Acceder

¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

5 respuestas
¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?
¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?
#1

¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

Hola,

Hace unos años pedí un préstamo en una oficina de CaixaBank y la gestora que me atendió, me obligó a contratar el seguro este de MyBox Vida, lo cual cuesta 16€/mes (cada año subirá de precio, parece ser).

El mes pasado dejé de pagar el préstamo, por lo que, ya no estoy obligado a seguir teniendo este seguro. Sin embargo, veo que cubre enfermedades/accidentes importantes y veo interesante mantenerlo por si algún día me pasa algo. 

Me gustaría escuchar experiencias, ya que por internet no encuentro opiniones de este producto. ¿Lo debería mantener? en caso negativo, ¿Alguna alternativa mejor?

Pregunto porque esto de los bancos ya se sabe.. A ver si estoy pagando por algo que no vale realmente la pena o si hay alternativas mejores (o iguales) más económicas.

Gracias.
#2

Re: ¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

Un seguro de vida es algo que debería ser obligatorio si tienes a alguien que dependa de ti, aunque sea solo parcialmente, hijos/as obviamente, pareja o incluso si uno vive con su padres, debe considerar si es conveniente dejar una cierta cantidad, sea porque sus pensiones son bajas, porque necesitan que alguien les atienda de vez en cuando y si faltas no podrás, pues al menos que tengan para pagar esta atención, en fin, cada familia es un mundo.
 
 El seguro de vida es de los contratos con menos problemas de cobro que existen, al menos en teoría, pero no sería la primera vez que niegan el pago alegando que la declaración de salud tal o pascual, como anécdota un conocido mío que tuvo invalidez total permanente y absoluta por un cáncer, tuvo que reclamar el pago a la aseguradora de un banco, porque aquella alegó que el cliente sabía 4 años antes que en 2012 tendría un cáncer .....  esto no llegó a juicio pero si a contratar abogado.
 
 Con lo cual y aunque uno pueda creer que el seguro de vida es algo sencillo en el pago, porque "si sigues vivo no cobras, y si faltas entonces si"  y eso tiene poca o ninguna interpretación, en la parte de invalidez si las tiene, con lo cual, mejor el seguro en una correduría de seguros, que al menos con la comisión que cobra el o la corredora, si por desgracia tienes un problema, será quien cobra la comisión quien se ocupe, porque no esperes que tu gestor o gestora del banco lo haga por ti. 
#3

Re: ¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

Ah, pues yo tenía entendido que sería yo quien cobraría el dinero, si me pasa algo. Por ejemplo, si me atropellan y quedo inválido o si tengo una enfermedad grave que necesita tratamiento urgente, no cobraría nada yo con este seguro de CaixaBank?

Vivo sólo y nadie depende de mí por el momento, pero la cosa está en que si no puedo trabajar por enfermedad grave o accidente, me gustaría poder recibir alguna ayuda económica, y creía que en esos casos, un seguro de vida me resultaría útil, porque quién sabe lo que puede pasar en el futuro... Entonces, ¿Me recomiendas mejor cancelarlo? Porque paso de pagar ese dinero al mes, si no me va a servir de nada.
#4

Re: ¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

Habría que ver las condiciones de la póliza, pero los seguros de vida, por lo general cubren el fallecimiento y la invalidez permanente y absoluta, no invalidez parcial. 

Si quieres cobertura de invalidez parcial tendrás que contratar una póliza que lo estipule, pero insisto, por lo general las de vida solo la total y absoluta. 
#5

Re: ¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

Pues, según la póliza, cubre lo siguiente:

- Enfermedades graves (afección crónica en las arterias, alzheimer, ELA, insuficiencia renal permanente, Parkinson, esclerosis múltiple, etc)
- Muerte por accidente
- IAP por accidente 
- IAP
- Determinados cánceres
- Infarto de Miocardio 

No lo veo mal... También tengo Adeslas, pero no estoy seguro si todo eso también me lo cubre.
#6

Re: ¿Debería mantener el seguro MyBox Vida?

No se trata de qué te cubre pues, aparentemente, todas o muchas pueden ser iguales sino de cómo lo hace, qué exclusiones presentan, posibles periodos de carencia, etc.