Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Hipotecas

Camionero 08/07/24 16:21
Ha respondido al tema El techo del Euribor
En lo que va de año, el principal foco de atención de los mercados ha sido, sin duda, el retraso en el calendario de recortes de los tipos de interés en las principales economías. En los últimos meses se ha producido un descenso constante de las tasas de inflación en todo el mundo, aunque el proceso desinflacionista se ha estancado en algunos casos. La demanda mundial también ha resistido bien, y las economías se están comportando en gran medida mejor de lo esperado, sobre todo en Europa. Esto puede explicar en parte el retraso en las expectativas de recorte de tipos en el G10.El Euríbor, estrechamente ligado a las expectativas y evolución de los tipos de interés del Banco Central Europeo, ha presentado subidas y bajadas en los primeros seis meses del año. Debido al retraso en las expectativas de recortes de tipos por parte del BCE, el Euríbor rompió en febrero con tres meses consecutivos de bajadas y cerró el mes en el 3,671% de media, superando ligeramente el valor de enero. En marzo, el Euríbor anotó la segunda subida mensual consecutiva y cerró el mes en el  3,718%, su nivel más alto desde noviembre. Desde entonces, sin embargo, el Euríbor ha vuelto a descender de forma gradual. En abril, el indicador no mostró una tendencia clara, al registrar subidas y bajadas, pero finalmente cerró el mes en el 3,703%, lo que supuso una ligera bajada respecto al mes anterior. En mayo, el Euríbor registró otro ligero retroceso mensual, al cerrar el mes en el 3,68%.La caída del Euríbor en junio hasta el 3,65% vuelve a dar un respiro a los hipotecadosEl indicador de referencia para las hipotecas volvió a traer buenas noticias para los hipotecados el mes pasado, ya que en junio retrocedió por tercer mes consecutivo, cerrando el mes en el 3,65% de media, debido al recorte de tipos llevado a cabo por el Banco Central Europeo en su reunión de junio. Es cierto que el movimiento de tipos del BCE era el esperado, pero desde que el banco central diera el pistoletazo de salida a su ciclo de flexibilización, el descenso del euríbor ha sido continuo: hasta entonces el indicador superaba el 3,7% y ahora ya se sitúa por debajo del 3,6%.Como se ha mencionado, el Banco Central Europeo cumplió con las expectativas e inició su ciclo de relajación con un recorte de tipos de 25 puntos básicos en junio. Sin embargo, el ritmo de la relajación adicional podría ser más gradual de lo previsto, sobre todo teniendo en cuenta la sorpresa al alza del informe de inflación de mayo y los indicios de presiones persistentemente elevadas sobre los precios en el sector servicios. Seguimos esperando que el BCE recorte los tipos en sus reuniones de septiembre y diciembre, aunque existe un claro riesgo de que el Consejo de Gobierno opte como máximo por una reducción más de los tipos de aquí a finales de año.El BCE baja tipos por primera vez desde 2019, pero evita comprometerse con una senda de recortes.Es cierto que en estos momentos existe una gran incertidumbre en cuanto al ritmo de los recortes en el futuro, por lo que la evolución del Euríbor también es un tanto incierta, ya que dependerá de la magnitud y el calendario de los próximos recortes de tipos en la eurozona. Es muy probable que la caída del indicador sea más lenta y gradual de lo previsto hace unos meses. De aquí en adelante, la magnitud de la caída del Euríbor dependerá del ritmo de los próximos recortes de tipos por parte del BCE, que a su vez dependerán de los próximos datos de inflación. Además, si los próximos datos llevan a los mercados a reajustar sus expectativas de tipos y prever un ritmo de recortes más lento no se pueden descartar nuevas subidas del Euríbor. Dicho esto, actualmente prevemos otros dos recortes de tipos este año, por lo que esperamos que el Euríbor se sitúe en torno al 3% - 3,5% a finales de 2024.Itsaso Apezteguia Extramiana es analista de mercados en Ebury
