Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Depósitos

Camionero 16/02/25 12:43
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
Esta semana las miradas estaban puestas en el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. La presidenta subrayó que la inflación bajará previsiblemente al objetivo del 2% a lo largo del año, si bien una potencial guerra arancelaria podría entorpecer el camino. Añadió, además, que pese al crecimiento modesto de la eurozona, “las condiciones para una recuperación siguen en pie”.El Euríbor ha respondido con un ligero repunte, situándose en el 2,417% a 13 de febrero. De cara a la próxima semana, el mercado seguirá de cerca las últimas cifras del PMI, que se publicarán el próximo viernes, ya que este indicador permite vislumbrar el estado de la economía europea.Los economistas prevén que el indicador se sitúe en torno a 50, lo que reflejaría otro mes de crecimiento estancado. Los temores sobre el estado de la economía podrían animar al BCE a reducir nuevamente lostipos de interés.
Ir a respuesta
Camionero 12/02/25 14:32
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
El euríbor hoy, miércoles 12 de febrero de 2025, se ha situado en el 2,37% en su tasa diaria, lo que supone una subida mínima de 0,004 puntos con respecto al dato de la jornada de ayer.A día de hoy la media mensual del euríbor está en el 2,376%.Evolución del euríbor en los últimos 7 días11/2/2025: 2,374%10/2/2025: 2,372%7/2/2025: 2,384%6/2/2025: 2,354%5/2/2025: 2,369%4/2/2025: 2,35%3/2/2025: 2,436%Media mensual del euríborFebrero 2025: 2,376%.Enero 2025: 2,525%Diciembre 2024: 2,436%Noviembre 2024: 2,506%Octubre 2024: 2,691%Septiembre 2024: 2,936%Agosto 2024: 3,166%Julio 2024: 3,526%Junio 2024: 3,650%Mayo 2024: 3,680%Abril 2024: 3,703%Marzo 2024: 3,718%Febrero 2024: 3,671%
Ir a respuesta
Camionero 04/02/25 19:24
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
El euríbor a un año, el indicador más utilizado en España para calcular las hipotecas variables, ha descendido este martes con fuerza hasta alcanzar una tasa diaria del 2,35 %, mínimos desde el pasado 4 de diciembre.Según datos de mercado, el euríbor se ha reducido este martes en 86 milésimas, su mayor descenso en tasa diaria desde el pasado 6 de agosto.El indicador ha iniciado febrero con un fuerte descenso. El pasado viernes cotizaba en el 2,519 %, una tasa que se redujo 2,436 % en la víspera y al 2,35 % en el día de hoy.De esta manera, la tasa media provisional de febrero (con solo dos sesiones cotizadas) alcanza el 2,393 %.En enero, el euríbor subió y cerró con una tasa media del 2,525 %, con la que puso fin a una racha de nueve descensos consecutivos.La caída del euríbor en tasa diaria se produce después de que el pasado jueves 30 de enero, el Banco Central Europeo (BCE) bajara el tipo oficial de referencia en 25 puntos básicos hasta el 2,75 %, con lo que encadenó cuatro recortes consecutivos.
Ir a respuesta
Camionero 01/02/25 14:52
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
 El euríbor a un año, el indicador más utilizado en España para calcular las cuotas de las hipotecas a interés variable, ha terminado enero al alza, con una tasa media del 2,525 %, y ha puesto fin a una racha de nueve descensos consecutivos.Pese al incremento que ha experimentado el indicador, el primero desde marzo de 2024, quienes tengan que revisar sus hipotecas de forma anual se beneficiarán de un nuevo ahorro en sus cuotas, ya que hace un año (enero de 2023) el euríbor cerró con una tasa superior, del 3,609 %.De esta manera, en el caso de un crédito hipotecario a interés variable de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés del 1 % sobre el euríbor, la cuota se reducirá en unos 90 euros mensuales o en unos 1.081 euros anuales.En el supuesto de una hipoteca de las mismas características, pero con un importe de 300.000 euros, la cuota pasará de los 1.686 euros, a los 1.505,90 euros.Esto supondrá un ahorro de unos 180 al mes o 2.160 euros al año.El euríbor ha terminado enero en esa tasa media del 2,525 %, superior al 2,436 % de diciembre de 2024, cuando fue la más baja desde septiembre de 2022.Durante el año pasado, el indicador bajó con fuerza gracias a los recortes de los tipos de interés acometidos por el Banco Central Europeo (BCE), después de que un año antes llegara a situarse por encima del 4 %.No obstante, en los últimos meses de 2024 el ritmo de los descensos del euríbor se ha