Creo que lo he comentado otras veces, que la rentabilidad histórica del fondo se basa, en buena parte, en haber sabido gestionar este tipo de bonos.
Que luego la gente concluya de la volatilidad que por ejemplo es menos arriesgado que un Cartesio X, me parece que es dar excesivo valor a la volatilidad como medida del riesgo, especialmente en renta fija, donde a veces la diferencia entre pillar un bono muy rentable que hace una quita o no pillarlo, son ligeros matices.
El problema, a parte de los 40000 de mínimo de entrada, es que uno no sabe muy bien que esperar de las cuatro gestoras que serán las que manejen el dinero.
Hay muchas formas de gestionar y uno no tiene porqué estar cómodo con como lo hagan dichas gestoras por mucho "value" que se pueda considerar él o las gestoras.
De entrada me ha parecido ver una que es especialista en materias primas y similares. Vamos para quien igual está algo incómodo con la exposición actual de AZValor a este sector, si no quiere caldo, con AZValor Managers, tendrá dos tazas.
La gente compra muy rápido que las empresas pequeñas o muy pequeñas tienen una rentabilidad superior a otras formas de inversión y se olvidan del tremendo castigo puntual que pueden llegar a tener en según que situaciones.
Por ejemplo en las acciones americanas durante la crisis de 1929-1932 mientras las empresas grandes cayeron alrededor de un 64% en promedio , las pequeñas lo hicieron casi un 88%.
Muy interesante la carta de Equam. Más que nada porqué este tipo de problemas suelen aparecer, en distintas formas, cuando se entra en acciones muy castigadas por el mercado.
Para hacer "value" del tipo de intentar comprar muy barato, uno se va a encontrar más veces de las que pueda parecer, con este tipo de situaciones, que al final resulta que lo muy barato no estaba tan barato como parecía.
Y para hacer este tipo de inversiones hay que tener cierta capacidad para gestionar este tipo de errores. Creo que aquí es donde históricamente Paramés (o Guzmán) han labrado parte de sus resultados, sabiendo gestionar situaciones donde se han equivocado, para salir menos trasquilados de lo que la situación real de las compañías, podría haber significado.
A mi por ejemplo me parece que la situación de Equam en Aryzta se está volviendo complicada, porqué manifiestan su profunda incomodidad con el valor, por lo que ha pasado y tengo la sensación que si se sigue complicando algo más, terminarán vendiendo la posición bastante por debajo del precio actual, cansados de esperar y ver degradarse la situación de la empresa.
Igual ni llega a España el Fundsmitfh de pequeñas empresas.
Hay fondos muy buenos que ya captan el dinero que necesitan en su país de origen y no necesitan complicarse con estructuras adicionales para lograr captar dinero adicional. Fíjese en el Magallanes Microcaps.
Mientras no se vea un mercado realmente complicado tipo 2008 o tipo 2000-2002 no se sabe a ciencia cierta quienes que hayan empezado a invertir en fondos de renta variable a posteriori, son realmente inversores a largo plazo con capacidad de tolerar las bajadas fuertes y, lo que es casi peor, escuchar cada 5 minutos, que nos vamos a los infiernos.
Ojo que luego hay sorpresas e igual quien parecía entender mejor que un fondo esté un año o dos en negativo, soporta peor caídas de rango mucho peor en % y/o en espacio temporal. Esto de poder llegar a estar 5 años, o más, sin ganar un duro, típico de la renta variable, no todo el mundo está dispuesto a soportarlo.
la realidad es que en 3 dias ha perdido todo lo ganado en el año, que no era mucho, pero lo ha perdido.
Acaba de definir a la perfección la situación actual del mercado, no de este fondo sinó de cualquiera. Estemos en el tipo de fondo que sea. Ahora mismo, en cualquier cosa que esté dando rentabilidad, la mera volatilidad del activo puede hacer que en un mes se pierda la rentabilidad que aparentemente ha conseguido generar, no el último año, sinó posiblemente los 2-3 últimos años.
Sin ser consciente plenamente de esta circunstancia, lo único que estamos haciendo es autoengañarnos sobre la naturaleza del riesgo del tipo de producto.
No creo que fuera la primera, ni la última, que el gestor tenga bonos de empresas dudosas. Más bien parte de la rentabilidad histórica del fondo se ha conseguido con este tipo de bonos. De hecho unos meses antes de la quiebra del Popular, tenía bonos del mismo que vendió, aunque en pequeña cantidad.
Ahora bien, es de esos fondos donde cuesta medir el riesgo real más allá de la poca volatilidad. Yo por ejemplo no lo consideraría menos arriesgado que un Cartesio X, aunque sea menos volátil.
Lo normal es que se visiten compañías precisamente cuando ya se ha decidido invertir en ellas. Para ver si hay algún factor que no se había tenido suficientemente en cuenta y que haga menos aconsejable la inversión.
Criticar se puede (y casi se debe) criticar a todo el mundo.
Otro tema es que las críticas con frecuencia muestran tanto (o más) del que critica como del criticado.
En muchos casos se tienen espectativas que no coinciden con espectativas lógicas con el devenir de los mercados en general y de los fondos en particular.