Acceder

Contenidos recomendados por Carlagarcia

Carlagarcia 14/03/25 07:10
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 La ausencia de efectos secundarios en los medicamentos oncológicos es un aspecto crucial que va más allá de la mera efectividad terapéutica y repercute de manera significativa en el éxito comercial de un fármaco. Tradicionalmente, muchos tratamientos contra el cáncer, aunque clínicamente efectivos, se han visto limitados por la alta incidencia de toxicidades que afectan la calidad de vida de los pacientes y dificultan la administración de terapias combinadas. A continuación se describen los principales puntos que subrayan esta importancia: 1. Calidad de Vida y Adherencia al Tratamiento Mejora en la Experiencia del Paciente: Los efectos secundarios severos, como la fatiga, náuseas, infecciones o complicaciones inmuno-mediadas, pueden reducir drásticamente la calidad de vida de los pacientes. Un fármaco sin estos efectos, como es el caso del 2OHO, permite que los pacientes mantengan una mejor calidad de vida durante el tratamiento.Adherencia y Continuidad: La tolerabilidad del tratamiento influye directamente en la adherencia terapéutica. Menos efectos adversos implican menos interrupciones o abandonos del tratamiento, lo que se traduce en mejores resultados clínicos a largo plazo.2. Combinación Terapéutica y Versatilidad Posibilidad de Uso en Combinaciones: Muchos regímenes oncológicos requieren la combinación de varios agentes para maximizar la eficacia terapéutica. La baja toxicidad de 2OHO permite que se combine de forma segura con otros fármacos sin que se incrementen las complicaciones, algo que resulta mucho más complicado con tratamientos que presentan efectos secundarios significativos, como Keytruda, cuyo manejo de toxicidades inmuno-mediadas requiere especial cuidado.Flexibilidad en el Diseño de Regímenes Terapéuticos: Un perfil de seguridad superior facilita la inclusión del fármaco en múltiples esquemas terapéuticos y en diferentes etapas del tratamiento, ampliando así su aplicabilidad en una variedad de neoplasias.3. Impacto Económico y Comercial Reducción de Costos en el Manejo Clínico: Los efectos secundarios conllevan costos adicionales asociados al manejo de complicaciones, hospitalizaciones y seguimiento intensivo. Un medicamento que prescinde de estas complicaciones no solo reduce los costos para el sistema de salud, sino que también aumenta su atractivo ante las aseguradoras y organismos reguladores.Ventaja Competitiva en el Mercado: La seguridad y la tolerabilidad son factores determinantes en la aceptación y preferencia de un tratamiento por parte de médicos y pacientes. Un fármaco que ofrece eficacia sin el riesgo de efectos secundarios, como 2OHO, se posiciona de manera ventajosa frente a otros tratamientos establecidos (por ejemplo, Keytruda), cuyos beneficios pueden verse atenuados por las complicaciones asociadas a su uso.4. Innovación en Oncología: El Caso de 2OHO Un Hito en el Desarrollo Terapéutico: Tras décadas de investigación en oncología, aún predominan fármacos que, aunque efectivos, presentan riesgos significativos. La aparición de 2OHO, que demuestra ser efectivo en mejorar la progresión libre de enfermedad en glioblastoma (especialmente en pacientes con metilación de MGMT) sin ningún efecto adverso, marca un avance revolucionario en el campo.Perspectivas Futuras: El desarrollo de medicamentos con alta eficacia y baja toxicidad establece un nuevo estándar que puede transformar la práctica clínica. Si se confirma la aplicabilidad de 2OHO en otras áreas oncológicas, su éxito comercial podría ser notablemente superior, no solo por la efectividad clínica, sino también por su excepcional perfil de seguridad, lo que a su vez facilitaría la aprobación regulatoria y la adopción global.ConclusiónLa ausencia de efectos secundarios en medicamentos oncológicos es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente, permitir combinaciones terapéuticas sin riesgos acumulativos y reducir los costos asociados al manejo de complicaciones. Estos factores son determinantes para el éxito comercial de un fármaco. En un escenario donde, tras décadas de desarrollo, aún predominan tratamientos con riesgos significativos, la innovación representada por 2OHO—capaz de ser efectivo sin ningún efecto adverso—no solo ofrece una mejora clínica sustancial, sino que también abre la puerta a un potencial comercial revolucionario en el mercado oncológico global. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:05