atenuado, y en enero ha cambiado de tendencia, a pesar de que este mismo jueves el BCE volvió a recortar los tipos de interés hasta situarlos en el 2,75 %.El analista de Banco BiG Joaquín Robles ha explicado en declaraciones a EFE que el euríbor se ha estabilizado en los últimos meses, ante las expectativas de que los recortes de los tipos por parte del BCE también lo están haciendo.De hecho, ha explicado que para este año el mercado espera entre cuatro y cinco recortes, lo que puede dejar el tipo oficial del dinero en el entorno del 2,5 %.Ha añadido que, por lo que respecta al euríbor, su previsión es que se estabilice en torno al 2,5 % en el primer semestre del año, y que a partir del segundo continúe bajando "a medida que se vayan cumpliendo las rebajas de tipos y se empiece a hablar de nuevos recortes para 2026"."Quizás podamos ver, de cara ese último trimestre del año, un euríbor por debajo del 2 %", ha concluido.El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha destacado que, pese a la subida del euríbor en enero, "no hay razón para preocuparse", ya que es normal que el indicador fluctúe en sus medias mensuales, porque en él influyen muchos factores macroeconómicos."La tendencia que vemos actualmente en la evolución del euríbor sigue siendo a la baja", ha dicho Colombelli, quien tras el recorte de tipos por parte del BCE cree que el indicador "se verá obligado" a continuar con sus descensos y a situarse por debajo del 2,5 %.Por último, la fintech Ebury considera que las tímidas señales de mejora económica en la eurozona y las presiones inflacionistas han frenado la bajada del euríbor."Hay dos factores que tiran de los tipos en direcciones opuestas: las perspectivas de recortes del BCE y la lentitud general de la economía de la zona euro abogan por unos tipos más bajos, pero esto se ve contrarrestado por tímidas señales de mejora económica y unos datos de inflación que no son suficientes para descartar los riesgos inflacionistas", ha explicado
Ir a respuesta
Camionero 27/01/25 21:59
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
La mejora económica y las presiones inflacionistas mantienen estable el EuriborHace dos semanas, los tipos Euribor se mantuvieron estables, con el tipo a un año rondando el 2,5%. Hay dos factores que tiran de los tipos en direcciones opuestas: las perspectivas de recortes del BCE y la lentitud general de la economía de la zona euro abogan por unos tipos más bajos, pero esto se ve contrarrestado por tímidas señales de mejora económica (como los índices PMI de hoy, que han salido mejor de lo esperado) y unos datos de inflación que no son suficientes para descartar los riesgos inflacionistas.El principal acontecimiento de esta semana será, por supuesto, la reunión de enero del BCE (jueves). Los mercados y los economistas esperan en general un recorte, que por supuesto ya está totalmente reflejado en los niveles actuales del Euribor. Dado que no se actualizarán las previsiones macroeconómicas de los expertos, la clave estará en la rueda de prensa de la presidenta Lagarde tras la reunión y, en concreto, en la reacción del Consejo ante la mejora de los indicadores adelantados PMI y la incapacidad de la inflación subyacente de seguir avanzando hacia el objetivo del BCE desde su nivel actual cercano al 3%.
Ir a respuesta
Camionero 18/01/25 14:46
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
Los tipos Euribor a corto plazo se estabilizaron tras el importante repunte de las últimas semana.Las turbulencias en los mercados mundiales de renta fija se calmaron un poco tras conocerse los datos de inflación de EEUU y Reino Unido. La inflación mundial sigue siendo, en general, más alta de lo que les gustaría a los bancos centrales, pero por ahora no hay indicios de que haya retomado una tendencia alcista. Las actas de las reuniones de diciembre del BCE confirmaron que se avecinan nuevos recortes de tipos, pero también sugirieron que no estamos muy lejos del tope. Por ahora, el 2,5% parece ser un suelo psicológicamente importante en el tipo a un año.Ahora esperamos la publicación de los índices PMI de actividad empresarial en la Eurozona el próximo viernes. Se trata del indicador más actualizado del crecimiento económico de la zona, y las cifras anteriores coincidían con una situación de casi estancamiento. Esperamos ver una modesta mejora, lo que confirmaría que será difícil que los tipos Euribor bajen mucho más de los niveles actuales.
