A riesgo de equivocarme, el valor liquidativo de los fondos de AzValor se calcula aproximadamente a las 6 de la tarde, cuando cierran los mercados europeos, pero con los mercados americanos abiertos. Por aquí se suelen colgar pantallazos de las acciones que tenía AzValor a cierre trimestral, pero no a la hora del cálculo del valor liquidativo sino cuando cierran, y respecto al cierre del día anterior, no respecto a la hora de la cotización donde AzValor calculó el valor liquidativo previo. En acciones muy volátiles o días muy volátiles, es normal que haya diferencias siemplemente cambiando la hora de cálculo. Luego encima hay que añadir el posible efecto de la moneda, que hay días que también pesa lo suyo.
cuidado con el cambio monetario de eur a la moneda en la que cotizan las acciones y luego el tema de la hora del cálculo del valor liquidativo con la cotización de la hora de cierre de las posiciones que suele ser otra.
El riesgo de 7 en este caso creo que es adecuado. No por la volatilidad sinó porque el inversor medio posiblemente desconoce los riesgos de la estrategia. Desconocer los riesgos a veces se convierte en un riesgo tan grande como los propios riesgos en sí. Especialmente en fondos que han funcionado muy bien los últimos tiempos. De hecho creo que la CNMV debería de hacer bastante más para evitar la tendencia a perseguir fondos que han funcionado bien sin entender su estrategia.
Para los que vayan a largo plazo, a considerar que las comisiones de los fondos en Andbank (la que se queda la gestora), suelen ser significativamente superiores a las de Esfera. No digo que lo vayan a cambiar en un mes ni en un año, pero veo difícil que se puedan mantener las actuales dentro de unos años.
Eso mejor se lo explicarán los gestores, pero en Andbank , los fondos que les dejan retrocesiones bajas, es cuestión de tiempo que terminen con custodias del 0,4% .A algunos casos como Magallanes o B&H me remito.
Partiendo de la base que las acciones son parte de una empresa y que las empresas no se pueden deshacer en dos días, debería ser evidente que hay que manejar la renta variable con plazos mayores que días y que puede darse el caso que cuando uno pretenda vender no lo pueda hacer a precios parecidos a los actuales.
Pero este riesgo, aunque en las compañías menores sea más evidente y pueda tener mayor efecto, también existe en las otras. Es inherente a la propia renta variable.
Ha habido varios episodios bursátiles donde acciones gordas han abierto con caídas de más del 20%. Así que pensar que uno puede deshacer cualquier posición al precio actual de forma fácil, por mucho que sea normalmente cierto, no lo es siempre. Quien insiste en la posible iliquidez de los demás y se olvida la propia, es probable que tenga más de un susto gordo, tarde o temprano.