Progtt
20/07/25 20:50
Ha respondido al tema
Bono español a 3 años.
Financial Times > El miedo a los vigilantes del mercado no debe frenar las ambiciones de defensa de la UE.Buenas tardes.El enlace superior lleva a la traducción completa (vía DeepL) de un artículo de Financial Times sobre uno de los temas más importantes actualmente para los seguidores de los mercados de bonos soberanos europeos: la emisión de deuda conjunta. Destaco algunas frases del enlace que encabeza este post.La idea de que un aumento sustancial del gasto en defensa desencadenaría una respuesta de los inversores que disciplinaría a los gobiernos no sólo corre el riesgo de alimentar la inacción, sino que es errónea. .... la economía rusa tiene aproximadamente el mismo tamaño que la italiana. El PIB de Rusia sólo representa el 10% del de la UE. Además, la población de la UE, unos 450 millones de habitantes, es tres veces mayor que la de Rusia.Igualar el gasto ruso en defensa -que recientemente se ha elevado al 6% de su PIB- equivaldría a unos 120.000 millones de euros, lo que representa un modesto 0,6% del PIB de la UE. .... los gobiernos de toda la UE aumentaron colectivamente el gasto en cuestión de meses a más de 10 veces esa cantidad ante la crisis de Covid. Si se gasta más en defensa con un presupuesto fijo, ..., algo más tendrá que ceder. Para algunos comentaristas, esto significa recortes políticamente difíciles en el gasto social.China, Japón, EE.UU. y el Reino Unido tienen ratios de deuda en relación con el PIB más elevados -de hecho, mucho, mucho más elevados- que la UE.... la UE podría emitir más deuda colectiva para contribuir a financiar el aumento de la defensa.Al mismo tiempo, una mayor emisión colectiva aumentaría la reserva de capital para impulsar el crecimiento económico interno. El propio gasto en defensa aumentaría el crecimiento, aun aceptando que probablemente sea menor que el de otros tipos de gasto público. Y una vuelta a la media de crecimiento anual de la UE anterior a la pandemia, del 1,4% en términos reales, compensaría con creces el aumento necesario para garantizar la seguridad de Europa.El FMI ha calculado que la reducción de las barreras internas de la UE al comercio podría impulsar la productividad en la friolera de siete puntos porcentuales ...Los puntos aquí expuestos ponen de relieve que las barreras en Europa no son económicas, sino políticas.Pero la actual situación de soberanía es una ilusión.Los Estados miembros, como ilustra de forma quizá más destacada Alemania, dependen actualmente de países de fuera de Europa para el crecimiento, la energía y la seguridad.Y lo irónico del artículo es que las últimas ideas expuestas en el mismo entran en contradiccióncon cualquier atisbo de optimismo. El mismo individuo que impuso a los ahorradores europeos la dictadura de los tipos negativos, supuestamente para salvar el euro, después de dejar el cargo se queja de la cantidad de ahorro europeo que ha abandonado Europa o que ha ido a parar a destinos poco recomendables. Gracias a él.La misma Alemania que debería haber sido el motor de ese mercado unificado europeo lleva años intentando buscar mercados fuera de la zona euro y reducir su €urodependencia, que por culpa de sus "alegres" vecinos del sur no le resultaba rentable, echando pestes de la Transferunion, mirando a China, Rusia, EEUU o lo que fuera. Y Alice Weidel cosecha votos con el mismo argumento.Los mismos políticos que nos han llevado a esta situación de dependencia, no, de servilismo indigno ante Estados Unidos pretenden ahora salvarnos con la biblia contable de la nueva Europa, el informe Draghi. ¿Es que hace unos años nadie se puso a echar cuentas? Los mercados, suponiendo que existan, no van a juzgar el importe del gasto en defensa en primer lugar, sino el plan, un proyecto de defensa unificado, inteligente y creíble a escala europea. ¿Dónde está? Los artículos del Frankfurter Allgemeine no lamentan siquiera la inexistencia de tal plan "europeo" porque ya tiene bastante con denunciar la falta de soldados, de planes de protección civil y otras lamentables deficiencias nacionales.Por doquier se alzan las voces incrédulas que temen el endeudamiento europeo para la adquisición de armamento estadounidense. La soberanía es una ilusión, como dice la autora. La Unión Europea (UE) tiene 24 idiomas oficiales, de los cuales los tres más hablados nativamente son el alemán, el francés y el italiano . Sin embargo, la lengua que realmente une a los europeos es el inglés, la lengua de Irlanda, un país de peso demográfico y económico limitado, y también la lengua de un país, Gran Bretaña, que no nos ha ahorrado problemas ni menosprecio. ¿Qué vamos a esperar de esto? Utilizamos como lengua oficial la que necesitamos para obedecer las órdenes de quien las dicta, Estados Unidos. Parece que hasta el impulso unificador tiene que ser una sacudida del otro lado del Atlántico..... las barreras en Europa no son económicas, sino políticas.Eso sí lo van a juzgar los mercados. Hasta otra ocasión.