Acceder

ME Cajon de Sastre

3,4K respuestas
ME Cajon de Sastre
ME Cajon de Sastre
Página
426 / 426
#3401

Re: ME Cajon de Sastre


El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística alcanzó en abril la cifra de 2,9 millones, un 3,5% más que un año antes, beneficiado además por el efecto positivo de la Semana Santa.

En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que para abril creció un 2,2% interanual, el empleo turístico supone el 13,5% del total de afiliados.

La variación positiva se ha dado en todas las ramas turísticas. En hostelería, el ascenso fue de 54.282 afiliados (21.152 en los servicios de alojamiento y 33.130 en los servicios de comidas y bebidas), mientras que en agencias de viajes se ha registrado un incremento de 2.273 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 42.083 trabajadores.

En cuanto al tipo de afiliación, la cifra de asalariados en el sector turístico aumentó un 4% respecto al mismo mes del año anterior y representa el 82,6% del total de trabajadores afiliados en dicho sector.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (+2,5%) y hostelería (+3,5), y dentro de esta, aumentó un 5,4% en los servicios de alojamiento y un 2,9% en los servicios de comidas y bebidas.

Por su parte, el empleo autónomo en turismo, que representa el 17,4% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,1%. En la actividad de hostelería se aprecia un leve incremento (+0,2%), con un aumento menor en los servicios de comidas y bebidas (+0,1%) que en los servicios de alojamiento (+2%). En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 5,4% en el número de autónomos.

El empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en abril en todas las comunidades excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En términos relativos, la comunidad que más creció en abril fue Baleares, un 5%, seguida de Cantabria, 3,9%, y Comunidad Valenciana, 3,7%.
#3402

Re: ME Cajon de Sastre

Six, matriz de BME, coloca 500 millones en un bono con vencimiento en 2030 y cupón del 3,25%


MADRID (EP). Six, matriz suiza de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha anunciado este jueves la "exitosa" colocación de un bono por valor de 500 millones de euros con un cupón anual del 3,25% y vencimiento en 2030.

La entidad helvética ha reseñado en un comunicado que los ingresos obtenidos con los bonos se destinarán a fines corporativos generales tanto de la sociedad emisora -esto es, Six Finance Luxembourg- como del grupo, lo que podría incluir la refinanciación de la deuda existente.

Los títulos de deuda cotizarán en la Bolsa de Suiza y, según han indicado desde Six, han despertado un "fuerte interés entre una amplia gama de inversores institucionales de distintas regiones".

El director financiero de Six, Daniel Schmucki, ha enmarcado que la "fuerte demanda" ha dejado patente que los grupos de interés conocen la "sólida posición financiera" de la entidad, respaldada por "su historial de éxitos, la sólida generación de tesorería, un modelo de negocio diversificado y un prometedor potencial de crecimiento".

Además, el directivo ha recordado que Six colocó la pasada semana con éxito un bono digital por valor de 250 millones de francos suizos (223 millones de euros al cambio) con un cupón anual del 1% y vencimiento en 2032: "Pone de relieve la confianza que los inversores depositan en Six en ambos mercados", ha defendido como síntesis de las dos colocaciones.

En un plano más amplio, la entidad ha reseñado que Standard & Poor's Global Ratings reafirmó en noviembre de 2024 las calificaciones crediticias como emisor de Six ('A') y sus filiales, Six x-clear AG y Six Sis AG ('A+'), en tanto que asignó una calificación crediticia de emisión 'A' a sendos bonos mencionados anteriormente.

La colocación ha corrido a cargo de BNP Paribas, Bank of America Securities, Deutsche Bank y UBS Investment Bank, que han actuado como coordinadores globales de la operación.

#3403

Re: ME Cajon de Sastre

La CNMV y BME presentan una nueva modalidad para salir a Bolsa de manera más flexible y sencilla.


MADRID (EP). La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) han presentado este martes una nueva modalidad, denominada 'BME Easy Access', para salir a Bolsa de manera más flexible y sencilla y prevén que esté operativa en verano.

