yo sinceramente creo que el PER hace más mal que biente lo meten hasta en la sopa y es un múltiplo muy limitado para hacer análisis históricos: no tiene en cuenta el crecimiento, ni los tipos de interés que determinan la tasa de descuentoyo creo que solo sirve para hacer una comparación entre empresas comparables, esto es, que sean del mismo sector, tengan un crecimiento y nivel de riesgo semejantessin embargo, se ven referencias al PER por todos lados a todas horas, lo que solo crea confusión, a mí me indigna ver a profesionales vendiendo que tal o cual empresa tiene un PER bajo, así sin ningún contexto, pero en fin, así va todo
Pues me recuerda a la opinión que tiene esa gente de la inflación, llevan 12 años advirtiéndonos del experimento monetario de los bancos centrales "y ya veremos como acaba".Algún día habrá inflación, subirá el uranio, el gas natural y tantas otras cosas. Menos mal que nos han avisado con tiempo XD
Bien hecho, yo eso lo pensé en el 2008.Si revienta todo, el dinero no me va a servir de nada, así que hala p´adentro, pero ahora lo hice mal.A mí me gusta comentar cuando me equivoco, la web está llena de güiners y cantamañanas que ganan siempre y se forran y son la repera. Hay que comentar estas cosas para que a la gente no se le llene la cabeza de fantasías, y para reflexionar uno mismo.
Caramba Gaspar, no sabía que te llamabas Joaquín ni que tenías un canal en youtube.Me gustó mucho el vídeo. Presenta un punto de vista muy interesante.Tengo que confesar que en esta crisis me asuste y vendí en el mínimo, y cuando empezó a subir, aunque mi análisis decía que había que entrar no me atreví. Yo en el 2018 lo hice muy bien, pero esta vez, el COVID realmente era algo diferente.Un saludo Joaquín
No estoy seguro al 100% de haberte entendido, pero diría que tu punto de vista no carece de lógica.La cuestión es que nadie te asegura esos 5 años de subidas en la renta variable.Yo tampoco quiero insistir en lo de tener renta fija en cartera. Puede usarse cualquier sistema con el que uno esté cómodo.Lo que sí es importante es planear la cartera teniendo en cuenta un escenario alcista y otro bajista. No se debe sobreponderar la renta variable si cuando venga una caída de vas a acojonar y vender todo en el peor momento. Tampoco se debe infraponderar de modo que cuando haya una subida fuerte te sientas como un pardillo y entres con todo en máximos.En resumen, hacer un plan en el que uno vaya a estar razonablemente cómodo en las buenas y en las malas.
Tu punto de vista tiene mucho sentido, si realmente vas a largo plazo.La renta fija aporta estabilidad, en lo que llevamos de siglo se han visto varias caídas del 50% en renta variable. Los bonos del gobierno suben cuando se producen esos crashes y compensan esas pérdidas.Por ejemplo, el Ibex y el Eurostoxx hicieron máximos hace 13 años, el que hubiera invertido el 100% de su cartera en esos índices estará tiritando. En cambio una cartera al 50% con bonos del gobierno lo habrá hecho muchísimo mejor.Aquí podrá argumentarse que hay que seleccionar mejores acciones/fondos, pero nadie te asegura resultados en la renta variable. También es cierto que en Europa los tipos están en negativo y ya no tienen margen de subida, pero aún hay bonos internacionales con divisa cubierta. Obviamente la cuestión aquí es la tolerancia a la volatilidad que tenga cada uno, si a ti ver caer tu cartera este marzo con el bombardeo de noticias sobre el desastre que supondría para la economía el lockdown no te supuso ningún problema, entonces adelante, puede irte bien sin añadir renta fija a tu cartera.