123ABC123
29/07/23 18:47
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Ir a respuesta
Como sabes el IPC es igual a la subyacente - precios de la energía y alimentos sin procesar, que tienen precios muy volátiles, de forma que puede ayudar a que baje unos precios bajos de la energía, pero si por ejemplo se mantuvieran estables el IPC tenderia a la subyacente en este momento, en mi opinión, y como la energia no va a seguir bajando creo que el IPC irá mas a la subyacente que lo contrario, además que lo suyo es ir mirando la tasa mensual y no la interanual. Esta es la evolución del IPC acumulado por meses.Como se puede ver los precios debido a la brusca subida de la primera mitad del 2022 en la última parte del año 2022 no aumentaron pero llevan subiendo de nuevo desde febrero de este año por esa razón según van pasando meses tenemos un IPC más bajo al dejar de contar con los meses de marzo a junio 2022, pero realmente los precios mensualmente siguen subiendo bastante incluso en un contexto en que la energía reduce su precio, la revalorización de pensiones y actualización de salarios quizás tenga bastante que ver con esa tendencia que se inicia de nuevo en febrero 2023, la energía ya no va a bajar mucho más y lo que se ve con la subyacente es que los factores menos volátiles y más de largo plazo siguen presionando.Si nada pasa y en diciembre 2023 nos encontraramos con otro IPC alto de más de un 5%, que creo que ya con los datos de julio y agosto podemos ver que tenderá a este sigue la misma evolución ya que el efecto de la bajada de energía está desapareciendo y volviendo a subir un poco, en enero tendriamos de nuevo revisiones salariales, de pensiones de acuerdo a este y tendremos otra vez efectos de segunda ronda.Si no hubiera habido revisiones salariales como las ha habido en enero de este año quizás la gráfica del IPC mensual habría seguido la tendencia de la última mitad del año pasado, pero como el mercado laboral está fuerte se exige (o intenta) no perder poder adquisitivo (que puede ser justo también si queremos, yo no hablo de eso) y si subimos los salarios un 4% al aumentar poder adquisitivo con respecto a la situación que había en los últimos meses del año que llevaban una tendencia de mantenerse o bajar hace presión sobre los precios, tambien aumentar costes laborales, deja de hacer que la gente tenga miedo a la inflación (ya que perciben que su salario irá subiendo con esta) a la vez que la buena situación del empleo hacer perder el miedo (está en mínimos de muchos años también) eso le permite reducir su tasa de ahorro para seguir consumiendo así como con las pensiones... https://cincodias.elpais.com/economia/2023-07-27/los-espanoles-confian-en-mantener-su-empleo-tras-la-reforma-laboral-y-elevan-el-gasto-segun-el-banco-de-espana.htmlEl problema es que mientras eso pasa los créditos suben, la gente cuenta con menos ahorro cada vez desde la pandemia y según pasan los meses los precios cada vez son más caros y dependen cada vez más de su salario y de incrementos para poder mantener su consumo.Un saludo.