Ir a respuesta
Camionero 25/11/24 12:53
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
 El euríbor se aproxima a cerrar noviembre por debajo del 2,53 %, su octava caída.El euríbor a un año, el indicador más utilizado en España para calcular las hipotecas variables, se aproxima a cerrar noviembre nuevamente a la baja, por debajo del 2,53 %, con lo que encadenaría su octavo mes consecutivo de descensos.Pese a que aún quedan cinco sesiones para finalizar el mes, la tasa media provisional de noviembre se sitúa en el 2,527 %, su nivel más bajo desde septiembre de 2022.El director de Inversiones de Diaphanum, Miguel Ángel García, prevé que el euríbor siga bajando en la medida en que la inflación europea también lo haga, algo que ve "muy probable".Asimismo, en declaraciones a EFE, García ha dicho que no descarta que en las próximas reuniones del Banco Central Europeo (BCE), y no solo en la de diciembre, sino también en la siguiente, se produzcan recortes de los tipos de interés en torno a 25 puntos básicos, hasta llegar a un nivel neutral, que sería sobre el 2-2,5 %.En este sentido, ha considerado que el euríbor ya está descontando dichos recortes al cotizar en el entorno del 2,5 % en tasa media, o incluso por debajo, en tasa intradía.Por su parte, los analistas de Ebury indican que el euríbor mantiene su tendencia bajista, pero más lenta, ante el escepticismo del mercado a un recorte de cincuenta puntos básicos en la próxima reunión del BCE."A medida que nos acercamos al 12 de diciembre, fecha prevista para el próximo recorte del BCE, el euríbor ha reanudado su lenta marcha bajista. Sin embargo, esta caída se ha ralentizado conforme los mercados se muestran más escépticos ante la posibilidad de un recorte de cincuenta puntos básicos", argumentan.En este sentido, añaden que los últimos comunicados de los responsables del BCE han sido "más bien de línea agresiva", y los datos publicados recientemente sobre el aumento de los salarios en la zona euro durante el tercer trimestre "no tranquilizarán mucho al banco central, que no cree que la inflación esté ya bajo control".El euríbor empezó el año en el 3,609 %, mientras que en febrero subió al 3,671 % y en marzo al 3,718 %.No obstante, en abril comenzó una tendencia descendente, ya que ese mismo mes cerró en el 3,703 %; en mayo, en el 3,680 %, y en junio, en el 3,650 %.En julio descendió al 3,526 %; en agosto, al 3,166 %; en septiembre, al 2,936 %, y en octubre, al 2,691 %.El descenso continuado del euríbor está contribuyendo a un abaratamiento de las cuotas de las hipotecas variables.Como ejemplo, en el caso de una hipoteca variable de 150.000 euros, a un plazo de 25 años, más un interés del 1 % sobre el euríbor provisional de noviembre, el ahorro será de unos 1.500 euros al año.En el caso de una hipoteca de 300.000 euros con las mismas condiciones, el ahorro tras la caída del euríbor este mes superará los 3.000 euros anuales. 
Ir a respuesta
Camionero 20/11/24 11:33
Ha respondido al tema Largo plazo y geopolítica
 La geopolítica vuelve a monopolizar los mercados tras el anuncio de que Rusia actualizará su doctrina nuclearJuan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión en la que la geopolítica monopolizó la atención de los inversores, concretamente la guerra en Ucrania, los principales índices bursátiles europeos cerraron con significativos descensos, aunque muy lejos de sus mínimos del día, alcanzados a media sesión. Así, y tras un inicio de sesión sin tendencia definida, con algunos índices en positivo, las bolsas europeas se giraron bruscamente a la baja tras conocerse que el gobierno de Rusia había decidido actualizar su doctrina nuclear en respuesta a la autorización que dio el gobierno de Estados Unidos a Ucrania para utilizar misiles de largo alcance en territorio ruso. Además, los medios de comunicación ucranianos informaron de que Ucrania había realizado ayer el primer ataque con dichos misiles contra objetivos en el interior de Rusia. En ese sentido, el portavoz del gobierno ruso, Peskov, puntualizó que el uso de misiles no nucleares occidentales por parte de Ucrania, en virtud de la nueva doctrina adoptada por su gobierno, podría conducir a una respuesta nuclear por parte de su país.Si ya de por sí las bolsas europeas llevan meses mostrando gran debilidad, debilidad que se ha visto incrementada tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses por el temor a que su Administración imponga nuevas tarifas a las importaciones procedentes de Europa, el incremento de la tensión