#81577
Re: Costes en la minería.
Excelentes gráficos.
1º). Cuando hablamos de precios del petróleo es imprescindible saber que hemos agotado la parte fácil y barata de extraer. Tomar cualquier referencia de la parte fácil de la curva (sea el periodo que sea) para calcular los precios futuros del petróleo es inexacto. Sacar el petróleo onshore con una baja profundidad (como el procedente de Oriente Medio) y pretender utilizar ese bajo coste como promedio para comparar el precio de la extracción de petróleo que se obtendrá del Ártico o del shale oil (pozos no dulces) es incorrecto. Se puede utilizar menos petróleo pero no será más barato. Naturalmente no hablo de uno o dos años, sino de los próximos 20 años.
2º). En la gráfica que muestras, se ve que el grado se ha reducido un 27% en 10 años. A mi me parece una barbaridad y sobre todo, en la misma gráfica avisan que la producción de óxido de cobre caerá un 66% para 2027 (en letra muy pequeña). Es evidente que el grado se seguirá reduciendo y por lo tanto aumentará el movimiento de tierras y los costes asociados a ello, aun sin tener en cuenta posibles incrementos de precios del petróleo.
3º). En el cálculo de costes hay sesgo. La amortización es un apunte contable no un gasto en si mismo. Podemos contabilizarlo y es correcto, pero no es un coste real y reduce mucho el % de coste de la energía sobre costes reales. La parte de contratación externa, entiendo que son subcontratas y por lo tanto también tiene parte de costes energéticos. Los fletes incluyen parte de costes energéticos, en el sentido de que si los precios de la energía suben, también lo pueden hacer los fletes. Por último y en general, hay siempre una parte asociada a la energía en la inflación. Por ejemplo, si el petroleo sube mucho y arrastra un incremento de la inflación, todos los costes (salariales, materias primas) sufren un efecto arrastre que no se computa. Lo mismo para cuando bajan los precios pero a la inversa. Por eso el periodo 2014-2020 ha sido muy favorable para la contención de los costes de la minería.
Creo que es la inflación española, pero podemos extrapolar para el resto del mundo. Desde principio de los años 80, cuando la inflación toco máximos, hemos visto un periodo de fuerte reducción que ha contribuido a mitigar los costes en general y de la minería en particular. La inflación monetaria procedente de la inyección masiva de los BC y un previsible aumento de los precios del petróleo es muy posible que incrementen los costes de la minería en general. Y en un efecto de retroalimentación, menores grados en las minas y mayores costes, empujen al alza los precios de los minerales, contribuyendo a cerrar el circulo de la inflación.
Saludos.
1º). Cuando hablamos de precios del petróleo es imprescindible saber que hemos agotado la parte fácil y barata de extraer. Tomar cualquier referencia de la parte fácil de la curva (sea el periodo que sea) para calcular los precios futuros del petróleo es inexacto. Sacar el petróleo onshore con una baja profundidad (como el procedente de Oriente Medio) y pretender utilizar ese bajo coste como promedio para comparar el precio de la extracción de petróleo que se obtendrá del Ártico o del shale oil (pozos no dulces) es incorrecto. Se puede utilizar menos petróleo pero no será más barato. Naturalmente no hablo de uno o dos años, sino de los próximos 20 años.
2º). En la gráfica que muestras, se ve que el grado se ha reducido un 27% en 10 años. A mi me parece una barbaridad y sobre todo, en la misma gráfica avisan que la producción de óxido de cobre caerá un 66% para 2027 (en letra muy pequeña). Es evidente que el grado se seguirá reduciendo y por lo tanto aumentará el movimiento de tierras y los costes asociados a ello, aun sin tener en cuenta posibles incrementos de precios del petróleo.
3º). En el cálculo de costes hay sesgo. La amortización es un apunte contable no un gasto en si mismo. Podemos contabilizarlo y es correcto, pero no es un coste real y reduce mucho el % de coste de la energía sobre costes reales. La parte de contratación externa, entiendo que son subcontratas y por lo tanto también tiene parte de costes energéticos. Los fletes incluyen parte de costes energéticos, en el sentido de que si los precios de la energía suben, también lo pueden hacer los fletes. Por último y en general, hay siempre una parte asociada a la energía en la inflación. Por ejemplo, si el petroleo sube mucho y arrastra un incremento de la inflación, todos los costes (salariales, materias primas) sufren un efecto arrastre que no se computa. Lo mismo para cuando bajan los precios pero a la inversa. Por eso el periodo 2014-2020 ha sido muy favorable para la contención de los costes de la minería.
Creo que es la inflación española, pero podemos extrapolar para el resto del mundo. Desde principio de los años 80, cuando la inflación toco máximos, hemos visto un periodo de fuerte reducción que ha contribuido a mitigar los costes en general y de la minería en particular. La inflación monetaria procedente de la inyección masiva de los BC y un previsible aumento de los precios del petróleo es muy posible que incrementen los costes de la minería en general. Y en un efecto de retroalimentación, menores grados en las minas y mayores costes, empujen al alza los precios de los minerales, contribuyendo a cerrar el circulo de la inflación.
Saludos.