Acceder

Contenidos recomendados por Carlagarcia

Carlagarcia 24/01/25 11:06
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Viabilidad y Consideraciones Éticas de la Aprobación Condicional de LAM561Analizando el ensayo clínico de LAM561 y comparándolo con casos previos en oncología, este tratamiento muestra elementos clave que podrían permitirle seguir una ruta similar a medicamentos aprobados con eficacia limitada pero seguridad sólida. Sin embargo, también surgen desafíos científicos y éticos que deben abordarse para maximizar su potencial de aprobación regulatoria, ya sea condicional o definitiva.Elementos Clave de Viabilidad1. Necesidad médica insatisfechaGlioblastoma (GBM): Con pocas opciones terapéuticas efectivas y un pronóstico pobre, especialmente en pacientes no metilados para el promotor MGMT, existe una gran necesidad de tratamientos adicionales.2. Resultados prometedores en subgruposPacientes MGMT metilados:Progression-Free Survival (PFS): Un Hazard Ratio (HR) de 0.47 en pacientes metilados indica una reducción del 53% en el riesgo de progresión.Subgrupos específicos:RTOG4 metilado: PFS mediana de 86 semanas (LAM561) frente a 39 semanas (placebo).RTOG3 metilado: PFS mediana de 56 semanas (LAM561) frente a 19 semanas (placebo).Estas mejoras en PFS, aunque preliminares, son clínicamente relevantes y podrían justificar una aprobación condicional si se confirman.3. Perfil de seguridad sólidoSin toxicidades graves: Hasta ahora, no se han identificado problemas serios que sugieran riesgos inaceptables, lo que es crucial para el balance riesgo-beneficio en aprobaciones tempranas.Confianza del iDMC: La continuación del ensayo sin modificaciones ni preocupaciones por seguridad refuerza este punto.4. Estratificación predefinida y diseño robustoLa inclusión de variables como la metilación MGMT y puntuación RTOG desde el inicio del ensayo aumenta la credibilidad de los resultados observados en subgrupos, evitando análisis post hoc.Limitaciones y Desafíos1. Falta de significación estadística en la población generalSin mejoras significativas en PFS en toda la población, la dependencia de subgrupos específicos podría ser una barrera para justificar una aprobación amplia.2. Datos inmaduros de Supervivencia Global (OS)Aunque los datos de PFS son prometedores, la OS, considerada el estándar de oro en oncología, aún no se ha evaluado completamente. Los resultados finales en 2026 serán cruciales para consolidar la evidencia.3. Tamaño limitado de subgruposLa baja cantidad de pacientes en ciertos subgrupos, como RTOG5 metilados, podría dificultar la generalización de los beneficios observados.Consideraciones Éticas en una Aprobación CondicionalUna aprobación condicional implica riesgos y beneficios éticos que deben ser cuidadosamente evaluados:Balance entre esperanza y evidenciaOfrecer acceso temprano a un tratamiento como LAM561 podría mejorar la calidad de vida de pacientes en subgrupos específicos. Sin embargo, si la eficacia a largo plazo no se confirma, los pacientes habrán gastado tiempo y recursos en un tratamiento ineficaz.Perspectiva regulatoria de la FDA y EMAFDA: Tiende a ser más flexible, permitiendo aprobaciones aceleradas basadas en criterios sustitutos como PFS, siempre que se garantice el monitoreo continuo y ensayos confirmatorios.Ejemplo: Pembrolizumab, inicialmente aprobado en melanoma con base en PFS antes de demostrar un beneficio en OS.EMA: Es más conservadora, requiriendo datos sólidos y consistentes incluso para aprobaciones condicionales. Ejemplo: Tazemetostat, aprobado solo en un contexto de alta necesidad médica y datos consistentes en subgrupos.Transparencia y responsabilidadEs fundamental que LAM561 se limite inicialmente a subgrupos claros (como pacientes MGMT metilados RTOG3/4) y que los desarrolladores comuniquen de forma clara las limitaciones de los datos preliminares.Propuesta de Estrategia Ética y RegulatoriaAprobación condicional basada en PFS:Los datos de PFS en pacientes MGMT metilados justifican explorar una aprobación condicional, similar a medicamentos como Olaparib o Tazemetostat.Garantizar que el ensayo continúe recolectando datos de OS hasta los 90 eventos planificados en 2026.Monitoreo continuo y biomarcadores:Aprovechar los análisis de farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD) previstos para 2025 para reforzar la evidencia en subgrupos específicos.Colaboración regulatoria:Buscar reuniones tempranas con la FDA y EMA para discutir los requisitos específicos de aprobación condicional, asegurando la alineación con los estándares éticos y regulatorios.Gestión de acceso responsable:Limitar el uso inicial de LAM561 a los subgrupos con mayores beneficios (pacientes MGMT metilados RTOG3/4) y garantizar que los precios sean accesibles para evitar una carga económica excesiva.Conclusión: ¿Puede LAM561 Seguir esta Ruta?Sí, LAM561 tiene potencial para obtener una aprobación condicional si se enfoca en subgrupos específicos respaldados por datos de PFS y un perfil de seguridad sólido. Sin embargo, el éxito dependerá de:Fortalecer los datos en subgrupos clave.Mantener transparencia sobre la incertidumbre de OS.Demostrar compromiso con ensayos confirmatorios.Este enfoque respeta principios éticos fundamentales como beneficencia (ofrecer esperanza a pacientes en necesidad crítica), no maleficencia (minimizar riesgos con un perfil de seguridad favorable) y justicia (asegurar el acceso a quienes más lo necesitan). Con una estrategia sólida, LAM561 podría posicionarse como una opción innovadora en un área con alta necesidad médica no satisfecha.
