Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13,7K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.760 / 1.761
#14073

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Es una opción pero no te vuelvas loco com los contratos firmados, eso se subroga y ya está. Además como una OPA por tanta pasta sea únicamente por un medicamento mal vamos, imagino que comprarían una visión que intuyen que funciona y que no se circunscribe únicamente a algo tan de nicho como es el SCLC de células pequeñas.

Yo si estamos hablando de una OPA a corto plazo abogóas por Rochè, conoce la casa y tiene liquidez para eso y más.

No obstante veremos, lo que está claro es que a medio plazo no casa la cotización con lo que es cierto que se va a cobrar sólo por ese medicamento, imagino que a corto plazo conoceremos la razón.

Un saludo!
#14074

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Buenas Cayo, 

La base de pacientes que llegan a primera línea de mantenimiento, con la que trabaja GF y que ha clavado también Odinitoo en PcBolsa, es la correcta también en mi opinión. Deriva de la info de Jazz, que lo ha explicado con gráficos y porcentajes, y creo que no podemos obviarlo. Según Jazz, esa base de pacientes en USA va a estar sobre los 10k pacientes. Luego a partir de aquí, se pueden alcanzar diferentes cuotas de mercado y precio de venta. Pero esto deja una consecuencia positiva: un elevado porcentaje de pacientes seguirá llegando a 2L sin haberles aplicado lurbi anteriormente y se les podrá aplicar. 

Quería también aprovechar para ajustar mi cálculo del otro día cuando dije que el tarla estaría consiguiendo un número de pacientes en torno al 45% de los que tiene la lurbi en 2L. Olvidé considerar que la duración del tratamiento del tarla, la famosa mPFS, vendrá a ser el doble que la de lurbi. Con lo cual, los pacientes que realmente está consiguiendo el tarla, tras 5 trimestres desde lanzamiento, rondarán como mucho el 20-25% de los que tiene la lurbi en la actualidad. 

Creo que todo esto, unido a la posibilidad futura de la lurbi + irino, apuntala bastante la idea de que la lurbi puede seguir proporcionando ingresos en 2L incluso después de que empiece a administrarse en 1L. 
#14075

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Revisando la comunicación de Junio de Pharmamar de Junio, la fecha máxima para la revisión de la FDA es el 7 de octubre, en 4 meses máximo,  en menos de 2 meses tendremos la resolución y esperemos que positiva, yo creo que eso ya cambiará tendencia.
Y esperemos que el contrato refleja hitos por aprobación de Lurbi en USA però desconizco si por IMforte o Lagoon.
#14076

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

 Bucle.

73,8  - 77,8  -  83,8


#14077

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Bueno. Pues si, estoy de acuerdo.
La previsión de GF  y Odinito es la más correcta.
Aparte del tiempo, que en este sector siempre es una eternidad, habrá que ver la cuota de mercado con la que se quede durva en estadio extenso, antes de que entre en combinacion con tarla, aparte del precio medio que se negocie en europa.
Estamos hablando de ser así de un facturación de 500 millones de euros, 600 millones con leimiosarvoma.


#14078

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Alguna info adicional sobre este tema y corto la brasa: La patente de la que hablaba el otro día de derivados del plocabulin, que incluye los compuestos “2” y “3”, con potencias en el rango picomolar, acaba de ser aprobada en Europa y tendrá fecha de concesión para el próximo 27/08/2025:
 

 
Es algo que no pasa todos los días porque en los últimos ocho años PHM no ha lanzado muchas patentes de nuevos productos (aunque sí han lanzado bastantes patentes sobre nuevas formulaciones y combinaciones de la lurbi). Sobre nuevos productos, lanzaron la patente de las ecteinascidinas, que incluye el PM54 y la ecubectedina, la patente del PM534 y la patente de la pederina. También sobre nuevos productos lanzaron patente de ADC con varias ectes, ADC con lurbi y análogos y ADC de la pederina, todas ellas quimioterapias en unión a una inmunoterapia de Roche llamada Trastuzumab. Cuando una quimio y una inmuno se unen quimícamente en una sola molécula forman un ADC, que es cosa distinta a una combinación de fármacos, como puede ser la lurbi + atezo, donde ambos se administran por separado. Pues bien, ahora llegan estas dos nuevas quimioterapias al portfolio de PHM, que muy probablemente tendrán también sus versiones posteriores del tipo ADC. 