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 El fármaco 2OHO ha demostrado, en estudios en pacientes con glioblastoma y metilación de MGMT, ser efectivo en mejorar la progresión libre de enfermedad (PFS) mediante la normalización de la fluidez de la membrana, sin presentar efectos secundarios significativos. Este perfil de baja toxicidad no solo mejora la tolerabilidad en un tumor con pronóstico históricamente desfavorable, sino que también abre amplias posibilidades para su aplicación en otras áreas oncológicas, ofreciendo ventajas comparativas frente a tratamientos establecidos como Keytruda. Mecanismo de Acción y Resultados en Glioblastoma 2OHO: Actúa modulando la fluidez de la membrana celular, lo que repercute en la señalización y en los procesos de proliferación tumoral. En el contexto del glioblastoma con metilación de MGMT, los estudios han demostrado mejoras significativas en la PFS sin que se identifiquen efectos secundarios importantes, lo que es crucial en un entorno terapéutico con pocas opciones efectivas.Keytruda: Es un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor PD-1, activando el sistema inmunitario para atacar las células tumorales. Si bien Keytruda ha revolucionado el tratamiento de múltiples neoplasias (como melanoma, NSCLC, HNSCC, entre otros), su uso se asocia a efectos inmuno-mediados (por ejemplo, neumonitis, colitis, endocrinopatías) que pueden limitar su aplicabilidad en ciertos pacientes o requerir manejo especializado.Ventajas Derivadas de la Baja Toxicidad de 2OHO Mayor Tolerabilidad y Calidad de Vida: La ausencia de efectos secundarios significativos permite administrar 2OHO a pacientes con condiciones clínicas delicadas o comorbilidades, mejorando la calidad de vida y la adherencia al tratamiento. Esto contrasta con Keytruda, cuyo perfil de toxicidad puede restringir su uso en algunos pacientes.Posibilidad de Combinaciones Terapéuticas: El excelente perfil de seguridad de 2OHO facilita su combinación con otras terapias (quimioterapia, terapias dirigidas o incluso inmunoterapias) sin incrementar el riesgo de eventos adversos. Esto podría potenciar sinergias terapéuticas y ampliar su eficacia en diversos tipos de cáncer, mientras que con Keytruda es necesario evaluar cuidadosamente el riesgo de eventos inmuno-mediados al combinarlo con otros fármacos.Potencial de Expansión a Otras Áreas Oncológicas Aplicabilidad del Mecanismo: La alteración en la fluidez de la membrana es un fenómeno presente en diversas neoplasias. Por ello, 2OHO tiene un fuerte potencial para ser probado en cánceres de mama, pulmón, colon, entre otros, lo que podría acelerar su desarrollo en nuevas indicaciones.Estrategia de Desarrollo y Tiempos Estimados:Corto Plazo (1–3 años): Iniciar estudios fase II en nuevas áreas oncológicas, aprovechando el robusto perfil de seguridad ya establecido en glioblastoma.Mediano Plazo (3–5 años): Realizar ensayos fase III para confirmar la eficacia y seguridad en otros tipos de cáncer.Largo Plazo (5–10 años): Una vez avalada su eficacia en diversas indicaciones, 2OHO podría expandirse comercialmente a un ritmo similar o incluso superior al de fármacos como Keytruda.Potencial de Facturación y Ventajas Comerciales Competitividad en el Mercado Oncológico: La baja toxicidad de 2OHO permite su uso en un espectro más amplio de pacientes y facilita su combinación con otros tratamientos, lo que puede traducirse en una cuota de mercado superior a la de tratamientos que, aunque efectivos, presentan limitaciones por sus efectos adversos.Estimación Económica: Si los estudios en otras indicaciones confirman los resultados positivos observados en glioblastoma, es plausible que 2OHO alcance cifras de facturación multimillonarias a nivel global. Su capacidad para administrarse sin restricciones por toxicidad y en combinación con otras terapias posiciona a 2OHO como un competidor capaz de superar a fármacos de alto impacto, como Keytruda, en términos de potencial comercial y crecimiento acelerado.Conclusión La excepcional eficacia de 2OHO en mejorar la PFS en glioblastoma, combinada con su perfil de baja toxicidad, no solo lo convierte en una opción terapéutica prometedora en un área de alta necesidad, sino que también le abre el camino para su expansión en múltiples tipos de cáncer. Frente a tratamientos consolidados como Keytruda, que si bien son efectivos presentan desafíos relacionados con efectos secundarios inmuno-mediados, 2OHO se posiciona como una alternativa con ventajas significativas: mayor tolerabilidad, posibilidad de combinaciones sin riesgos añadidos y, en última instancia, un potencial de facturación que podría superar al de muchos tratamientos oncológicos establecidos. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 12/03/25 20:54