Ir a respuesta
Carlagarcia 24/01/25 10:44
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
A continuación, presento ejemplos de medicamentos en oncología que obtuvieron aprobaciones regulatorias a pesar de mostrar eficacia limitada en ensayos clínicos, apoyándose en su perfil de seguridad y la necesidad clínica:1. Pembrolizumab (Keytruda)Eficacia inicial limitada:Melanoma avanzado (2014): Basado en el ensayo de fase 1b (KEYNOTE-001):Tasa de respuesta objetiva (ORR): 24%.Aunque no hubo datos concluyentes de supervivencia global (OS) en el momento de la aprobación, los pacientes que respondieron tuvieron respuestas prolongadas y sostenidas.Ventaja: Representó una opción menos tóxica y más específica que las terapias tradicionales como la quimioterapia o la interleucina-2 (IL-2).Perfil de seguridad como ventaja:Eventos adversos manejables en comparación con otras opciones disponibles:Frecuentes: Fatiga, fiebre, erupciones cutáneas.Graves: Reacciones inmunomediadas, como neumonitis o colitis, ocurrieron en menos del 5% de los pacientes en la aprobación inicial.La baja incidencia de toxicidades graves hizo que el balance beneficio-riesgo fuera positivo.Expansiones posteriores:Cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, 2015): Aprobación acelerada basada en KEYNOTE-010, mostrando mejora en la supervivencia en tumores PD-L1 positivos.Indicaciones agnósticas (2017): Primera aprobación basada en biomarcadores genómicos en lugar de un tipo de tumor (MSI-H/dMMR).Expansión a más de 25 tipos de cáncer, incluyendo vejiga, linfoma de Hodgkin, y cabeza y cuello.Facturación:2015: $1.400 millones.2021: $17.200 millones, con un crecimiento constante impulsado por su uso en múltiples indicaciones.Proyección: Se espera que supere los $24.000 millones anuales para 2025, consolidándose como uno de los medicamentos más vendidos del mundo.2. Olaparib (Lynparza)Eficacia inicial limitada:Cáncer de ovario avanzado con mutaciones BRCA (2014):Tasa de respuesta objetiva (ORR): 34% en el ensayo de fase 2 (NCT01078662).Progresión libre de enfermedad (PFS): 7.9 meses en comparación con 4.2 meses en controles históricos.No se demostró un beneficio significativo en supervivencia global (OS) al momento de la aprobación.Críticas iniciales: El beneficio limitado en PFS y la falta de impacto en OS restringieron su uso a una población muy específica.Perfil de seguridad como ventaja:Eventos adversos manejables:Frecuentes: Náuseas, fatiga, vómitos y anemia.Graves: Mielosupresión (en <10% de los casos) y leucemia mieloide aguda en casos muy raros.La menor toxicidad en comparación con la quimioterapia estándar fue un factor decisivo para la aprobación.Expansiones posteriores:Terapia de mantenimiento en cáncer de ovario (SOLO-2, 2017):Incrementó la PFS a 19.1 meses (placebo: 5.5 meses) en pacientes BRCA+.Cáncer de mama metastásico BRCA+ (OlympiAD, 2018):Reducción del riesgo de progresión en un 42%.Cáncer de próstata metastásico BRCA/HRR-mutado (PROfound, 2020):Uso ampliado a tumores de próstata con alteraciones en la reparación de ADN.Actualmente está aprobado en 4 tipos principales de cáncer (ovario, mama, próstata y páncreas).Facturación:2015: $94 millones (tras su aprobación inicial).2022: $3.100 millones, debido a la expansión en múltiples indicaciones y mercados internacionales.Proyección: AstraZeneca y Merck esperan ventas anuales de $5.000 millones hacia 2025.3. Tazemetostat (Tazverik)Eficacia inicial limitada:Sarcoma epitelioide metastásico (2020):Ensayo de fase 2 (NCT02601950):Tasa de respuesta objetiva (ORR): 15%.Duración media de respuesta: 69 semanas en los pacientes que respondieron.No se demostró un impacto en supervivencia global (OS) al momento de la aprobación.Críticas: El bajo ORR fue considerado insuficiente, pero la duración prolongada de respuesta en una enfermedad sin tratamientos efectivos pesó a favor.Perfil de seguridad como ventaja:Eventos adversos tolerables:Frecuentes: Fatiga, náuseas y dolor musculoesquelético.Graves: Neutropenia y anemia en menos del 5% de los pacientes.Al tratarse de un inhibidor oral dirigido, presentó menos toxicidad que la quimioterapia sistémica tradicional.Expansiones posteriores:Linfoma folicular con mutaciones EZH2 (2021):Ensayo de fase 2 (NCT01897571):ORR: 69% en pacientes con mutaciones EZH2, significativamente superior a pacientes sin la mutación.Actualmente en investigación para otros tipos de tumores sólidos y linfomas.Facturación:2022: Ventas modestas de $50 millones debido a las indicaciones raras y competencia limitada.Proyección de crecimiento si obtiene aprobaciones en linfomas más comunes y tumores sólidos.4. Bevacizumab (Avastin)Eficacia inicial limitada:Cáncer de mama metastásico (2008):Ensayos de fase 3 (E2100, AVADO, RIBBON-1):Mejoras en progresión libre de enfermedad (PFS): Incrementos de 1.5 a 2.9 meses.Sin mejora significativa en supervivencia global (OS).Retiro de aprobación (2011): La FDA revocó la indicación para cáncer de mama debido a:Beneficio clínico limitado.Riesgos graves de seguridad, como perforaciones gastrointestinales y hemorragias