La viabilidad de todas las patentes biotecnológicas requiere demostración con ensayos preclínicos previos. También PHM hace preclínicas y el proceso se inicia con preclínicas in vitro, que pueden durar hasta un año y que normalmente son para cáncer de pulmón, páncreas y mamá. Básicamente determinan la cantidad de fármaco que se necesita para obtener una reducción del cáncer del 50%. Los compuestos de esta patente son de largo los más potentes que ha desarrollado PHM, más que cualquiera de las ectes o el PM534. Por ejemplo, para obtener esa reducción en cáncer de pulmón, se necesita una cantidad de ecubectedina 27 veces mayor que la que se necesita del Compuesto 2, o una cantidad 78 veces mayor en el caso del cáncer de páncreas. Las preclínicas in vitro determinan la potencia picomolar de estos compuestos, esas cantidades elevadas a -11:



Pero el éxito o una determinada potencia in vitro no garantiza su viabilidad clínica. Por este motivo también se realizan preclínicas in vivo, que duran unos meses y que normalmente son para pulmón, gástrico o colón. Determinan si el efecto antitumoral se produce con un perfil de seguridad favorable, midiendo el crecimiento tumoral (Tumor Volume) y la supervivencia (% Survival). Como ejemplo copio las gráficas de la preclínica de cáncer gástrico en esta patente:
 

 
La remisión que consigue el compuesto 2 (rombo negro) y el compuesto 3 (triángulo negro) tras un experimento de 63 días es total. Esto no significa que curen el cáncer, significa que en ese período la remisión y la supervivencia fue total. Según la IA: 

“El factor de conversión aproximado de tiempo en ratones a humanos es de 7-8 veces. Esto significa que remisiones de alrededor de 60 días en ratones podrían equivaler a aproximadamente 420-480 días (o 14-16 meses) en humanos. Esta es una estimación general, ya que depende de muchos factores. En la práctica clínica, las remisiones humanas varían ampliamente y requieren validación en ensayos.” 

En resumen: mayores respuestas con menos cantidad de fármaco y una toxicidad asumible en preclínicas, que son las razones que en última instancia están detrás de la obtención de esta nueva patente biotecnológica. 

Hasta aquí los datos y ahora un comentario opinable. Cuando se publican buenas preclínicas en revistas y lo celebramos (algunas veces demasiado voluntariosamente), el hecho verdaderamente noticiable no es dónde o cuándo se publican, si no el resultado de esas preclínicas. No todas las patentes llegan después a mercado, pero todo lo que llega a mercado hubo de ser previamente patentado. Aquí claramente el huevo, la patente y sus preclínicas, es antes que la gallina, el mercado. Y efectivamente, con esta nueva patente falta lo más importante, que es su viabilidad clínica en humanos. 

Para dentro de siete u ocho años que pueda llegar eso, si es que llega, la mayoría no andaremos por aquí. Pero estos compuestos no deberían desarrollarse paso a paso, sino hacer todo lo posible al mismo tiempo: ensayos clínicos como monoterapias, en combinación con otros fármacos, como ADC, estudios de uso combinado también con profilácticos para mitigar efectos adversos... y todo eso para varios tipos de tumores. Una inversión grande y con un ritmo de desarrollo acorde a los tiempos que corren. Esto entiendo que requiere ser licenciado o vendido para desarrollo por una de las grandes pharmas, y más pronto que tarde. 

En el plano empresarial otras veces decimos que la empresa es lenta, que no comunica, que se ha estampado varias veces… pero no creo que a nadie deba molestar decir u opinar hoy que en el plano científico las preclínicas de estos fármacos son extraordinarias y que la síntesis de estos compuestos es un hito científico. Y aunque puede pasar que no vayan a ninguna parte en el plano empresarial, porque ambos planos en demasiadas ocasiones no van de la mano, otro gallo nos cantaría si en este país hubiera más empresas con la propuesta científica de PHM.
 
#14079

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hola, soy nuevo en este foro, pero llevo unas semanas leyendo a algunos de ustedes. Por favor, no se rían, porque llevo ocho meses en el mercado de valores

Necesito un pequeño favor. Creo que el proceso de liquidación en IBEX es T+2. 

¿Podrían decirme si infringí alguna norma o es una operación normal? 

- Tengo 200 acciones hace dos semanas (vencidas). 
- Compré 20 acciones ayer. 
- Ahora tengo 220 acciones en total, pero las 20 acciones vencerán después del cierre del mercado de mañana. 
- Hoy vendí 100 acciones. ¿He infringido alguna norma? ¿Me descontarán la parte de mis 200 acciones anteriores y vencidas?

Gracias de antemano por su respuesta.
#14080

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Muchas gracias Murdoch
Yo no creo que vea esas moléculas dentro de pharmamar, pero tienes toda la razón respecto a la investigación.
Otra cosa es la rentabilidad, o llegada al mercado de los frutos de esas investigaciones.
Para mi el principal problema de este sector es el tiempo de los ciclos, o que no coinciden por lo menos con mis expectativas.

Se habla de...
Pharmamar (PHM)
Guía Básica