Acceder
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog de Fernando Esteve y José Manuel Rodríguez, profesores de Teoría Económica de la UAM.
141 suscriptores
En su artículo La coalición de los vivos (El País, 28/6/08), Daniel Innerarty plantea la necesidad de definir una suerte de contrato social intergeneracional como forma de evitar que la interdependencia entre las generaciones acabe traduciéndose en una nueva suerte de colonialismo económico, sólo que esta vez de carácter temporal, ejercido por las generaciones presentes sobre las venideras, pero
Hoy el Ministro de Industria, don Miguel Sebastián, la ha utilizado a propóstito de esta crisis o desaceleración acelerada que la economía española está teniendo en los últimos meses. Y, como era de esperar, ni siquiera se ha dado cuenta, como me imagino que casi nadie se habrá dado cuenta por ser de uso habitual. Me refiero a la Gran Metáfora Deportiva (GMD) esta vez sazonada con cierta
En una entrada previa, "El tamaño sí que importa (I): la morfología social", se planteaba la cuestión del tamaño de las distintas instancias que componen una sociedad desde la perspectiva de su adecuación para satisfacer las necesidades humanas. Se argumentaba que el tamaño era relevante, y de alguna manera se estaba justificando, si bien de modo indirecto, la pertinencia de la conocida tesis
Este artículo publicado en El País del 26/05/08 no es sino el añadido a la entrada "El cuento de los alquileres y los jóvenes" del 3/01/08. A lo que parece la Teoría Económica no estaba errada, y los efectos de las ayudas al alquiler, como se decía en aquella entrada, no iban a ser los esperados por el Gobierno. Y la pregunta, aquí, es la de siempre: ¿se les ha olvidado la Economía que
EL PAÍS, 20/05/08 Una de las cosas que como economista más me irritan de la mayoría de la gente es la facilidad y seguridad con las que se permite opinar sobre asuntos de economía y recomendar políticas económicas sin pararse siquiera un momento a pensarse dos veces lo que están diciendo. Recuerdo que, hace tiempo, en los años duros de la crisis de los años ochenta, cuando hacía viajes en
No siendo nada aficionado a las películas de monstruos de ficción guardo sin embargo un recuerdo cariñoso de una que vi hace nosecuántos años y que tenía como materia prima argumental los efectos que la radioactividad les provocaban a las hormigas. No, la radiación no acababa con ellas, sino que, todo lo contrario, como consecuencia de las extraordinarias y extrañas mutaciones genéticas por ellas
La gran noticia económica de estos últimos tiempos, además de la crisis de las hipotecas subprime en EE.
“Los grandes problemas son multifacéticos y no pueden ser arreglados solamente por políticos y economistas. Fíjese usted en la recesión norteamericana. ¿Causada por qué? Primero, por el hábito de consumir sin fijarse en la deuda. Y un problema político: la regulación de las tasas de interés era tan baja que permitió que la gente se endeudara por encima de su posibilidad de reembolsar su deuda. El
Coincidieron la semana pasada dos fiestas tradicionales en este país, las Fallas valencianas y la Semana Santa. Independientemente de su contenido, el de la primera claramente “pagano ” y el de la otra religioso (aunque en estos tiempos sólo en “apariencia”), lo que me sorprendió una vez más fue que ambas parecían ser ejemplos evidentes de “despilfarro económico”, cosa que por otro lado parece
Cabe aproximarse a la "perversión" territorial del sistema electoral español de una forma muy simple pero que pone de manifiesto los sesgos que impone al principio democrático de "un ciudadano, un voto" el amparo que la actual Constitución presta a una herencia del pasado histórico como es la división espacial por provincias, y su agrupación en autonomías o comunidades más o menos "históricas".
Continuando con la entrada previa en que se hablaba de la asimilación por parte de los economistas de la escuela de Public Choice de la democracia como un "mercado político", cabe pensar en el sistema electoral español como un mecanismo cuasimercantil de asignación de escaños en que estos se "venden" al mejor postor, y hacer sobre ello algún comentario rápido aprovechando las recientes elecciones
En una de sus muchas y felices iluminaciones, Rafael Sánchez Ferlosio proponía distinguir entre el “interés del público” y el “interés público”[1]. El primero –decía- “se mide siempre como interés por algo, o sea como deseo de enterarse de ello, y tiene, por lo tanto carácter subjetivo. El ‘interés público’ de algo es, en cambio, de índole objetiva, y, por lo mismo, totalmente independiente del
En su número correspondiente al19/12/07 la revista The Economist publicaba un artículo en que se sostenía que la tendencia a una creciente desigualdad en la distribución de la renta patente en los EE.
A día de hoy, Día de San Valentín, ya van muertas 12 mujeres en lo que llevamos de año por violencia de género. Según datos del Informe Anual del Observatorio estatal de Violencia sobre la Mujer de 2007, la evolución de las mujeres muertas por sus parejas o ex-parejas desde el año 2000 es la siguiente[1]: 2000: 63 2001: 50 2002: 54 2003: 71 2004: 72 2005: 58 2006: 68 2007: 75 A la vista de las
Se la conoce como "hipótesis Whorf-Sapir" (a partir de los trabajos de Benjamin Whorf, lingüísta, y Edward Sapir, antropólogo) y ha sido objeto de considerable debate desde hace más de cincuenta años. A fuer de ser simplistas, en ella se vienen a decir dos cosas: uno, que el lenguaje en general, sus más abstractas estructuras sintácticas y semánticas, no son universales sino que varían en cierto
Rankiano desde hace casi 16 años

Fernando Esteve Mora

Se habla sobre:
  • China
  • Coronavirus (COVID-19)
  • Crisis
  • dinero
  • Donald Trump
  • Economía
  • España
  • Keynes
  • Política
  • Rusia