy contento con la gestora BUY&HOLD.
#81579
Re: Costes en la minería.
1poleco
1º) Por supuesto que no se puede tomar la parte fácil de la curva, pero tampoco pensar que períodos de pocos años de precios disparados son la nueva normalidad porque eso es negar la naturaleza especulativa y procíclica del negocio petrolero. Y que a la larga el precio normalizado del petróleo suba (y como tú creo que lo hará) no será un problema si (como hasta ahora) el ser humano medio de la Tierra es cada vez más rico en el futuro.
2º) El grado caerá, sin duda, pero cada vez más lentamente porque las reservas económicamente recuperables de cobre se dispararán y entonces, al mismo tiempo que se produzcan subidas temporales de costes y precio del cobre, entrarán en juego las dinámicas deflacionarionarias como lo han hecho a la largo de la historia (y mientras no hacen su aparición es difícil tenerlas en cuenta y considerar su impacto)
3º) No se trata de cómo está computado el coste energético en el gráfico, sino que no cambia su peso sobre el total a la largo del tiempo. No está adquiriendo cada vez más peso, que sería lo necesario para que un coste energético desmesurado hiciera inviable la rentabilidad de la minería (manteniéndose constante el resto de costes, lo que tampoco ocurre). Y tampoco se puede olvidar que Chile, que tiene todas las desventajas posibles, es cada vez una parte menos importante de la producción mundial de cobre.
#81580
Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
No han leido en su pvta vida.
#81581
Re: Costes en la minería.
steelman1234
Para terminar el debate por mi parte (y no aburrir al resto de los foreros) diré que en la minería está muy presente la ley de rendimientos decrecientes.
Con un ejemplo, la tecnología puede mejorar la productividad de las minas en un primer momento, pero la aplicación de más mejoras tecnológicas cada vez produce menores rendimientos, hasta casi desaparecer en el tiempo. Esta ley explica porqué la mejora tecnológica ha ayudado a reducir los costes de la minería incluso con caídas del grado. Pero ya hemos llegado al punto que es difícil mejorar la productividad, como refleja esta declaración chilena de 2019.
Las proyecciones de crecimiento para este y el próximo año se han ajustado a la baja, confirmando que la economía vive una realidad más compleja que la implícita en la mayoría de los diagnósticos formulados de manera recurrente en los últimos años. Por una parte, los factores que impulsaron el crecimiento acelerado en los 90 han experimentado los efectos de la ley de los rendimientos decrecientes; por la otra, una serie de cambios tecnológicos y sociales está tensionando el funcionamiento de los mercados y está generando cambios radicales en el mundo del trabajo.
Hay abundantes datos que ilustran el efecto de los rendimientos decrecientes de los activos vinculados a los recursos naturales. Por ejemplo, entre 1985 y 2005 el crecimiento anual de la producción de cobre fue cercano a un 10%, mientras que desde ese último año ha sido menor al 1%. También es ilustrativo que el desembarque total de los productos del mar creció en un 8% anual entre 1970 y mediados de los 90, cuando alcanzó su nivel más alto. Desde entonces ha disminuido sistemáticamente. A su vez, la superficie anual forestada y reforestada creció en un 5% promedio entre 1980 y mediados de los 90, y ha disminuido en promedio en un 1% anual hasta ahora.
* * *
La ley de rendimientos decrecientes también afecta al petróleo y es otra de las razones por las que producir la misma cantidad de petróleo cada vez costará más. La naturaleza especulativa y procíclica es posible mantenerla cuando transitamos el lado creciente de la producción, pero es imposible evitar un fuerte incremento de los costes, cuando comenzamos a descender por el lado crudo de la curva. Por eso insisto, si el pico del petróleo se confirma, tenemos años muy duros por delante hasta que encontremos un sustituto aceptable y las renovables, aunque interesantes, no lo son, porque no pueden llegar al 100% de los requerimientos del petróleo.
Las caídas de la productividad mundial tienen como consecuencia un mayor endeudamiento para mantener el mismo nivel de crecimiento en una huida hacia delante sin fin. La ley de rendimientos decrecientes unida al descenso de la productividad serán el marco en el que se desenvuelva la humanidad en el futuro, haciendo patente la inutilidad de las políticas de impresión de dinero de los todopoderosos BC, mas allá de ganar tiempo.
Saludos.
#81582
Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
Mañana me entra la nómina y lo primero que haré el lunes es la suscripción mensual.
#81583
Re: Costes en la minería.
1poleco
Muy de acuerdo y es una ley no sólo muy presente en la minería. Claro que puede tomar mucho tiempo en impactarnos de lleno si voces como la del economista Robert J. Gordon están en lo cierto y vamos camino de un mundo de productividad plana y crecimiento anémico (de todo, también en el consumo de materias primas) si, junto con otros factores, las innovaciones del siglo pasado son irrepetibles: