Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Hipotecas

Camionero 18/08/25 11:23
Ha respondido al tema Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
 Los alquileres de vivienda que se revisen ahora podrán subir un máximo del 2,15 %MADRID (EFE). Las rentas de alquiler que se revisen ahora podrán subir un máximo del 2,15 %, según el índice que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se aplica a los contratos firmados después de la entrada en vigor de la ley de vivienda, en mayo de 2023.El INE publica esta información desde noviembre pasado y para fijar el índice tiene en cuenta la inflación general y la subyacente (sin energía ni alimentos frescos), y establece un valor de referencia en el 2 %, que es el objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE).La referencia se publica el mismo día en que el INE ha confirmado que el IPC subió en julio un 2,7 %, cuatro décimas más que en junio, por el encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, mientras que la tasa subyacente avanzó una décima, hasta el 2,3 %.Desde su primera publicación, el pasado noviembre, este indicador se ha movido en un rango estrecho, en torno a ese 2 % (entre el 1,98 % de marzo de este año y el 2,3 % de diciembre del pasado).La ley de vivienda establece una serie de medidas de contención de precios en los alquileres y atribuye al INE el establecimiento de este indicador de subida anual de las rentas.Los alquileres se actualizaban tradicionalmente en la mayoría de los casos con el IPC, pero cuando la inflación se disparó tras la invasión de Ucrania por Rusia en 2022, el Gobierno decidió limitar la subida de los alquileres al 2 % para 2023 y para 2024 lo fijó en el 3 %. Para 2025 ya empezó a aplicarse este índice que publica el INE.Las actualizaciones se producen de forma anual, por lo que los caseros que tengan que revisar el alquiler a sus inquilinos podrán aplicar como máximo esta subida, aunque también existe la posibilidad de prorrogar la renta durante 5 años si el propietario de la vivienda es un particular o hasta 7 años si es un gran inversor. 
Camionero 08/08/25 08:22
Ha respondido al tema Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
 La subida de los tipos hipotecarios pone de relieve la necesidad de medidas macroprudenciales en EuropaMathias Pleissner (Scope Ratings) | La subida de los tipos hipotecarios ha aumentado la presión sobre la accesibilidad a la compra de vivienda. La prolongación de los plazos de las hipotecas a tipo fijo limita el riesgo de perturbaciones en el sistema bancario y favorece la resistencia de los mercados hipotecarios de la zona del euro. La certidumbre en torno al calendario de revisión de los tipos de interés de las hipotecas, especialmente para los prestatarios que suscribieron hipotecas a tipo fijo en el periodo de tipos de interés ultra bajos y cuyos periodos fijos están llegando ahora a su fin, ayudará a los prestatarios a ajustar sus pautas de consumo y a mitigar el riesgo de impago. Para mejorar la estabilidad financiera, la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) sigue impulsando medidas macroprudenciales armonizadas basadas en el prestatario (BBM) en toda Europa. En 18 de los 21 países de la Unión Bancaria se aplican límites a la relación préstamo-valor, deuda-ingresos y deuda-servicio-ingresos, que han demostrado su eficacia para frenar los riesgos sistémicos, en particular en los mercados inmobiliarios sobrecalentados. Sin embargo, Alemania, España e Italia no han aplicado aun formalmente medidas basadas en el prestatario. En su lugar, se basan en las prácticas internas de los bancos y en las directrices de supervisión. Si no se adoptan medidas uniformes, la Junta Europea de Riesgo Sistémico teme que los mercados sigan siendo vulnerables a auges inmobiliarios inducidos por el crédito y a bruscas correcciones, lo que refuerza la necesidad de un marco regulador coherente en toda la UE. Así pues, los mercados inmobiliarios europeos han entrado en una nueva fase de divergencia regional, tras una década que pasó de la estabilidad a la volatilidad extrema. Tras un periodo de crecimiento generalizado de 2015 a 2019, la pandemia del Covid-19 desencadenó un inesperado auge inmobiliario, que dio paso a una brusca corrección en 2022 en un contexto de agresivo endurecimiento monetario.El sur de Europa, con España y Portugal a la cabeza, se ha erigido en el actual motor del crecimiento. El precio de la vivienda en estos países aumenta anualmente a ritmo de doble dígito en un contexto de fuerte apoyo macroeconómico, que incluye un sólido crecimiento del PIB y un potencial hipotecario sin explotar. Los mercados de Europa central y septentrional se están estabilizando tras los recientes descensos, mientras que los mercados de Europa oriental podrían estar acercándose a sus propios puntos de inflexión. El ciclo inmobiliario europeo parece estar cada vez más determinado por los fundamentales específicos de cada región, más que por tendencias generales y sincronizadas. Por lo que respecta a las nuevas emisiones, el mercado de bonos garantizados ha vuelto por sus fueros: en junio se emitieron 20.400 millones de euros en el segmento de referencia en euros con lo que el segundo trimestre alcanzó su mejor resultado desde 2019, contrarrestando la calma de principios de año y marcando un tono positivo para el año. Con una emisión de 100.000 millones de euros en lo que va de año, el impulso actual sugiere que existe una base sólida para cumplir nuestra previsión de 155.000 millones de euros para todo el año. 
Camionero 01/07/25 21:01
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
El Gobierno incorporará 40.000 viviendas y 2.400 suelos de la Sareb para elevar al parque públicoMADRID (EP). El Gobierno ha aprobado este martes el perímetro de viviendas y suelos propiedad de la Sareb que se incorporarán a la Entidad Pública Empresarial de Suelo Sepes para, posteriormente, nutrir la nueva empresa pública de vivienda, con el objetivo de aumentar el parque de vivienda pública a precios asequibles.Tal y como ha anunciado la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se pondrá a disposición de la nueva empresa pública a través de una donación de manera progresiva un total de 40.000 viviendas y 2.400 suelos con la capacidad de construir sobre ellos 55.000 viviendas propiedad de la Sareb. El importe de la operación asciende en el mercado a 5.900 millones de euros.Las viviendas que nutrirán este parque público serán de alquiler asequible por debajo del precio del suelo en el mercado y "en ningún caso superando el 30%" de los ingresos del hogar."Es un acuerdo importante, que además repara las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero. Por tanto, tiene también una clara componente de determinación política y de distintas formas de actuar ante una crisis, que es la de salvar a los bancos o salvar a las familias", ha expuesto Rodríguez en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.El valor estimado de esta operación es de 5.900 millones de euros y las viviendas estarán situadas en aquellos lugares donde se con más necesidad de alquiler asequible.
Camionero 06/06/25 19:44
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
El precio de la vivienda continúa su escalada de 44 meses consecutivos al alza: se dispara un 12% interanual en el 1T25, su mayor subida desde 2007CdM | Coincidiendo con el comienzo de la Conferencia de Presidentes, cuyo eje central será el tema de la vivienda, se ha conocido que el precio de las casas se ha disparado un 12,2% en el primer trimestre del año, su mayor alza interanual desde el primer trimestre de 2007, cuando subió un 13,1%. Con este nuevo incremento, el precio de la vivienda libre acumula 44 trimestres consecutivos de alzas interanuales.Asimismo, los datos del INE han revelado que el precio de la vivienda usada se disparó un 12,3%, tasa 1,2 puntos superior a la del trimestre previo y la más elevada en 18 años, concretamente desde el primer trimestre de 2007.Todas las comunidades y las dos ciudades autónomas presentaron en el primer trimestre tasas interanuales positivas en el precio de la vivienda libre y todas además fueron de dos dígitos.Las mayores subidas de precios se produjeron en Andalucía y la ciudad autónoma de Melilla, ambas con un alza del 14%, seguida de Murcia (+13,3%), y Aragón y La Rioja (+13,2% en ambos casos).Por su parte, los incrementos más moderados en el precio de la vivienda libre se dieron en Baleares (+10%), Cantabria (+10,2%) y Castilla-La Mancha (+10,4%).Según los analistas de Bankinter, «los precios de vivienda siguen subiendo con fuerza, en un entorno de escasez de oferta y costes de financiación hipotecaria a la baja». Sus estimaciones indican que los precios seguirán subiendo, aunque tendiendo a moderarse en próximos trimestres, hasta +5% en 2025 y +3% en 2026.
Camionero 29/05/25 13:25
Ha respondido al tema Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
España: el número de hipotecas en marzo ascendió a 42.831, lo que supone un incremento del 44,5% en tasa anualLink Securities | Según datos dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo se elevó a 42.831, lo que supone un incremento del 44,5% en tasa interanual. El importe medio de estas operaciones fue de 156.698 euros, un 14,3% en tasa interanual. Además, el importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) aumentó un 7,3%.Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,97% y el plazo medio de 25 años. El 33,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 66,8% a tipo fijo. Cabe destacar que el tipo de interés medio al inicio fue del 2,82% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,05% para las de tipo fijo.
Camionero 24/05/25 14:16
Ha respondido al tema Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
El Ministerio de Vivienda destaca que 2024 cerró con los "mejores datos de los últimos años" en compraventasMADRID (EP). El mercado de vivienda registró un cierre de 2024 marcado por los "mejores datos de los últimos años" en cuanto a la compraventa de viviendas y la construcción de obra nueva.Así lo ha constatado el Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS) del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en el boletín trimestral número 52, correspondiente al cuarto trimestre de 2024.Según ha indicado en un comunicado este viernes el departamento liderado por Isabel Rodríguez, 2024 se caracterizó por "una intensa actividad inmobiliaria, así como por un fuerte dinamismo en la construcción de vivienda".En concreto, en el cuarto trimestre de año 2024 se escrituraron 199.051 transacciones inmobiliarias de vivienda, lo que supone un incremento del 18,1% con respecto al cuarto trimestre del año anterior (167.740).Mayor dato de compraventa del cuarto trimestre en 18 añosDichas cifras, tal y como ha destacado la cartera de Vivienda, constituyen "el mayor dato de operaciones de compraventa del cuarto trimestre en los 18 últimos años". Asimismo, el nuevo boletín del OVS indica que en 2024 se alcanzó la producción de vivienda de obra nueva más elevada de los últimos 12 años, con 100.980 viviendas terminadas, lo que supone un incremento del 13,1% con respecto al año anterior (89.320).En particular, en el cuarto trimestre de 2024 se terminaron 31.117 viviendas, lo que supone un incremento del 35,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior (22.956).Igualmente, el Ministerio considera "especialmente significativo" que las viviendas iniciadas también han alcanzado máximos de los últimos 14 años, con 136.187 viviendas iniciadas, lo que supone un incremento del 23,4% con respecto al año anterior (110.344).En concreto, en el cuarto trimestre de 2024 se iniciaron 39.743 viviendas, lo que supone un incremento del 40,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior (28.279).Crece la vivienda protegidaFinalmente, entre los aspectos más reseñables del nuevo boletín del OVS figura el crecimiento de la construcción de vivienda protegida, que aumenta a un ritmo del 62,4%, ya que en el año 2024 se construyeron 14.371 viviendas protegidas según los datos de calificaciones definitivas, el mayor dato de los últimos diez años.En lo que se refiere al cuarto trimestre de 2024 se concedieron calificaciones definitivas a un total de 6.418 viviendas protegidas, lo que refleja un incremento del 110,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior (3.054).Además, la dinámica positiva se aprecia especialmente en el incremento del número de viviendas protegidas iniciadas (con calificación provisional) que se situó en 2024 en 23.967 viviendas protegidas, lo que supone un incremento del 94,8% con respecto a las viviendas protegidas iniciadas en 2023 (12.304) y constituye el mayor dato de los últimos 13 años.Por último, el departamento de Vivienda ha recalcado que en el cuarto trimestre de 2024 se concedieron calificaciones provisionales a un total de 11.612 viviendas protegidas, un 182,6% más con respecto al mismo trimestre del año anterior (4.109).
Camionero 05/05/25 12:27
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Las hipotecas a tipo fijo ya representan el 36% del saldo hipotecario de los bancos españolesMADRID (EP). Las hipotecas a tipo fijo ya representaba a cierre de 2024 el 36% del saldo hipotecario de la banca española, frente al 32% que suponía en 2023 o al 13% de 2019, según los datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) en su análisis sobre la cartera hipotecaria publicado esta semana."Las favorables condiciones financieras que propició el BCE en 2016 con una bajada sin precedentes en los tipos de interés inclinaron las preferencias de los consumidores hacia los préstamos con mayor cobertura ante oscilaciones de los tipos de interés y, desde entonces, esta tendencia se ha mantenido prácticamente intacta", comenta la organización.Con el nuevo ciclo de subidas que se inició en julio de 2022 y que tocó su fin en junio de 2024, surgieron "con fuerza" los préstamos a tipo mixto, que durante el pasado año ganaron vigor, aunque a un ritmo "sensiblemente menor". Estos han pasado de representar el 14% a situarse ligeramente por encima del 15% en el cierre de 2024, prácticamente el mismo nivel que el registrado en 2019.Ya en un entorno de bajadas, de hecho, los usuarios han vuelto a decantarse por el tipo fijo, que ya suponen casi siete de cada diez originaciones."Esta tendencia esperamos que continúe afianzándose en los próximos meses a medida que las ofertas hipotecarias sigan ajustándose a un entorno monetario más accesible", agregan al respecto.Por el contrario, los préstamos a interés variable, aunque siguen siendo mayoritarios ya que concentraban el 49% del saldo a diciembre de 2024, desde 2015 mantienen una tendencia descendente. Entonces suponían el 72% del saldo crediticio total.Con respecto a la cartera viva del crédito hipotecario, el buen comportamiento de la demanda de crédito que se registró en 2024, animado por la bajada de tipos, se tradujo en un incremento trimestral del 0,4%, dejando el saldo a cierre del año cerca de los 600.000 millones de euros."Aun así, en un contexto de crecimiento económico, el endeudamiento continúa perdiendo peso sobre la demanda agregada, representando cerca de un 38% del PIB. Hace apenas un lustro esta magnitud superaba el 50%, lo que sugiere que el sistema financiero tiene todavía capacidad para seguir prestando a las economías domésticas mientras la dudosidad se mantiene bajo control", apostilla la AHE.
Camionero 04/05/25 08:25
Ha respondido al tema El problema de los pisos turísticos
MADRID (EP). Airbnb redujo un 41,67% su beneficio neto, hasta los 154 millones de dólares (136 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que supone cerca de la mitad que en el mismo periodo del año anterior, cuando registraron el "mejor primer trimestre de su historia", según ha informado en un comunicado este viernes.No obstante, la empresa ha destacado que tuvieron un "comienzo sólido en 2025", ya que sus resultados "demuestran que, independientemente de lo que suceda en el mundo, la gente sigue eligiendo Airbnb".La facturación de Airbnb alcanzó los 2.272 millones de dólares (2.003 millones de euros), un 6% más que en 2024, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado fue un 1,7% inferior a los primeros tres meses del año pasado, con 417 millones de dólares (368 millones de euros).A través de Airbnb se reservaron 143 millones de noches y experiencias, un 8% más.Previsiones de cara al veranoPor otro lado, el flujo de caja libre del primer trimestre fue de 1.781 millones de dólares (1.570 millones de euros), 128 millones de dólares (112,8 millones de euros) menos que un año antes. De cara al verano, la compañía de alojamiento ha resaltado que espera "obtener sólidos resultados a pesar de la reciente volatilidad económica mundial, lo que pone de relieve la resiliencia y adaptabilidad del negocio"."Al ofrecer a los huéspedes una amplia gama de alojamientos en todo el mundo y brindar oportunidades económicas a los anfitriones, creemos que nuestro modelo puede adaptarse a periodos de incertidumbre para los consumidores", ha añadido Airbnb.Así, de cara al segundo trimestre, prevén generar ingresos de entre 2.990 y 3.050 millones de dólares (2.636 y 2.689 millones de euros respectivamente), lo que representa un crecimiento interanual del 9% al 11%.
Camionero 12/04/25 17:50
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Las promotoras auguran sólidos niveles de preventas y absorción de nuevo producto en mercado pese al desequilibrio entre demanda y oferta de vivienda en EspañaRenta 4 | El crecimiento económico (PIB España +2,7% y +1,9% 2025e y 2026e respectivamente) y la salud del mercado laboral español (reducción de la tasa de paro hasta niveles cercanos al 10% junto a récord de contratación indefinida) continúan dando soporte a la demanda de vivienda. Unos fundamentales que se ven refrendados además por la tasa de ahorro de los hogares (13,6% en 2024, por encima de la media histórica del 9,4%) y el contexto de bajadas de tipos de interés (tipo hipotecario nuevamente por debajo del 3,0% en 2025 para nuevas operaciones). No obstante, las tasas de esfuerzo muestran síntomas de tensionamiento (situándose por encima de las medias históricas) para la demanda doméstica, si bien la demanda extranjera (más desapalancada) se mantiene en niveles muy elevados (proporción del 18% en 2024).en un contexto de marcado desequilibrio con la oferta…A unos fundamentales macroeconómicos favorables para la demanda de vivienda, se une un contexto demográfico determinante para la situación del sector de la vivienda en España. En este sentido, el sector residencial español vive un momento de marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de vivienda, derivado de un crecimiento demográfico (más de 800k nuevos hogares creados en España desde 2020), que ve claramente insatisfecha la necesidad de nueva vivienda (aprox. 400k viviendas libres terminadas en España desde 2020).…que augura absorción de producto y visibilidad operativa…Bajo este contexto de desequilibrio entre la demanda y la oferta de vivienda en España, las promotoras auguran sólidos niveles de preventas y absorción de nuevo producto puesto en mercado, dando visibilidadoperativa a corto y medio plazo.…para unas promotoras que ya han recogido buena parte del potencial...Consideramos que la visibilidad operativa de las promotoras, unida a su atractiva rentabilidad por dividendo (rentabilidad por dividendo promedio de las 4 compañías analizadas del 8,3% en 2024 y del 10,0% en 2025e), fuepremiada por el mercado con un retorno total (revalorización de la acción más dividendos abonados) promedio del +59% a lo largo de 2024. En este sentido, si bien las tesis de inversión y la rentabilidad por dividendo delas compañías continúan siendo atractivas, las valoraciones cada vez resultan más ajustadas.Resumen de recomendaciones y P.O objetivos.Aprovechando la publicación del informe “Mapa de Inversión 2025: Valores Cotizados en la Bolsa Española” hemos revisado las estimaciones, precios objetivos y recomendaciones de las principales promotoras cotizadas. Con ello, en AEDAS Homes reiteramos nuestra recomendación de MANTENER con nuevo P.O. de 27,60 eur/acción (vs. 24,50 eur/acción anterior). Por su parte, reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR en Inmobiliaria del Sur (con nuevo P.O. de 14,70 eur/acción, vs. 12,75 eur/acción anterior) y Metrovacesa (con nuevo P.O. de 11,90 eur/acción, vs 9,90 eur/acción anterior). Por último, respecto a Neinor Homes, aprovechamos las últimas caídas en cotización para elevar la recomendación a SOBREPONDERAR (desde Mantener anterior) con un nuevo P.O. de 15,15 eur/acción (vs. 15,50 eur/acción anterior).
Camionero 12/04/25 17:39
Ha respondido al tema Seguimiento del precio de la vivienda en España
MADRID (EFECOM). España lideró junto a su vecina Portugal el incremento de los precios de la vivienda en la zona euro a cierre de 2024 y se situó en cuarta posición dentro de la Unión Europea (UE) con una subida que se aceleró hasta el 11,4 % y que acentuó los problemas de acceso y el clamor social en torno a la vivienda.En el conjunto de la UE, integrada por 27 países, 7 de ellos registraron subidas de precios de la vivienda de dos dígitos en el cuarto trimestre de 2024. Además de España y Portugal figuraron Bulgaria, Croacia, Hungría, Países Bajos y Polonia, según los últimos datos de Eurostat. Por su parte, en el caso de la zona euro, solo 4 países presentaron subidas superiores al 10 %.El incremento más acentuado en la Unión Europea se dio en Bulgaria, donde la vivienda se encareció un 18,3 %. A continuación se situaron Hungría (13 %); Portugal (11,6 %); España (11,4 %); Países Bajos (10,8 %); Polonia (10,4 %) y Croacia (10,1 %).En España crece más del doble que la media europeaEn el conjunto de la zona euro, los precios de la vivienda subieron un 4,2 % interanual y en la UE un 4,9 % interanual, pero en España la vivienda se encareció más del doble.Entre los países con datos disponibles, las subidas fueron generalizadas en 24 de ellos y solo 2 registraron una caída anual a cierre de 2024: Francia y Finlandia, con un ajuste del 1,9 % en ambos casos.En España, según Eurostat, el precio de la vivienda se fue acelerando a lo largo de 2024, con subidas del 6,4 % en el primer trimestre; 7,9 % en el segundo; 8,3 % en el tercero y 11,4 % en el cuarto.Además del incremento interanual, la vivienda también aumentó respecto al trimestre anterior -tercero de 2024- tanto en la zona euro (0,6 %) como en la Unión Europea (0,8 %).Los mayores incrementos intertrimestrales de precios se dieron en Eslovaquia (3,6 %); Eslovenia (3,1 %); Portugal (3 %) y Bulgaria (2,7 %). En el caso de España, la subida fue del 1,8 %.La subida en España se modera al 4,3 % ajustada por la inflaciónAjustados por la inflación, los precios de la vivienda aumentaron menos que la inflación en 7 países de la UE (Alemania, Francia, Luxemburgo, Austria, Rumanía, Finlandia y Suecia) y en el resto lo hicieron más.En España crecieron deflactados un 4,3 % el pasado año, mientras que las mayores subidas correspondieron a Polonia (11,1 %) y Bulgaria (11 %).En la eurozona, los precios de la vivienda cayeron un 0,5 % en 2024 y en la Unión Europea subieron de media un 0,5 %, ambos ajustados por la inflación.Junto a la subida de los precios de la vivienda, Eurostat subraya que los alquileres crecieron en la Unión Europea un 3,2 % interanual en el cuarto trimestre de 2024. Desde 2010, otro dato que facilita, los alquileres subieron un 26,7 % y los precios de la vivienda un 55,4 %.La vivienda, foco de movilizaciones en EspañaLas dificultades de acceso a la vivienda, fundamentalmente para los jóvenes, la falta de producto para atender la demanda (el Banco de España estima un déficit de medio millón de viviendas) y el encarecimiento de los precios han situado a la vivienda en el centro del debate político y social en España.Así, se hizo patente con las pasadas movilizaciones en 40 ciudades españolas, que sucedieron a las que del pasado otoño.Todos los agentes del sector urgen a alcanzar un gran pacto de Estado por la vivienda que trascienda los ciclos electorales y aborde desde el consenso este problema con una visión a largo plazo, sin que ello parezca factible en estos momentos.