severas.Otras indicaciones con eficacia demostrada:Cáncer colorrectal metastásico: Mejora de 5 meses en OS (ensayos de fase 3).Glioblastoma: Mejoras en PFS y tasas de respuesta parcial.Perfil de seguridad:Frecuentes: Hipertensión, proteinuria y hemorragia leve.Graves: Perforaciones gastrointestinales, eventos tromboembólicos y hemorragias severas (incidencia <5%).Expansiones posteriores:Ampliamente utilizado en cáncer de pulmón, colorrectal, glioblastoma y carcinoma renal metastásico.Aprobaciones globales: Indicaciones en más de 80 países.Facturación:Pico de ventas (2015): $7.000 millones.Impacto de los biosimilares: Las ventas cayeron a $3.000 millones en 2022 tras la entrada de biosimilares al mercado.A pesar de la pérdida de exclusividad, sigue siendo una opción clave en varios cánceres.Conclusión:Estos medicamentos muestran cómo un perfil de seguridad sólido y la necesidad de opciones en enfermedades graves pueden justificar aprobaciones incluso cuando la eficacia inicial es limitada. Sus expansiones posteriores en indicaciones y mercados han impulsado facturaciones multimillonarias, destacando la importancia de estrategias regulatorias como la aprobación acelerada o la autorización condicional.
Ir a respuesta
Carlagarcia 23/01/25 05:57
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Como dato adicional interesante, el ensayo de fase 2A de SurvaxM requería un Karnofsky Performance Status (KPS) ≥ 70, lo que corresponde a pacientes en un estado funcional de RTOG 1 o 2. Esto significa que los participantes eran funcionalmente independientes o moderadamente afectados, excluyendo a aquellos con mayor deterioro funcional. Por otro lado, el ensayo de LAM561 permitía la inclusión de pacientes con un KPS ≥ 50, lo que abarca estados funcionales correspondientes a RTOG 3, 4 y 5, es decir, pacientes con mayor discapacidad que necesitan asistencia significativa o incluso aquellos en estado terminal.En el ensayo de SurvaxM, los pacientes tenían una mediana de edad de 60 años, que es ligeramente más baja que el promedio típico para pacientes con glioblastoma (64 años). Sería interesante conocer la mediana de edad de los pacientes del ensayo de LAM561 para explorar posibles diferencias en la población objetivo. Esto podría dar pistas sobre si los centros hospitalarios involucrados tuvieron algún tipo de sesgo en la selección, inclinándose hacia pacientes más funcionales o con menor funcionalidad, dependiendo de sus políticas o capacidades. Esto permitiría valorar mejor la interpretación de los datos obtenidos en ambos estudios.Es importante destacar que en el estudio del ensayo de SurvaxM (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36521103/) se incluyó una comparación con datos históricos de pacientes tratados con temozolomida (TMZ) y radioterapia. Sin embargo, los datos históricos, como los del ensayo de Stupp et al. (2005), incluyeron pacientes con un rango más amplio de funcionalidad (KPS ≥ 60 o RTOG 1 a 3). Este contraste es relevante, ya que los pacientes con RTOG 1 o 2 tienen mejor capacidad para tolerar tratamientos agresivos y tienden a presentar mejores tasas de supervivencia global y libre de progresión, mientras que los pacientes con RTOG 3 tienen peores resultados debido a su mayor deterioro. Así, la exclusión de pacientes menos funcionales en el ensayo de SurvaxM podría haber contribuido a los resultados favorables observados. Comparar los datos obtenidos en el phase 2A de SurvaxM exclusivamente con los del ensayo de 2005 puede implicar un cierto riesgo de sesgo, lo que podría influir en la interpretación de los resultados, especialmente si esto se utiliza para captar financiación o apoyo.Por otra parte, SurvaxM es un fármaco desarrollado por una spin-off del Roswell Park Comprehensive Cancer Center, el mismo hospital que llevó a cabo el ensayo clínico. Este vínculo introduce un riesgo potencial de sesgo adicional en la selección de los pacientes y la interpretación de los resultados. Sin embargo, este tipo de colaboraciones son comunes en el desarrollo temprano de terapias innovadoras y requieren medidas de supervisión independiente para garantizar la imparcialidad y la validez de los hallazgos. Entre estas medidas destacan:La creación de un comité independiente que supervise la conducción del estudio.La implementación de una supervisión estadística externa para evitar sesgos en el análisis de los datos.La contratación de una Organización de Investigación por Contrato (CRO) para monitorear la selección de los pacientes y el cumplimiento del protocolo.En el caso del ensayo de SurvaxM, estas medidas no se mencionan explícitamente en el artículo, lo que deja espacio para cuestionar la transparencia y el control del estudio. Además, para una evaluación más sólida, será crucial realizar estudios aleatorizados controlados que comparen directamente SurvaxM con el estándar de cuidado en poblaciones equivalentes.En resumen: Si el Hazard Ratio del LAM561 se mantiene en 0,47, a fecha de hoy, veo bastante improbable que surja un competidor significativo a medio plazo en el subgrupo de metilados.
