Acceder
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog de Fernando Esteve y José Manuel Rodríguez, profesores de Teoría Económica de la UAM.
Sobre la bastante desconocida perspectiva rusa acerca de la actual "guerra económica" , véase: http://news.icfs.es/?p=52
¿Por qué sucede siempre, pero siempre, siempre, que los presupuestos que se hacen para los grandes proyectos de inversión pública siempre se queden cortos y haya que acudir a financiación adicional? Una respuesta que se oye mucho por ahí apunta directamentre a la corrupción. Es decir que vía la obligada ampliación de los presupuestos para acabar las obras, se pagarían por parte de los
Sobre la ciberseguridad he escrito estas dos entradas que aparecen en "el blog de la_SEI", el nuevo blog de la nueva Escuela de Inteligencia Económica/School of Economic Intelligence (la_sei) de la Universidad Autónoma de Madrid http://institutocienciasforenseslasei.blogspot.com.es/
A diferencia de otros críticos sociales de su época como John Ruskin o Thomas Carlyle, Charles Dickens no escribió ningún texto explícitamente dedicado a la economía de la Revolución Industrial y sus efectos.
Una de las características definitorias del gran escritor catalán Josep Pla es su agudísima sensibilidad para captar la realidad de las relaciones humanas que suele esconderse tras múltiples velos culturales o ideológicos.
Cuenta Paul Ormerod, un economista interesado en los comportamientos sociales, que en el Mundial de 1990 de Italia, los hinchas británicos eran con razón temidos dada su reputación en la sede de Cagliari que era donde Inglaterra jugaba.
Me escribe un excelente economista y buen amigo mío, José Igancio Rodríguez Antón de la universidad de Salamanca, para contarme un las conclusiones que se siguen de haber satisfecho " una curiosidad que llevaba pensando hace tiempo hacer (quería hacerla con la NAIRU, tasa de desempleo natural o cualquiera de sus múltiples y ridículas variantes): cuál es medir o calcular el PIB potencial/.
Tengo poco, poquísimo respeto intelectual por la Teoría Económica que "construyen" mis colegas académicos en sus investigaciones en sus torres de marfil universitarias. Se positivamente que, en su mayoría no sirven para nada práctico para la gente de la calle excepto para sus luchas por ascender en sus particulares carreras profesionales.
Se tiene un problema económico cuando no se tienen los suficientes medios o recursos para afrontar “adecuadamente” las necesidades u objetivos que se tengan. En tal caso, uno se ve forzado o bien a olvidar algunos de las finalidades que se tengan, o bien a redefinir (a la baja) el significado de la palabra “adecuadamente”.
(Cuelgo aquí esta entrada que corresponde a un artículo que me ha publicado el diario EL PAÍS con fecha 25 de Septiembre de 2013, a ver si me animo a seguir con el blog) En 1966, el gran economista Kenneth Boulding cuestionaba la relevancia de la Economía que se enseñaba en los libros de texto señalando que los individuos que los poblaban no eran seres humanos como los demás. Eran una .
uchos aún recordarán los tiempos en que no había cita previa para acudir a las consultas de medicina general en “la seguridad social”. Uno llegaba, se apuntaba a la cola y... a armarse de paciencia y esperar. Los pacientes teníamos que serlo de dos maneras: como enfermos y como pacientes en sentido estricto. Había que esperar pacientemente a que poco a poco la cola se fuese diluyendo.
Lo siento por sus admiradores y votantes, que se que son legión, pero Esperanza Aguirre en cuanto "figura" pública, que nada tengo que decir de la privada que no tengo el gusto o -más probablemente- el disgusto de conocer, me ha parecido siempre una estúpida. Desde sus ya lejanos tiempos como Ministra de Cultura o de Presidenta del Senado en las que con sus incultas opiniones dichas con .
Es habitual que los economistas de la corriente dominante en Economía, la así llamada neoclásica, defiendan sus "estudios" cuando estos son atacados como irreales por parte de los "legos"por su elevadísimo nivel de abstración y su total lejanía de la realidad, acudiendo a lo que se conoce como "metodología de la economía positiva"
En el siglo XVI, un financiero inglés de nombre Thomas Gresham describió en un informe para su majestad la reina Isabel I, un proceso que afectaba a la circulación monetaria con arreglo al cual, las monedas de buen o alto contenido metálico, o sea, aquellas cuyo valor nominal o facial se correspondía en un aceptable grado con su valor real definido por la cantidad de oro o de plata que aseguraban
El Teorema del Segundo Óptimo de Lipsey-Lancaster formulado en 1956-7, este teorema viene a decir que si en algún (o algunos) sector de la economía no se cumplen (por las razones que fuese y que no se pudiesen obviar) las condiciones de eficiencia económica, entonces no se puede decir con carácter general que sea deseable que se cumplan las habituales condiciones para la eficiencia
Rankiano desde hace casi 16 años

Fernando Esteve Mora

Se habla sobre:
  • China
  • Coronavirus (COVID-19)
  • Crisis
  • dinero
  • Donald Trump
  • Economía
  • España
  • Keynes
  • Política
  • Rusia
141 suscriptores