No sé si alguien utiliza la estrategia del Value averaging en lugar del DCA. Viene a ser una versión "mejorada del DCA" que busca equilibrar aportaciones en función de las subidas o bajadas de mercado, de forma que mantenemos un incremento constante para nuestra cartera. Prevemos un porcentaje de subida constante para nuestra cartera, si el mercado sube tenemos que aportar menos para ese incremento, cuando el mercado baja tenemos que aportar más para que el incremento sea constante. De esta forma se optimiza el momento de entrada al comprar más en momentos de bajadas y menos en momentos de mercado alcista. Aunque hay estudios que muestran poca diferencia a largo plazo entre el DCA y el VCA, incluso mejora del DCA en determinados escenarios, creo que puede ser una estrategia interesante en un plazo de unos 20 años y para unas cantidades de hasta 100k. A mayor plazo y con carteras superiores en cuantía es muy difícil su aplicación porque habría que disponer de mucho efectivo para aportar en bajadas fuertes. Por otro lado estaría el coste de oportunidad de aportar menos en subidas, o incluso retirar fondos (a un monetario por ejemplo) cuando el crecimiento del mercado sea aún superior al esperado. En este caso creo que también el valor del VCA depende de dónde tengamos ese cash disponible para aportar en bajadas y el rendimiento que lo podamos sacar. Lo bueno de esta estrategia, al igual que el DCA, es que es una estrategia prefijada de antemano, que se puede programar con una tabla de Excel. Estamos aprovechando para comprar cuando el mercado baja de forma constante pero eliminando impulsos o sesgos de mercado que nos pueden llevar a tomar decisiones erróneas. Me parece una estrategia algo más difícil de aplicar que un DCA pero bastante interesante.
Hablando de renta variable no podemos afirmar eso con ninguna evidencia, más aún cuando venimos de dos años de subidas exponenciales. Para que el mercado suba históricamente de media un 10% y viniendo de subidas del 25-30% anuales tendrá que haber años que caiga un 25% también o más, porque si no, los datos no cuadran. Y tampoco tiene que ser una caída en picado de un 30%, puede haber una caída más prolongada y luego un tiempo de mercado lateral donde ni suba ni baje. Pero como digo, para que la media sea un +10 puede haber un año un +25 y el año siguiente un -5 por ejemplo, y aquí no ha pasado nada.
Yo más que decidirme entre una y otra me inclino por aprovechar lo bueno de las dos. Habrá quien prefiera tenerlo en Pibnk porque está en España si no quiere hacer el 720. Otros solo quieren la máxima rentabilidad en el momento y el dinero disponible. Y también está el caso de los que no nos gusta tener todos los huevos en la misma cesta y preferimos repartir. Yo creo que los dos productos son muy buenos, a día de hoy parecidos, y cualquiera de las dos opciones es buena. Aunque me inclino ligeramente por Pibnk porque asegurarte 4 meses a un 3,04 ( que si pasas los intereses generados a Norwegian en vez de dejarlo en la remunerada de Pibnk sería un 3,05 o 3,06), es una opción muy buena siendo además un depósito cancelable y con ese pago mensual. Repartir mitad y mitad puede ser una solución para el que dude.
Entre final de agosto del 2023 hasta diciembre 2024 han sido lo mejor que ha habido a corto plazo, con diferencia. Por eso sorprende más aún el nivel en el que están ahora. Mucho tendrán que cambiar las cosas para volver con ellos.
El 17/03 baja Resurs que se había quedado como líder en Raisin, al 2,47%. Y el 18 Collector se pone al mismo nivel que sus compatriotas de Klarna, 2,37%. Se quedará de momento líder de Raisin Morrow con un 2,53%, muy lejos de Norwegian.
5 céntimos les he dejado en la cuenta hoy que me vencía un depósito. Ellos sabrán su estrategia y lo que necesitan, pero inmovilizar tu dinero sin posibilidad de cancelar por un 2%, no seré yo.
A mí me han aparecido varias promociones incompatibles, en esto creo que son tipo Opnbnk, te aparecen todas las promociones y te dejan apuntarte y luego ya veremos si se cumplen requisitos. Yo como les conozco de haber trabajado con ellos varios años me fío lo justo. Un banco que te vende una cuenta remunerada al 2% y que a los tres meses te dice que te la baja al 0% para mí ya pierde la poca credibilidad que le había vuelto a dar.
El problema es que puede estar involucrada cualquier persona que sea cliente de este banco, no es un problema que tengamos nosotros por hacernos una transferencia inmediata. Cualquier persona puede aparecer en los datos de otro. En mi caso justificar mis transferencias no creo que hubiera problema cuando han salido de una cuenta mía hacia otra mía, aunque aparezca por cuenta de perico de los palotes. Pero es que perico de los palotes no tiene ni idea de que sale en mis datos de transferencias, igual que yo puedo salir en las de pepita Jiménez. Un desastre. Ellos mismos son los que deberían dar explicaciones ya a hacienda por anticipado para que no tengamos problemas, y advertir públicamente del error, por más que les pueda perjudicar a su imagen de marca. En la práctica seguro que pocos nos hemos dado cuenta de este detalle.
Pues yo efectivamente en las 3 últimas transferencias inmediatas recibidas en la cuenta online me sale por cuentas de otras personas. Solo con las inmediatas, en el mismo periodo he recibido otras normales y sin problemas. Luego no se leen más que críticas a pequeños neobancos porque algún día falla su aplicación pero aquí este banco que pasa por ser uno de los más potentes de europa lleva una temporada con bastantes incidencias en lo relativo a la protección de datos. Con la pasta que tienen deberían hacérselo mirar, porque el fallo es tremendo. Si mañana me viene hacienda a pedir explicaciones de estas transferencias recibidas por cuenta de otras personas tendré que ser yo el que demuestre que vienen de otras cuentas de mi titularidad, aparte de tener yo nombres y apellidos de otras personas en mis transferencias, a saber mis datos personales en la cuenta de quien pueden aparecer. Me parece tremendo