Ir a respuesta
Carlagarcia 22/01/25 17:50
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El email ha superado mis expectativas. Tanto por los datos del subgrupo, que considero muy buenos, como por el nivel de detalle ofrecido a los inversores minoristas en un momento tan crítico, con negociaciones en curso con reguladores, farmacéuticas e inversores. Agradezco mucho esta comunicación clara, ya que me ayuda a planificarme mejor a nivel financiero.Destaco varios puntos clave de los datos:Los análisis no son post hoc, lo que es una gran ventaja, ya que reduce la necesidad de realizar un segundo ensayo clínico para validar los resultados de cara a una aprobación definitiva, ahorrando tiempo y recursos valiosos.Los datos aún pueden mejorar, dado que en el brazo de LAM561 todavía hay pacientes sin progresar, algo que no ocurre en el brazo control.Comparativamente, los datos son mejores que los obtenidos por la Temozolomida en el ensayo de 2005, y lo más sorprendente, sin efectos secundarios relevantes, algo inusual en oncología.Creo que han sido muy prudentes al no mencionar una aprobación condicional antes de alcanzar los 90 eventos de supervivencia global (finales de 2026). Sin embargo, personalmente creo que si deciden solicitarla, la EMA les concederá esa aprobación condicional.Este ensayo solo administra el fármaco hasta la progresión de la enfermedad, pero dado que LAM561 tiene múltiples mecanismos que no solo frenan el tumor antes de la progresión, sino que también actúan una vez ha progresado, creo que un segundo ensayo (experimental u observacional) que administre el fármaco durante toda la enfermedad podría mostrar eficacias mucho mayores.Finalmente, la próxima reunión con el comité independiente para analizar la farmacocinética y farmacodinámica podría identificar formas de optimizar la administración del LAM561, y tal vez permitir que los pacientes del subgrupo no metilado muestren signos de eficacia en futuros ensayos.A falta de cerrar los datos, si todo sigue esta línea, LAM561 tiene un potencial enorme, tanto clínico como comercial. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 15/01/25 09:41
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Análisis del Valor Estratégico de la Adquisición de IDRx por GSK:La compra de IDRx por parte de GSK, con una inversión de hasta 1.127 millones de euros, representa un movimiento estratégico clave para fortalecer su posición en el área de oncología, específicamente en tratamientos dirigidos para tumores difíciles de tratar.---El Valor del Pipeline de IDRxIDRx se caracteriza por su enfoque en terapias de combinación de precisión para el cáncer, con un pipeline prometedor que incluye:1. IDRX-42Inhibidor de tirosina quinasa dirigido a mutaciones clave en el gen KIT, impulsor del crecimiento tumoral en GIST y de la resistencia a tratamientos actuales.Actualmente en fase clínica 1/1b, con resultados preliminares positivos que incluyen una tasa de respuesta del 53% en pacientes de segunda línea y designación de medicamento huérfano por la FDA.2. IDRX-73En desarrollo preclínico, dirigido a mutaciones de resistencia en GIST no impulsados por PDGFRA.Potencial para usarse en combinación con IDRX-42, lo que podría ofrecer beneficios terapéuticos significativos y abordar múltiples vías de escape tumoral.---Ingresos Potenciales de IDRX-42El fármaco IDRX-42 podría generar ingresos anuales significativos en el tratamiento del GIST. Basándonos en factores clave como el tamaño del mercado, el precio estimado y la tasa de penetración, se proyectan los siguientes escenarios:Escenario Conservador: Ingresos de alrededor de $1,000 millones al año, asumiendo una penetración inicial del 20%.Escenario Optimista: Ingresos de hasta $4,000 millones anuales, con una penetración del 50% y expansión potencial a otras indicaciones o combinaciones terapéuticas.Estos cálculos destacan el alto valor comercial de IDRX-42, especialmente en un mercado con opciones terapéuticas limitadas y una fuerte necesidad médica no cubierta.---ConclusiónLa adquisición de IDRx permite a GSK fortalecer su posición en oncología y capitalizar un pipeline innovador con alto potencial clínico y comercial. IDRX-42, en particular, podría convertirse en un tratamiento líder para tumores del estroma gastrointestinal (GIST), con ingresos proyectados que justifican ampliamente la inversión realizada. Este movimiento refuerza la estrategia de GSK de apostar por activos innovadores y con gran impacto en el mercado biofarmacéutico global.
Ir a respuesta
Carlagarcia 11/01/25 07:27
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Buenas Jordi, Cuando dices: “Si alguien se ha excedido en sus inversiones debería reflexionar por qué lo hizo, porque nunca ha dejado de ser ni dejará de ser una inversión con un riesgo elevado”, estás asumiendo que quienes invierten no reflexionaron lo suficiente antes de tomar sus decisiones, a pesar de que lo hizo en base a la información facilitada en los webinars. Esto es como si mañana te despiertas y te dicen que, respecto a Bionure, resulta que, aunque el fondo la compró, Capital Cell se apalancó contra el dólar poniendo de garantía todos los contratos en los que los inversores solo tenían derechos de cobro, pero no derechos políticos (las stacks que están constituyendo últimamente). Y que, además, aunque esta posibilidad no estaba en el contrato que firmaste, sí aparece en el documento registrado en el mercantil de Holanda, al que tendrías que haber ido personalmente para obtener una copia y entender cómo se constituyó exactamente la inversión.Luego, también nos vendes la diversificación a través de Capital Cell como la mejor estrategia. Pero, si analizas caso por caso todas las inversiones pasadas, como he hecho yo, se observa que Capital Cell presume de sus rendimientos sin aplicar correcciones a aquellas empresas que llevan años sin alcanzar un milestone significativo. Muchas de estas compañías, en lugar de mostrar avances reales, se limitan a publicar contenido irrelevante en LinkedIn o a participar en seminarios sin aportar resultados concretos. La mayoría de estas empresas cerraron sus rondas hace ya varios años, y los avances son mínimos o inexistentes.Otro aspecto que no se menciona es la falta de seguimiento serio por parte de Capital Cell. Aunque la mayoría de las empresas se comprometen a informar a los accionistas cada tres meses, solo una minoría lo cumple. Y, cuando esto no sucede, Capital Cell no toma ninguna acción ni asume responsabilidad.Además, algunas rondas incluyen valoraciones y proyecciones de monetización que son claramente irreales. Por ejemplo, no tiene sentido pensar que alguien comprará una empresa por 50 millones cuando lanzar una competencia viable podría costar apenas 2 millones, como sucede con muchas medtechs que han salido en Capital Cell.He revisado a fondo el histórico de las 124 rondas cerradas y su evolución por distintas vías. Aunque reconozco que en los últimos dos años han mejorado mucho, especialmente desde que se abrieron a otros países de la UE, también es cierto que, en años anteriores, se colaron muchas compañías que resultaron ser auténticos desastres. Algunas siguen abiertas, pero no dudaría mucho en pensar que es porque cerrar una empresa cuesta más que mantenerla activa. Esto hace que Capital Cell niegue que se haya perdido dinero, aunque, en la práctica, esas inversiones no generan ninguna perspectiva real de retorno y el inversor tampoco puede deducirlas fiscalmente.Actualmente, en Capital Cell encontramos las siguientes rondas abiertas:24GeneticsNo cuenta con propiedad intelectual sólida. Es factible replicarla con relativa facilidad.DyCareSu patente clave (US11524204B2) está limitada a métodos basados en sensores físicos para medir fuerza y movimiento. Es muy probable que avances en IA y Computer Vision superen esta tecnología sin infringir la patente, además de ofrecer alternativas más accesibles.MgShellYa existen tecnologías alternativas en desarrollo para la administración de fármacos en enfermedades de la retina, buscando eliminar o reducir las inyecciones intravítreas. Algunas de estas son:Gotas oftálmicas para DMAE seca (preclínica).Implantes biodegradables (preclínica/animales).Lentes de contacto como dispositivos de liberación (preclínica).Sistemas de gelificación in situ (preclínica).Nanopartículas para liberación controlada (preclínica).Dispositivos combinados con cirugía mínimamente invasiva (fase I).Drones moleculares para terapias dirigidas (investigación básica).Tecnologías basadas en microagujas (preclínica avanzada).VB DevicesSe especula un éxit de entre 80 y 120 millones. Viendo la evolución de sus ventas y los desafíos de sus proyecciones de ventas en EEUU, es poco realista pensar que alguien acabará pagando esa cantidad.Digital AnatomicsLa competencia ya incluye players establecidos como Mazor Robotics (Medtronic), Globus Medical (ExcelsiusGPS), Stryker o NuVasive. Además, hay soluciones más accesibles, como guías quirúrgicas impresas en 3D genéricas ofrecidas por laboratorios locales como 3D Systems.VerigraftExisten competidores más avanzados en fase de desarrollo y con tecnologías más accesibles, como:Humacyte: Los HAV no personalizados son más eficientes de fabricar.CytoSorbents: Terapias que reducen la inmunosupresión.Apyx Medical: Biopolímeros avanzados que imitan tejidos biológicos.Emulate Inc.: Entornos vasculares simulados con microfluidos.Miromatrix Medical: Órganos bioingenierizados a partir de donaciones animales.TissueLabs: Andamios biológicos personalizados.Oxyprem Es una propuesta más realista: una tecnología destacada con propiedad intelectual sólida y bien protegida, dirigida a un mercado con necesidades médicas no cubiertas y sin competidores en desarrollo. Proyecta un retorno de x7, lo que, en comparación, resulta mucho más alcanzable y razonable aunque dudo que se pueda conseguir un exit tan pronto como se planeta.Ya puestos a dar consejos, te sugiero que seas cauteloso con las presentaciones de Capital Cell. Una buena ronda en Bionure no garantiza una tendencia, y, si tu estrategia solo pasa por diversificar porque no tienes certeza absoluta de dónde estás invirtiendo, puede ser más prudente apostar por ETFs de biotech. Estos ofrecen una exposición más amplia, con menor riesgo y regulados por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC), lo que aporta un nivel adicional de seguridad.Yo personalmente me fío más de mi capacidad y criterios para valorar las rondas que de la capacidad para profundizar en ella de la Bioexpert Network y las aprobaciones que hacen AliraHealth y Elion.