en Ucrania, con amenaza nuclear por parte de Rusia incluida, fue “la puntilla” para estos mercados. De este modo, los principales índices bursátiles de la Eurozona, los Eurostoxx, llegaron ayer a traspasar por momentos los mínimos alcanzados a principios del pasado mes de septiembre, con los valores de corte más cíclico: bancos, compañías industriales y las empresas del sector del automóvil, liderando los descensos, y con los de corte defensivo, inmobiliarias patrimonialistas, utilidades y compañías del sector de la sanidad, resistiendo algo mejor. En esto último tuvo mucho que ver el hecho de que los bonos soberanos ejercieron ayer de “activo refugio” ante la huida del riesgo por parte de los inversores, lo que propició sensibles caídas en sus rendimientos. No obstante, el hecho de que la bolsa estadounidense, yendo de menos a más, terminara por obviar la tensión en Ucrania, ayudó a que las bolsas europeas limitaran las pérdidas al cierre del día, con sus índices cerrando, como ya hemos señalado, lejos de sus mínimos de la sesión.En Wall Street, si bien la jornada de ayer comenzó claramente a la baja, con los inversores procesando las noticias que llegaban desde Ucrania, pronto éstas pasaron a un segundo plano, centrándose nuevamente los inversores en los fundamentales de las compañías, lo que permitió que los índices se giraran al alza. Así, ayer los resultados de la mayor compañía de distribución minorista del país, Walmart (WMT-US), que superaron lo esperado, fueron muy bien acogidos por los inversores, sobre todo por la revisión al alza que de sus expectativas de negocio hizo la compañía. Además, ayer se pudo observar cómo los inversores se posicionaban de cara a la publicación esta noche, ya con la bolsa estadounidenses cerrada, de los resultados trimestrales de la fabricante de chips NVIDIA (NVDA-US), lo que propició una fuerte revalorización de sus acciones (+4,9%). El buen comportamiento de esta compañía, pionera en todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA), arrastró al alza al resto de grandes valores tecnológicos y al sector en su conjunto, que fue ayer el que lideró las ganancias en Wall Street. Al cierre de la jornada, los principales índices bursátiles de este mercado terminaron con significativos avances, con el Nasdaq Composite a la cabeza, con la excepción del Dow Jones que, lastrado por el negativo comportamiento que tuvieron ayer los valores de los grandes bancos y por la caída del 2% que experimentaron las acciones de UnitedHealth (UNH-US), uno de los valores con más peso en este índice, cerró ligeramente a la baja.Hoy, en principio, esperamos que las bolsas europeas abran al alza, intentando de este modo recuperar algo de lo que llevan cedido en las últimas sesiones. El nivel de sobre venta que muestran muchos valores y los índices podría ayudar a que estos mercados experimenten, al menos en el corto plazo, un ligero rebote. No obstante, y ante lo que es una evidencia, que la recepción de los resultados trimestrales de NVIDIA (NVDA-US) va a mover los mercados en un sentido u otro dada su relevancia y su elevado peso relativo en los principales índices bursátiles estadounidenses, creemos que muchos inversores optarán por mantenerse al margen del mercado.Por lo demás, cabe señalar que en la agenda macroeconómica del día destaca principalmente la publicación en el Reino Unido de los datos de la inflación de octubre que, como ha ocurrido en las principales economías de la Eurozona, se espera que haya repuntado con relación a su nivel en septiembre (2,2% vs 1,7%), principalmente por los efectos base de los precios de la energía. Una lectura peor de lo esperado pondría en duda el ritmo de bajadas de los tipos de interés oficiales por parte del Banco de Inglaterra (BoE), lo que penalizaría sin duda el comportamiento de los bonos británicos y, probablemente también, el de los del resto de Europa.Por último, cabe señalar que esta madrugada, en una sesión con poca historia, los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado de forma mixta y sin grandes variaciones, después de que el Banco Popular de China (PBoC) mantuviera sin cambios sus tipos de interés a un año y a cinco años; que el dólar sigue fuerte con relación al resto de principales divisas; que los bonos se muestran estables al igual que el precio del crudo y que el precio del oro cede ligeramente. 
Ir a respuesta
Camionero 19/11/24 10:53
Ha respondido al tema La inflación europea se estanca por encima del 5% y presiona al BCE para subir los tipos.
