Aquí hay un problema, por mucho que expliques lo que significan las cláusulas de un contrato e intentes que los legos estén informados al final todo eso se ventila pasando de puntillas. Sin duda la gente es muy inconsciente, la verdad es que para alguien que no tiene el menor interés en cuestiones financieras, el rollo que suelta el notario es un trámite más.
Según como se mire la Mifid y normas similares, realmente protegen más a los bancos que a los ciudadanos, porque los primeros pueden mostrar un documento en el que el firmante asegura estar al corriente de todas las cuestiones relevantes, sin embargo esto no es así, simplemente han firmado un papel en "sánscrito" por exigencias del guión.
Una clase magistral, aquí se viene a aprender :)
Si no me equivoco, en el caso de ser avalista y que el acreedor te reclame la deuda te toca pagar, pero a partir de ese momento te conviertes en acreedor por esa misma cantidad que has tenido que satisfacer más ¿los gastos ocasionados?. No es mucho consuelo porque el deudor, difícilmente podrá pagarte, pero al menos, existe la posibilidad de recuperar algo.
No es un sector sobre el que el gran público tenga muchos conocimientos para opinar. De hecho, respondiendo a las preguntas del final, ¿si la empresa desapareciera, pasaría algo?, no tengo ni idea.
Por lo demás, veo que, a pesar de ser un sector cíclico, ha tenido resultados positivos de forma constante, y que actualmente, éstos están por debajo de la media, por lo que hay motivos para esperar una mejora en este aspecto. La valoración por múltiplos no es cara y la situación financiera sólida.
Falta saber, que planes tiene la dirección en caso de que el precio del petróleo evolucione negativamente.
Por lo demás, yo creo que es comprable, aunque tampoco va a ser una inversión que pase a la historia.
Pues según para qué, yo sí.
Los ratings han sido muy criticados tras la catástrofe de las hipotecas basura, pero lo cierto es que el porcentaje de quiebras entre las compañías con "grado de inversión" son bajísimos.
La cuestión es que hay cosas que son imposibles de valorar, porque no puedes saber que hay, realmente, en su balance, como CDOs o bancos. Quién puede distinguir que cantidad de préstamos concedidos por un banco son a zombis o a empresas normales.
Pero por lo demás, los ratings son una herramienta excelente.
Ha comentado en el artículo El show de la pizarra: Niño Becerra
Pues yo no soy tan agorero en cuanto a la destrucción permanente de empleo. El problema es que al sistema educativo y al mercado laboral les está costando muchísimo adaptarse a los cambios tecnológicos y seguirle el ritmo a la evolución de la economía. Pero la gente sigue teniendo necesidades que cubrir. Además, los problemas ecológicos no se van a solucionar sólos, ni con medidas legales como limitar las emisiones de CO2. Va a haber que trabajar duro.
Yo creo que en el futuro se crearán muchísimos empleos en sectores que aún están en pañales o no existen. Como por ejemplo el reciclaje y la recuperación de materiales, en su sentido más amplio. Todos sabemos que la Tierra es finita, que el petróleo puede sustituirse por renovables, pero el cobre, hierro y demás, la tierra fértil, bosques y acuíferos no, así que habrá que recuperarlos. También en el sector terciario, sobre todo en el sector educativo, la formación continua es algo ya imprescindible hoy en día, aunque no haya una estructura para proveer esa formación. En el sector tecnológico e IT, y todos esos sectores en los que, hoy en día, cuesta encontrar empleados cualificados y muchos más.
Como ya he dicho, el problema subyacente al desempleo es una falta de adaptación a unos cambios que, realmente, se están produciendo muy rápido. Al final se hará tarde, mal y arrastro, pero se hará.
ir al comentario
Wenomeno18/06/15 13:11
Ha comentado en el artículo El show de la pizarra: Niño Becerra
Realmente, la principal causa del paro es la desconexión entre el sistema educativo y el productivo, mientras por un lado hay millones de personas en el paro, miles de empresas no encuentran personal cualificado.
Los empleos que van a desaparecer son de un tipo muy concreto, aquellas tareas repetitivas que no necesiten que la gente piense y pueden ser automatizadas. La "economía del conocimiento" es un nombre muy rimbonbante, pero es el camino por el que está evolucionando.
Las habilidades necesarias en este entorno parecen ser: empatía y capacidad de manejar información, tanto entenderla como transmitirla con brevedad y precisión. Los trabajos manuales que quedan serán aquellos especializados que no pueden ser automatizados.
En resumen, el futuro pasa por desarrollar la calidad de tus habilidades, no vale trabajar como un burro.
ir al comentario
Wenomeno17/06/15 23:00
Ha comentado en el artículo El show de la pizarra: Niño Becerra
De esto último hay mucho en España, cuando se habla de eliminar gasto ineficiente todo el mundo está de acuerdo hasta que le dices que va a perder el empleo, lo mismo que cuando se habla de subir impuestos, todos de acuerdo en que se los suban a los demás
en cierto modo es comprensible el pánico que hay a perder el empleo, pero la verdad es que así es muy difícil reformar nada, nadie quiere ceder ni un centímetro, lo que es absurdo es que la gente se autoengañe con eso de que eliminando los coches oficiales y las diputaciones se arregla el problema fiscal
España está fatal
ir al comentario
Wenomeno17/06/15 13:16
Ha comentado en el artículo El show de la pizarra: Niño Becerra
Yo también encuentro positivo que aumente el interés por la economía, aunque la tele es un medio sensacionalista, demagócico y torticero hasta el extremo.
De hecho, lo que me irrita es que se habla mucho sobre la ayuda a los pobres y necesitados, pero muy poco sobre creación de empleo y eliminación de la pobreza.
Yo también recomiendo el libro de Ilmanen, es muy interesante su análisis del risk premium de los diferentes activos, incluyendo la RP de la volatilidad.
Once in Golconda y el libro de Andrew Ang parecen interesantes.
"Lo importante no es tener o no razón, si no cuanto ganas cuando estás en lo correcto y cuanto pierdes cuando te equivocas" - G. Soros
fin de mi alegato