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/01/25 23:10
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
La FDA (Food and Drug Administration) también ha aprobado medicamentos basándose en datos de controles históricos en ciertas circunstancias específicas. Sin embargo, al igual que la EMA, la FDA tiene estándares muy estrictos para aceptar este enfoque y generalmente lo utiliza solo cuando no es factible realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados (RCTs) debido a factores como la rareza de la enfermedad, la gravedad de la condición o la urgencia de las necesidades médicas. Aquí te detallo cómo lo maneja la FDA:---Condiciones para aceptar controles históricos:1. Enfermedades raras o huérfanas:La FDA permite el uso de controles históricos para enfermedades con poblaciones extremadamente pequeñas, donde los RCTs no son factibles.Ejemplo: Terapias para enfermedades ultrarraras como distrofias musculares genéticas o enfermedades metabólicas hereditarias.2. Condiciones graves o mortales:En enfermedades rápidamente progresivas o mortales, donde sería poco ético utilizar un placebo o retrasar el tratamiento, los controles históricos son una opción.Ejemplo: Algunos medicamentos oncológicos o terapias avanzadas para enfermedades como ALS (esclerosis lateral amiotrófica).3. Curso clínico bien definido:Se acepta el uso de datos históricos si la enfermedad tiene una progresión clínica predecible y bien documentada en la literatura o en bases de datos confiables.4. Falta de alternativas terapéuticas:Cuando no hay tratamientos aprobados para una enfermedad específica y los datos históricos son la única fuente viable de comparación.5. Datos históricos de alta calidad:La FDA exige que los datos históricos sean obtenidos de estudios previos bien diseñados, registros de pacientes confiables o literatura científica robusta.6. Diseño estadístico y metodológico riguroso:Los datos históricos deben analizarse utilizando técnicas avanzadas como:Emparejamiento de propensiones (propensity score matching).Análisis ajustados por covariables relevantes.Simulación estadística para minimizar el sesgo.7. Evaluación acelerada o condicional:La FDA puede otorgar aprobaciones aceleradas basadas en controles históricos bajo el programa de Accelerated Approval. Sin embargo, estas aprobaciones suelen estar condicionadas a realizar estudios confirmatorios posteriores a la comercialización.---Programas relevantes de la FDA:1. Orphan Drug Program:Facilita la aprobación de medicamentos para enfermedades raras utilizando enfoques más flexibles, incluyendo controles históricos.2. Accelerated Approval Pathway:Permite la aprobación basada en sustitutos razonables de eficacia, incluidos datos históricos, especialmente para enfermedades graves.3. Breakthrough Therapy Designation:Ofrece apoyo regulatorio intensivo para tratamientos innovadores con datos preliminares prometedores, lo que puede incluir controles históricos.4. Real-World Evidence (RWE):La FDA ha comenzado a aceptar datos de la práctica clínica real, que pueden incluir controles históricos, como parte de su iniciativa de incorporación de RWE en aprobaciones de medicamentos.---Ejemplos de aprobaciones basadas en controles históricos:1. Spinraza (nusinersen):Terapia para la atrofia muscular espinal (SMA), donde se usaron datos históricos para respaldar la eficacia en la población objetivo.2. Zolgensma:Terapia génica para SMA, donde los datos de controles históricos jugaron un papel clave debido a la rareza de la enfermedad.3. Blincyto (blinatumomab):Aprobado para leucemia linfoblástica aguda (LLA), utilizando controles históricos para mostrar mejoras en la supervivencia.4. Terapias oncológicas:En ciertos tipos de cáncer, especialmente cuando no existen terapias estándar, se han aprobado medicamentos utilizando datos de cohortes históricas para justificar la eficacia.---Requisitos clave para los controles históricos según la FDA:Datos bien documentados: Los registros deben ser completos, representativos y suficientemente similares a la población del estudio actual.Comparabilidad: Las características de los pacientes (edad, estadio de la enfermedad, comorbilidades) deben ser comparables entre los datos históricos y los datos del estudio del medicamento.Resultados robustos: Los beneficios observados deben ser claros y significativamente mayores en comparación con el curso natural de la enfermedad documentado en los controles históricos.---Conclusión:La FDA acepta el uso de controles históricos en aprobaciones de medicamentos bajo circunstancias estrictamente definidas. Este enfoque es común en enfermedades raras, condiciones graves y terapias innovadoras, pero siempre requiere un diseño robusto, justificación científica sólida y un marco de seguimiento post-comercialización para confirmar los resultados en el mundo real.