Camionero 06/07/24 14:52
Ha respondido al tema Casos y experiencias con la cláusula suelo de cada banco
4/07/2024 - VALÈNCIA (EFE). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avaló este jueves la demanda colectiva presentada por la asociación de consumidores de productos financieros, Adicae, en nombre de 820 afectados por las cláusulas suelo de hipotecas firmadas con un centenar de bancos.El fallo dictamina que "ninguna disposición de la directiva (sobre cláusulas abusivas) indica que el control judicial de transparencia queda excluido en el marco de una acción colectiva" cuando dicha acción "se dirija a profesionales del mismo sector económico" que utilicen "las mismas cláusulas contractuales generales o cláusulas similares".El tribunal de Luxemburgo responde así a las cuestiones planteadas por el Tribunal Supremo, que dudaba de la legalidad de actuaciones colectivas en procedimientos judiciales para evaluar la transparencia de las cláusulas suelo con el objetivo de apreciar si son abusivas.Las llamadas cláusulas suelo fijaban un límite mínimo en los tipos de interés que los hipotecados debían pagar a su entidad financiera, lo que en la práctica les impidió beneficiarse de la caída del euríbor, índice de referencia para la mayoría de las hipotecas en España.El Tribunal Supremo declaró abusivas dichas cláusulas en 2013, pero limitó a ese año la retroactividad máxima de las devoluciones a sus clientes. Tres años después, en 2016, la Justicia europea corrigió la doctrina del Alto Tribunal Español, eliminó este límite temporal y obligó a la banca a devolver todo el dinero cobrado.Tras este fallo europeo, la pelea judicial volvió a España, donde la Audiencia Provincial de Madrid dictó en 2018 sentencia a favor de los consumidores reconociendo su derecho a ser compensados por lo adeudado desde el momento de la firma del contrato.Este pronunciamiento fue recurrido de nuevo por las entidades ante el Tribunal Supremo, el cual decidió preguntar al TJUE por las dudas que le planteaba la adecuación de una demanda colectiva en este asunto.Este jueves, el tribunal europeo avala que la acción contra las cláusulas suelo en España se ejercite a través de acciones colectivas y concreta que la macrodemanda de Adicae cumple el primero de los criterios porque "se dirige contra profesionales del mismo sector económico (el de las entidades de crédito)".Los jueces europeos justifican en este punto que las "dificultades organizativas" que plantea el asunto por su "elevado número de entidades y de consumidores" involucrados "no pueden menoscabar la efectividad de los derechos subjetivos reconocidos" por la legislación comunitaria.Con respecto al segundo requisito, el TJUE aprecia que "parece que también se cumple", a falta de las comprobaciones que deberá realizar el Tribunal Supremo, puesto que las cláusulas suelo de los contratos que forman parte del asunto son "similares".A esto añade que el hecho de que las hipotecas se firmaran "en momentos diferentes o bajo diferentes regímenes normativos" no resta similitud a las cláusulas recurridas.Por otro lado, el fallo señala que los jueces nacionales pueden hacer un control de transparencia de las cláusulas basándose en un "consumidor medio" que esté "normalmente informado" y sea "razonablemente atento y perspicaz", siempre que las hipotecas se hayan dirigido a "categorías específicas de consumidores" y las cláusulas se hayan utilizado "a lo largo de un extenso periodo de tiempo.De esta forma, el TJUE da vía libre para que los tribunales españoles analicen la transparencia y posible abusividad de las cláusulas suelo sin necesidad de realizar análisis individual sobre cada uno de los afectados.No obstante, la sentencia apunta que la percepción del "consumidor medio" puede haber evolucionado, por lo que el Supremo debería comprobar si la caída de los tipos de interés o su propio fallo de 2013 pudieron provocar "un cambio del nivel de atención y de información del consumidor medio"