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Born50,Hoy Oryzon Genomics ha cerrado con una capitalización de 187,4 millones. Algunos datos interesantes: Según los resultados finales del ensayo PORTICO de Fase IIb de Oryzon Genomics para evaluar vafidemstat en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):Objetivos primarios: No se alcanzó significación estadística en los objetivos primarios, que eran la mejoría global de la gravedad de la enfermedad según la escala Borderline Personality Disorder Checklist (BPDCL) y la mejoría de la agitación/agresión según la escala Clinical Global Impression - Severity Agitation/Aggression (CGI-S A/A).Objetivos secundarios: Se mostró eficacia significativa en varios objetivos secundarios importantes:Mejora en el State-Trait Anger Expression Inventory 2 (STAXI-2) Trait Anger, una medida de agitación y agresividad, con una significación estadística nominal de p = 0,0071.Mejora en la escala Borderline Evaluation of Severity (BEST), que mide la gravedad global de la enfermedad TLP, con una significación estadística nominal de p = 0,0260.El Test Estadístico Global (GST) indicó un efecto global del tratamiento favorable a vafidemstat, especialmente al considerar la mejoría global en la gravedad de la enfermedad y en la agitación/agresividad (p = 0,0362).Aunque los objetivos primarios no se alcanzaron, los resultados en los objetivos secundarios son considerados alentadores por la compañía, que planea discutir con la FDA un posible estudio de Fase III utilizando algunos de estos objetivos secundarios como primarios en futuros estudios  El ensayo PORTICO, que evaluó la eficacia y seguridad de vafidemstat en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), tuvo una duración de tratamiento de 14 semanas.Los tratamientos farmacológicos neurológicos de larga duración sí pueden desarrollar adaptaciones biológicas, según evidencian varios estudios y mecanismos descritos en la literatura científica:Mecanismos de adaptación en tratamientos prolongados:Modulación de receptores presinápticos y postsinápticosLos antidepresivos, por ejemplo, inducen adaptaciones en receptores noradrenérgicos (alfa y beta) y serotoninérgicos (5HT1) tras administración prolongada. Estas modificaciones están asociadas al inicio tardío de su acción terapéutica (2-4 semanas).Adaptaciones intracelularesIncluyen cambios en:Sistemas de proteínas G y segundos mensajerosExpresión génica de receptores de glucocorticoides y proteínas CREBVías epigenéticas, como la regulación de LSD1 (KDM1A) observada en fármacos como vafidemstatNeuroplasticidadLos tratamientos modulan procesos como:Potenciación/depresión sináptica a largo plazo (LTP/LTD), dependientes de calcio intracelular y receptores NMDARemodelación de redes neuronales mediante mecanismos glutamatérgicosEjemplos clínicos:Litio en trastorno bipolar: Su uso crónico induce adaptaciones que contrarrestan efectos secundarios iniciales, aunque la interrupción abrupta aumenta riesgo de recaídas.Inhibidores de recaptación serotoninérgica: Modifican la expresión de transportadores SERT y densidad receptorial a lo largo de semanas.Vafidemstat: Su acción epigenética sobre LSD1 podría generar cambios duraderos en circuitos neuroconductuales, aunque esto aún está bajo investigación. Los ensayos de fase III enfrentan desafíos críticos al evaluar tratamientos prolongados, donde pueden emerger efectos adversos tardíos y adaptaciones biológicas no detectables en fases previas. Los principales riesgos incluyen:1. Efectos adversos de aparición tardía Toxicidad acumulativa: Algunos eventos (p. ej., bradicardia con donepezil o efectos cardiovasculares con fremanezumab) solo se manifiestan tras meses de exposición.Incidencia de abandonos: Estudios en Alzheimer muestran que el 17%-27% de pacientes interrumpen tratamientos prolongados por eventos adversos.2. Adaptaciones biológicas Tolerancia farmacológica: Mecanismos como la regulación de receptores (observada en antidepresivos) o cambios epigenéticos podrían reducir la eficacia a largo plazo.Pérdida de beneficios tras interrupción: En donepezil, la suspensión de 6 semanas provocó deterioro irreversible en funciones cognitivas.3. Retos metodológicos Diseño del ensayoFactor de riesgoImpacto en fase IIIEjemploDuración insuficiente en fase II | Subestimación de efectos crónicos | Brivanib mostró toxicidad acumulativa en HCCCriterios de selección | Heterogeneidad poblacional | Estudios en Alzheimer con inclusión de pacientes en estadios avanzados6Dosificación | Ajustes no óptimos | Fracasos en terapias anti-amiloide por subdosificaciónEnmascaramiento dificultoso: En estudios de 52+ semanas, mantener el ciego es complejo debido a efectos secundarios diferenciales.4. Implicaciones regulatorias El 22% de los fármacos con éxito en fase II fracasan en fase III por seguridad/eeficacia.La FDA prioriza datos de sostenibilidad terapéutica: Cobenfy requirió 52 semanas para demostrar estabilidad clínica en esquizofrenia.Estos desafíos exigen diseños adaptativos, seguimiento farmacodinámico continuo, y biomarcadores predictivos para mitigar riesgos en tratamientos neurológicos crónicos.