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/01/25 23:09
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado, en ocasiones, medicamentos basados en datos históricos (historical controls) cuando no es factible realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados (RCTs) estándar debido a la rareza de la enfermedad, la gravedad de la condición o la falta de alternativas terapéuticas. Sin embargo, este enfoque no es común y está sujeto a estrictos criterios regulatorios. A continuación, detallo cómo y bajo qué condiciones puede ocurrir:Criterios y condiciones:1. Enfermedades raras o ultrarraras (enfermedades huérfanas):Cuando la población afectada es extremadamente pequeña, como en el caso de enfermedades genéticas raras, se permite utilizar datos históricos como control.La EMA puede aceptar datos de registros de pacientes, literatura científica bien documentada o cohortes retrospectivas.2. Gravedad de la enfermedad:Para condiciones graves o potencialmente mortales donde no hay terapias existentes, los controles históricos pueden ser aceptados si ofrecen un contexto sólido de comparación.3. Evidencia de beneficio claro:Los datos deben demostrar un beneficio clínico evidente y consistente en comparación con los controles históricos.Esto incluye parámetros clínicos objetivos y relevantes.4. Diseño robusto del estudio:Los datos históricos deben ser rigurosamente seleccionados y validados.Se deben minimizar los sesgos mediante métodos estadísticos avanzados, como el uso de técnicas de emparejamiento de propensiones o análisis ajustados.5. Justificación científica sólida:El uso de controles históricos debe estar justificado científicamente. Por ejemplo, en enfermedades con progresión conocida y homogénea, donde los controles históricos pueden reflejar de manera confiable el curso natural de la enfermedad.6. Monitoreo post-comercialización:En algunos casos, la EMA otorga aprobaciones condicionales basadas en controles históricos, pero exige que se lleven a cabo estudios posteriores a la comercialización para confirmar la eficacia y seguridad en poblaciones reales.Ejemplos relevantes:Terapias para enfermedades raras: Medicamentos para enfermedades genéticas como la atrofia muscular espinal (SMA) o terapias génicas para enfermedades raras han utilizado datos históricos para soportar la eficacia.Medicamentos para condiciones graves: Algunos medicamentos oncológicos y terapias avanzadas han sido aprobados con datos históricos debido a la urgencia de necesidades médicas no satisfechas.Regulación específica:La EMA tiene lineamientos claros para estos casos, como:Guideline on the Clinical Evaluation of Orphan Medicinal Products.Adaptive Pathways: Un marco regulatorio que permite aceptar datos menos convencionales en áreas de alta necesidad médica.En conclusión, aunque no es un enfoque estándar, la EMA puede aceptar medicamentos basados en controles históricos bajo circunstancias específicas, siempre que el diseño del estudio, la justificación científica y la necesidad clínica lo respalden de manera adecuada.
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/01/25 17:40
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El propietario de la patente del 2-hidroxioleico (2OHOA) podría colaborar con los investigadores para mejorar su uso en el tratamiento del cáncer mediante un acuerdo que combine la experiencia en el desarrollo preclínico y clínico del compuesto con las nuevas invenciones propuestas por los investigadores. Esto podría extender la comercialización del 2OHOA más allá de su patente actual mediante nuevas aplicaciones, formulaciones, y registros adicionales. Aquí explico cómo podría suceder:1. Áreas clave de colaboraciónUn acuerdo entre el propietario de la patente y los investigadores podría enfocarse en:a. Mejora de la eficacia terapéuticaOptimización de la formulación:Incorporación del 2OHOA en sistemas de liberación controlada (p. ej., nanopartículas, liposomas) para maximizar su biodisponibilidad en tumores y reducir efectos secundarios.Uso de co-terapias con medicamentos quimioterapéuticos (cisplatino, temozolomida) o inmunoterapias para mejorar la eficacia.Diseño de combinaciones personalizadas:Aprovechando las propiedades del 2OHOA para modular lípidos de membrana, podría combinarse con terapias dirigidas que dependan de cambios en las membranas celulares.b. Extensión a nuevas indicacionesExploración de nuevos tipos de cáncer, como cánceres resistentes a tratamientos actuales (cáncer de páncreas, glioblastoma).Desarrollo de terapias combinatorias personalizadas basadas en perfiles genéticos o moleculares específicos del tumor.c. Mejora de perfiles farmacocinéticosUso de nuevas sales del 2OHOA (como la sal de sodio ya mencionada) o derivados estructurales para aumentar su estabilidad y tiempo de acción en el organismo.2. Prolongación de la protección y comercializaciónUna colaboración podría llevar a la extensión del tiempo de exclusividad comercial mediante:a. Nuevas patentesSi el acuerdo resulta en una mejora significativa (nueva formulación, nueva aplicación terapéutica, combinación terapéutica