En un acto celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, se ha especificado a grandes rasgos que esta nueva vía de acceso a los mercados regulados se caracteriza por reducir el riesgo de ejecución de la operación pública de venta (OPV), aportar flexibilidad para que las compañías elijan su momento más adecuado, separar los trámites formales del proceso de salida y permitir la admisión a negociación sin distribución accionarial mínima.

Sobre el hecho de que este nuevo procedimiento permitirá la admisión directa de las acciones en los mercados regulados sin la exigencia de obtener una distribución mínima ('free float', en la jerga) con carácter previo a la admisión, se ha enmarcado que, de este modo, el proceso de salida a Bolsa quedaría separado de las circunstancias macroeconómicas y de liquidez de los mercados, lo que favorecería la planificación de las empresas y evitaría el riesgo de que circunstancias ajenas a la compañía frustren la salida a cotización.

A este respecto, las partes han indicado que el impulso de esta iniciativa tiene que ver con que del total de las empresas que quieren salir a cotizar, el 50% se queda en el camino, ya sea por razones geopolíticas -como las vividas en los últimos años- o de otra índole.

Con esta nueva vía de admisión y negociación, España se convertirá en el primer país en permitir esta nueva modalidad y adelantaría así algunas medidas contempladas en la 'Listing Act' aprobada por la Unión Europea para revitalizar los mercados públicos y cuya entrada en vigor en su totalidad por parte de los estados miembros está fechada para mitad de 2026.

Al hilo de esto, se ha retomado que la legislación vigente requiere un 25% de 'free float' (esto es, el porcentaje de acciones distribuidas entre el público) en el momento de la admisión, pero que la CNMV puede aceptar un porcentaje menor en función del número de acciones y su distribución entre el público.

En consecuencia, no se exige el 25% de 'free float' en el momento de la admisión si la CNMV considera que se realizará la distribución a corto plazo en el mercado y se adelanta un aspecto de la 'Listing Act' por el que se reduce el consenso del 'free float' del 25% al 10%.

Esta medida responde también, según han indicado, a una de las recomendaciones del informe de la OCDE para revitalizar los mercados de capitales españoles, incluida entre las relativas a promover las condiciones para la admisión y negociación en Bolsa, en tanto que también va en línea con las propuestas del Libro Blanco sobre el impulso de la competitividad de los mercados de capitales españoles, elaborado por BME y presentado a principios de 2024.

A la hora de poner cifras a la necesidad de revitalizar los mercados públicos, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, y el consejero delegado de BME, Juan Flames, han anotado que, en la última década, el número de cotizadas españolas se ha reducido en un 17% por la sequía de estrenos y la concurrencia de exclusiones.

En esa línea, también han cifrado que, desde 2014, el peso en el PIB nacional de las cotizadas se ha diluido de más del 3% a estar por debajo del 1%.

De vuelta con los detalles de la nueva propuesta para acoger estrenos bursátiles, se ha explicado que mediante 'BME Easy Access' se invierte la secuencia temporal de la salida a Bolsa, que comienza con la verificación del folleto y se ve seguida de una admisión sin distribución.

Asimismo, se ha desgranado que las empresas que quieran acogerse a esta modalidad deberán tener una valoración superior a 500 millones de euros, aunque la CNMV podría autorizar el acceso a compañías de menor capitalización.

Cuando el emisor estime oportuno, y en un plazo de hasta 18 meses, realizará una o varias colocaciones (mediante bloques u OPV con mínimos de efectivo de 100.000 euros) tras elegir el momento temporal con escasa antelación en lugar de los varios meses como ocurre actualmente.

Así, hasta que se obtenga el 'free float' requerido, la negociación se realizará exclusivamente entre inversores institucionales -a través de la citada modalidad de bloques- y queda excluida la participación de los inversores minoristas.