Ir a respuesta
Carlagarcia 11/03/25 13:00
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El derecho a los inversores preferentes termina justo después del Bio-Europe Spring. Es de esperar que durante el evento se ofrezca la posibilidad de participar a cualquier inversor que haya mostrado interés durante el evento.El dato de las 6 cifras, transmite un rango de posibilidades muy amplio. No es lo mismo 100,000 +100,000 que 999,999+999,999. En mercados regulados cuándo un insider compra o vende se informa al céntimo. Es lo que comentaba de las medias verdades...
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/03/25 09:08
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Mi opinión personal es que el hecho de que al añadir un grupo -OH al ácido oleico se ralentice la progresión libre del glioblastoma es un hito en biología que, sin lugar a dudas, merecería un premio Nobel, al igual que cualquier avance clínico que derive de la alteración de la membrana lipídica. Aunque es posible que nunca se llegue a plantear el Nobel para este hallazgo, tengo la firme convicción de que el tiempo terminará haciendo justicia a Pablo. Por otro lado, en el camino hacia la aplicación de estos descubrimientos, a nivel empresarial, Pablo probablemente tendrá que sortear innumerables obstáculos impuestos por un sistema que, a menudo, pone barreras para que los científicos lleven sus investigaciones hasta los pacientes. También es importante señalar que, como pequeños inversores que hemos tenido la oportunidad, por no decir la suerte, de participar en este recorrido, tenemos la responsabilidad de defender nuestros intereses.
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/03/25 06:14
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
No he querido hablar demasiado sobre el tema en público, en parte porque confío en su honestidad, a pesar de las medias verdades que hemos acumulado, y en parte porque soy accionista de la empresa y no quiero perjudicarla. También intuyo que se trata de un asunto delicado a nivel de desarrollo y licencias. Sin embargo, es cierto que la respuesta debería incluir una aclaración importante: la adquisición se ha realizado sin coste y libre de royalties. No mencionarlo deja un sabor amargo y abre un tema que será necesario tratar en la Junta de Accionistas. Lo que más me preocupa es que las farmacéuticas y los grandes fondos de inversión suelen tener un margen de tolerancia mucho más limitado; a la mínima que algo no les cuadre, podrían retractarse de la oportunidad. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 07/03/25 12:44
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Bueno, Tras leer la patente, parece que la empresa ha realizado ligeras modificaciones en el 2-OHOA, posiblemente para evitar reembolsos cruzados entre las distintas indicaciones terapéuticas en las que podría utilizarse. Esta estrategia podría estar motivada por la necesidad de segmentar el mercado y proteger la rentabilidad del fármaco en distintas aplicaciones. Además, la creación de una filial podría estar relacionada con necesidades legales o comerciales vinculadas a esta estrategia. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 07/03/25 12:01
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Reydelfixing,Como pregunta importante: Laminar tiene el 100% de la acciones de Veritas Therapeutics, SL?Espero que no respondan con el silencio.Gracias,
Ir a respuesta
Carlagarcia 07/03/25 11:45
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Abcd, Pues vaya soropresa con la patente:https://patents.google.com/patent/ES2982396A1/es Sino lo aclaran antes, esto creo que es tema a aclarar en la próxima Junta de Accionistas: https://datoscif.es/empresa/veritas-therapeutics-slSaludos,
Ir a respuesta
Carlagarcia 07/03/25 05:41
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Yanico,No, no me han respondido, lo que me lleva a contemplar la posibilidad de que no se consiga la aprobación con 90 supervivencias en 2026 (ya ni siquiera digo a principios de año, porque tampoco lo doy por hecho).Dicho esto, nunca me ha parecido lógico el acuerdo con la farmacéutica actual:Firmar el acuerdo antes del resultado del comité no tenía sentido.Tampoco veo lógico que el acuerdo no fuera global, ya que para explotar el potencial del LAM561 es imprescindible su expansión a otras áreas oncológicas.Además, no tiene sentido firmar un acuerdo basado únicamente en royalties, considerando el pipeline que tiene la empresa y su falta de liquidez para desarrollarlo.Creo que el futuro del proyecto pasa por la entrada de un fondo de inversión o un acuerdo definitivo con una big pharma, incluso si eso implica sacrificar los royalties del LAM561.Si algo he aprendido con Laminar y Capital Cell es que las startups biotech españolas crecen a base de medias verdades. Probablemente, esto sea consecuencia de la falta de inversores, pero, al final, es un círculo vicioso que impide el crecimiento del sector en general. Por mi parte, ya empiezo a centrarme en biotechs cotizadas, principalmente en el NASDAQ, donde al menos las Earnings Calls trimestrales son una práctica común.
Ir a respuesta