innovadora), estas podrían ser patentadas de manera independiente.Ejemplo: Una patente sobre un liposoma de 2OHOA dirigido específicamente a glioblastomas podría proteger esta tecnología por 20 años adicionales.b. Certificados Complementarios de Protección (CCP)Si el 2OHOA o una mejora obtiene una nueva aprobación regulatoria en el ámbito farmacéutico, podría solicitarse un CCP en mercados clave (UE, EE.UU.), lo que otorgaría hasta 5 años adicionales de exclusividad.c. Exclusividad de datosNuevos ensayos clínicos requeridos para las mejoras en el 2OHOA podrían otorgar 8 a 10 años de exclusividad de datos en mercados como la UE, impidiendo que competidores utilicen estos datos para sus registros regulatorios.3. Estrategia regulatoria y comerciala. Expansión globalUn acuerdo permitiría optimizar las estrategias regulatorias para obtener aprobaciones en mercados emergentes (Asia, América Latina), ampliando la comercialización más allá de los mercados tradicionales.b. Posicionamiento en oncología combinatoriaUna mejora del 2OHOA como terapia combinatoria podría posicionarlo como una opción premium en protocolos estándar para el tratamiento de cánceres difíciles de tratar.c. Creación de una plataforma tecnológicaSi las mejoras incluyen sistemas de liberación o aplicaciones en diferentes tipos de tumores, el 2OHOA podría ser la base de una plataforma tecnológica para tratar múltiples indicaciones oncológicas.Impacto en la comercialización a largo plazoMayor tiempo en el mercado:La combinación de nuevas patentes, exclusividad de datos y CCP podría extender la comercialización del 2OHOA mejorado hasta 2048 o más.Incremento del valor comercial:Nuevas indicaciones y combinaciones aumentarían significativamente el potencial de mercado, atrayendo inversores y socios farmacéuticos.Innovación continua:La colaboración crearía una base de investigación que permitiría iterar continuamente sobre el 2OHOA y sus aplicaciones, manteniéndolo competitivo frente a nuevos tratamientos oncológicos.ConclusiónUn acuerdo entre el propietario de la patente y los investigadores podría transformar el 2OHOA en una terapia más eficaz, segura y versátil, maximizando su impacto en oncología. Además, las mejoras resultantes permitirían extender su exclusividad y comercialización, asegurando un flujo de ingresos sostenido y un posicionamiento competitivo en el mercado oncológico global. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 08/01/25 17:38
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Revisando algunas de las patentes de Laminar Pharma:https://patents.google.com/?inventor=Pablo+Vicente+Escrib%C3%A1+Ruiz&sort=oldPodemos concluir que:Los autores de los estudios podrían comenzar a explotar sus invenciones sin el permiso de Laminar Pharmaceuticals (o cualquier titular de las patentes) una vez que las patentes pertinentes hayan expirado o si desarrollan una tecnología que no infrinja las reivindicaciones de las patentes existentes. Esto dependerá de varios factores:Escenarios y plazos clave:1. Expiración de las patentes relevantesSegún las fechas de prioridad, las patentes relacionadas con el 2OHOA tendrían estas expiraciones (20 años desde la prioridad):ES2673406T3: Expira el 9 de diciembre de 2028.ES2401629A1: Expira el 7 de octubre de 2031.WO2024189252A1: Expira el 14 de marzo de 2043.Restricción hasta la última expiración: Si las invenciones de los autores dependen del uso del 2OHOA en aplicaciones cubiertas por la patente más reciente (WO2024189252A1, oncología), no podrían explotar comercialmente sus invenciones hasta 2043 sin infringir la patente.2. Diferenciación tecnológicaSi los autores desarrollan una tecnología o aplicación que no infrinja las reivindicaciones específicas de las patentes actuales (por ejemplo, mediante el uso de compuestos similares pero no cubiertos, nuevas formulaciones, o aplicaciones distintas), podrían explotar sus invenciones inmediatamente, siempre que:No utilicen métodos, composiciones o aplicaciones protegidas por las patentes.Realicen un análisis exhaustivo de libertad para operar (freedom to operate, FTO), asegurándose de que no violan derechos de propiedad intelectual existentes.3. Negociación de licenciasAntes de la expiración de las patentes, los autores podrían negociar una licencia no exclusiva con Laminar o el titular de las patentes para explotar sus invenciones legalmente. Esto sería especialmente relevante si desean comenzar antes de los plazos de expiración.Plazos estimados de libertad para operar sin permisoPara la mayoría de los usos del 2OHOA, los autores deberán esperar hasta 2043, cuando expire la patente WO2024189252A1.Si las invenciones están relacionadas exclusivamente con aplicaciones metabólicas (como la diabetes, protegidas por la ES2673406T3), podrían comenzar después de 2028.ConclusiónSin negociar licencias ni desarrollar una tecnología diferenciada, los autores de los estudios dependerán del tipo de aplicación que quieran explotar. Para usos metabólicos, podrían operar después de 2028; para oncología, el plazo se extendería hasta 2043, cuando expira la última patente clave.
Ir a respuesta