Una vez se obtenga la difusión suficiente, las acciones de la compañía empezarán a negociarse en la modalidad de contratación general del Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), momento en el que los minoristas ya podrán operar.

Por otra parte, se ha avisado de antemano que, si transcurridos 18 meses desde la admisión inicial no se obtiene una distribución suficiente, la CNMV procederá a analizar la situación y, en función de las circunstancias, podría ampliar dicho plazo hasta los 24 meses o dar por cumplido el requisito de 'free float' con la distribución conseguida hasta esa fecha.

Si tras una eventual extensión del plazo la compañía no llevase a cabo la colocación, la CNMV procedería a la exclusión de oficio de las acciones, un supuesto en el que, de producirse, los inversores institucionales no tendrían derecho a percibir indemnización alguna, ya que se les presupone la asunción del riesgo inherente.


Esquivar las condiciones del mercados


"BME Easy Access es una opción complementaria a la que podría optar cualquier empresa que vaya a salir a Bolsa si, al registrar el folleto, las condiciones del mercado no acompañan a la colocación", han enmarcado las partes.

BME y la CNMV han trabajado en el desarrollo de esta nueva modalidad en contacto directo con los agentes implicados, cuyas opiniones y sugerencias se han valorado para el diseño final: "Hemos detectado interés en el sector y, en algunos casos, diría que entusiasmo", ha aseverado San Basilio como jefe del supervisor bursátil español.

En un plano más amplio, se ha apuntado que la puesta en marcha de esta nueva modalidad requerirá la aprobación por parte del consejo de la CNMV de la modificación de las Circulares de las Bolsas de Valores de Admisión a Negociación y de la Circular de la Sociedad de Bolsas relativa a las Normas de Funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil.

los profesionales que han diseñado esta alternativa para acceder a Bolsa han vaticinado que esta vía estará operativa antes del parón vacacional de verano.

#3404

Re: ME Cajon de Sastre

El TS obliga a Iberia a pesar el equipaje de cabina y a volar con tripulantes de más de 1,63 metros en los A350


MADRID (EP).El Tribunal Supremo ha instado a Iberia a pesar el equipaje de cabina a bordo de su flota de aviones Airbus A350 para evitar que excedan los 10 kilogramos y a contar con tripulantes de cabina de más de 1,63 centímetros de altura para ayudar a sus compañeros a cerrar el maletero.

Así se extrae de una sentencia fechada en el 3 de abril de 2025, consultada por Europa Press, tras el recurso de la aerolínea contra una sentencia de la Audiencia Nacional en 2022 tras una demanda de conflicto colectivo del comité de empresa.

En la demanda, los trabajadores pedían un reconocimiento al "esfuerzo realizado" para el cierre de los maleteros de estos aviones, lo que "perjudica la salud de los trabajadores".

Por tanto, con esta sentencia del Supremo, que desestima el recurso de Iberia y declara la firmeza de la sentencia de la Audiencia Nacional, Iberia tendrá que pesar el equipaje de mano de los pasajeros para garantizar que se cumple con el máximo de 10 kilos para cabina turistas y 14 kilos para 'business'.

Además, tendrá que establecer medidas organizativas para los trabajadores con función de sobrecargo a la hora de distribuir las tareas en este modelo de avión, garantizando que el cierre de estos maleteros se realice entre dos tripulantes si uno mide menos de 1,63 metros.

Los Airbus A350 se incorporaron a la flota de Iberia en 2018. Estos aviones tienen maleteros con mayor capacidad pero para cerrarlos, debido a una diferencia en su diseño, hay que ejercer fuerza de empuje para elevar la parte basculante donde se ubica el equipaje, que tiene una capacidad máxima de entre 30 y 45 kilogramos.

Te puede interesar...
  1. USA pierde su calificación máxima de deuda, consecuencias.
  2. ¿Cómo afecta la estacionalidad «sell in may» a las inversiones?
  1. USA pierde su calificación máxima de deuda, consecuencias.
  2. ¿Cómo afecta la estacionalidad «sell in may» a las inversiones?