 La lectura final de la inflación de octubre en la Eurozona debería confirmar el pequeño repunte por los efectos base que afectaron a los precios de la energíaJuan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión que podemos catalogar como de transición, que fue de escasa actividad en Europa, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer de forma mixta, sin grandes variaciones, con los primeros recuperando terreno, al igual que pasó el viernes, durante la última hora de la sesión, y los segundos terminando algo por debajo de sus niveles más altos del día.A falta de referencias macroeconómicas y empresariales de calado, muchos inversores se tomaron la jornada de ayer a “título de inventario”, manteniéndose al margen del mercado, lo que se dejó notar, especialmente en las principales plazas bursátiles europeas, donde los volúmenes de actividad fueron bastante reducidos. Un día más, la debilidad mostrada por los bonos soberanos, cuyos rendimientos volvieron a subir, se convirtió en un lastre para la renta variable europea que, tras comenzar la sesión con ligeras alzas, se giró a la baja, pasando sus principales índices gran parte de la jornada en negativo. La positiva apertura de Wall Street permitió que, como hemos señalado, las bolsas europeas recuperaran algo de terreno en la última hora de la sesión. El repunte de los rendimientos de los bonos hizo que ayer fueron los valores de corte más defensivo, los más sensibles al repunte de los tipos de interés, tales como las inmobiliarias patrimonialistas, las utilidades y los valores del sector de la sanidad, los que peor comportamiento mostraron, mientras que, en sentido contrario, fueron los valores relacionados con las materias primas minerales, aprovechando que la ligera debilidad mostrada por el dólar impulsó al alza los precios de estos productos, los que mejor lo hicieron en las bolsas europeas.En Wall Street la sesión comenzó con el S&P 500 y el Nasdaq Composite en positivo y con el Dow Jones cediendo ligeramente, y así continuó durante el resto del día, cerrando los dos primeros índices con ligeras alzas y el tercero a la baja. A la espera de que mañana la multinacional NVIDIA (NVDA-US) dé a conocer sus cifras trimestrales, algunos inversores aprovecharon los fuertes recortes experimentados por muchos valores la semana pasada para tomar algunas posiciones, especialmente en el sector de la energía, en el de los servicios de comunicación y en el de consumo discrecional. Cabe destacar el buen comportamiento durante la sesión de los valores relacionados con las criptodivisas y de la fabricante de vehículos eléctricos Tesla (TSLA-US), que recibió con alzas la noticia de que la nueva Administración estadounidense tiene la intención de desarrollar un marco legal para los vehículos de conducción autónoma.Hoy esperamos que las bolsas europeas abran al alza, siguiendo de esta forma el cierre positivo de Wall Street ayer y de las principales bolsas asiáticas esta madrugada. En lo que hace referencia a la agenda macroeconómica del día, cabe destacar únicamente la publicación en la Eurozona de la lectura final de la inflación del mes de octubre, lectura que debe confirmar el pequeño repunte que experimentó esta variable en el citado mes, principalmente por los efectos base que afectaron a los precios de la energía. En el ámbito empresarial, hoy destaca sobre el resto la publicación de los resultados de la compañía estadounidense, referente en el sector minorista, Walmart (WMT-US), resultados que servirán para valorar la fortaleza con la que afronta el consumo privado estadounidense la temporada de compras navideñas. Por lo demás, comentar que el dólar se muestra estable esta madrugada, al igual que los bonos, mientras que, tanto el precio del petróleo como el del oro, que ayer subieron con fuerza, recuperando parte de lo cedido durante la semana pasada, vienen ligeramente al alza.Por último, y en lo que hace referencia a la bolsa española, decir que los inversores intentarán procesar lo acontecido ayer en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, ya que, tras una sesión caótica, todavía quedan en el aire muchos temas de la reforma tributaria que pretende aprobar la coalición gubernamental, medidas que afectan directamente a sectores como el de las socimis, al energético y al de la banca. No será hasta el jueves, cuando se vote la reforma en el pleno del Congreso, cuando podremos salir de dudas sobre cuáles de estas medidas impositivas salen adelante y cuáles no y cuál puede ser el impacto que en los resultados de las compañías de los citados sectores pueden terminar teniendo. 
Ir a respuesta
Camionero 09/11/24 17:03
Ha respondido al tema El gráfico de Depositman - datos históricos de tipos de interés ECB, Euribor, inflación y remuneración de depósitos.
Los tipos Euríbor deberían proseguir su suave descenso hacia el 2% Los tipos de interés a corto plazo en la eurozona han retomado su tendencia bajista tras la victoria de Trump y del Partido Republicano en las elecciones de Estados Unidos. Las perspectivas de una política comercial proteccionista y de aranceles dirigidos a las exportaciones industriales europeas, en particular las de Alemania, así como la posible desvinculación de Estados Unidos de las preocupaciones europeas en materia de defensa se suman a la sensación general de pesimismo sobre la economía europea y van a presionar aún más al BCE para que recorte los tipos en los próximos meses.Los tipos Euribor deberían proseguir su suave descenso hacia el 2% en las próximas semanas, a menos que se produzcan sorpresas positivas de importancia tanto en la inflación como en el crecimiento. Sin embargo, el alcance de los nuevos recortes del BCE puede ser más limitado de lo que esperan los mercados, dado que lo que aqueja a la economía de la zona euro no puede solucionarse realmente con tipos más bajos.
Ir a respuesta