Cuando se habla de invertir a largo plazo, algunos teóricos de la inversión lo encuentran muy fácil, solo hay que aplicar tres conceptos: una empresa de gran capitalización, tener un PER bajo y alta rentabilidad por dividendo.
Este post no pretende hacer una recopilación de técnicas de Análisis Fundamental sino más bien exponer algunos detalles muy prácticos y recordatorios de algunos casos que he ido exponiendo a la vez que ocurrían en realidad.
Inditex tiene motivos para ser un valor de moda y para mantener incertidumbres. Los puristas del PER la encuentran cara, pero por este criterio Inditex ha estado cara desde que salió a Bolsa al igual que su competidora H&M; por rentabilidad por dividendo es uno de los peores valores del Ibex pero es el segundo mejor valor del Ibex en el ultimo año
La gestión y estrategia de Inditex en los últimos tres años debería de ser uno de los mejores ejemplos para analizar en un master de Análisis Fundamental por la estrategia de la empresa.
No voy a hacer una defensa de los tests ya que todas estas pruebas son mejorables, pero de los muchos artículos escépticos que se escribieron no he leido ninguno que hiciese una aportación razonable; solo criticas negativas
Los resultados son muy buenos pero hay que ver las dos caras de la moneda y en economía no hay causa sin efecto y como los medicamentos siempre hay efectos secundarios.
Con estos datos ahora tendríamos un PER 7 actualmente y un ROE inferior a 9%, por lo que basándose en los datos expuestos podríamos ver la cotización sobre 9,5 euros y crecimientos medios anuales entre el 10 y el 15%.
Realmente parece ser que la idea de un plan de salvación a España de 750.000 millones de euros solo tenía el fin de quitar presión a los bancos franceses y alemanes que son los poseedores de la deuda griega, este supuesto plan servia para que estos países estuviesen más tranquilos.
El test era necesario hacerlo, algunos medios de comunicación llevaban algún tiempo cuestionando la solvencia del sistema financiero español por lo que la situación exigía un tipo de análisis que no fuese de los bancos sino de un organismo con criterios establecidos.
Si la empresa es grande y se necesita capital ajeno y sobretodo si sale a Bolsa hay que especificar como se va a retribuir el capital aportado. La opción mas extendida es que una parte del beneficio vaya a reforzar los fondos propios y otra a devolver a los accionistas en forma de dividendo
El mundo económico y bursátil es tan amplio que por más que ampliemos conocimientos y experiencia y creamos que somos autónomos en nuestras decisiones necesitamos consensuar nuestras opiniones tanto a nivel particular como profesional
El estudio de la evolución de las empresas se hace mediante el conocimiento del análisis fundamental, pero el conocimiento es limitado y solo podemos tener una parte del conocimiento total.
El PER puede ser útil, pero no es una regla de oro. Es mejor que sea bajo, pero eso no significa que la empresa tenga más recorrido al alza en Bolsa. La comparación debe hacerse por sectores para que se lo mas homogénea posible.
La pregunta que nos hacemos normalmente es ¿en que invierto? Y debería de ser ¿Por qué invierto? Donde se invierte es algo transitorio que corresponde a un momento determinado en cambio “¿porqué se hace?” es la brújula que nos ha de acompañar durante toda la trayectoria de inversión
La banca a nivel mundial ha sido uno de los sectores mas castigados; como no podía ser de otra manera, la banca española no ha estado ajena a la crisis aunque no por las mismas causas