Repsol presentó este viernes su nueva estrategia orientada hacia la transición al sector renovable durante la junta general de accionistas, que sirvió para aprobar además el reparto del primer tramo del dividendo entre los accionistas.
La compañía presentó una treintena de proyectos para que puedan formar parte del del Plan Nacional de Recuperación pospandemia, que cuenta con una inversión asociada de 5.959 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE).
“La meta de la transformación para los próximos años nos empuja a acelerar nuestro viaje a la transición energética”, dijo el consejero delegado, Josu Jon Imaz.
Los 30 proyectos
Los 30 proyectos anunciados reflejan el nuevo foco de Repsol. Ocho están relacionados con el hidrógeno renovable, segmento en el que la compañía espera alcanzar una producción 400 megavatios (MW) en 2025.
Otros nueve estarán ligados con la economía circular. En este apartado, Repsol está llevando a cabo la adaptación de sus complejos industriales para reutilizar los residuos generados y convertirlos en biocombustibles.
PUBLICIDAD
El objetivo de producción es contar con una capacidad de biocombustibles avanzados de 1,3 millones de toneladas (Mt) en 2025 y más de 2Mt para 2030.
Cuatro proyectos más estarán enfocados en generación y almacenamiento renovable, mientras que otros ocho serán de infraestructura para la transformación digital.
Con todo, Repsol señala en su plan de objetivos conseguir una mayor eficiencia energética.
Para ello, invertirá 400 millones de euros para reducir 800.000 toneladas de dióxido de carbono.
Críticas de Brufau al Gobierno
El presidente de la compañía, Antonio Brufau, cargó contra el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico ya que, considera, “confunde erróneamente electrificación con descarbonización”.
Brufau explicó que este fondo, aprobado por el Gobierno, repartirá los costes fijos de la factura de la luz entre los comercializadores de luz, gas y productos petrolíferos.
PUBLICIDAD
Esto obligará a que todos los sectores energéticos financien los sobrecostes de anteriores proyectos relacionados con electricidad renovable.
Algo que, a juicio de Brufau, “poco tiene que ver con la sostenibilidad futura” del sector eléctrico.
Dividendo, en julio
Pese a que el foco estuvo puesto en la nueva estrategia renovable, Imaz señaló que la prioridad es “asegurar, en el camino, la rentabilidad para los accionistas”.
Repsol combinará en los próximos años el pago de efectivo con la recompra de acciones hasta llegar a alcanzar un reparto de más de un euro por acción en 2025.
PUBLICIDAD
Este año la compañía repartirá 0,60 euros por título; misma cantidad que tiene fijada para 2022.
A partir de ese año, el dividendo irá aumentando progresivamente hasta los 0,65 euros en 2023 y los 0,70 euros en 2024.
En 2025 prevé un scrip dividend de 0,75 euros y programas de recompras de acciones de 50 millones anuales para cumplir con el objetivo fijado por encima del euro.
La misma cantidad en 2019 y 2020
En 2019 y 2020, Repsol repartió entre sus accionistas la misma cantidad, 0,916 euros por acción dentro de acuerdo al programa de dividendo flexible de la compañía.
En el primer ejercicio abonó un importe bruto de 398 millones de euros y entregó, además, más de 71,34 millones de acciones nuevas valoradas en 1.017 millones de euros para aquellos que escogieron el pago en títulos de la compañía.
PUBLICIDAD
El año pasado, el importe fue de 343 millones de euros y se entregaron más de 98,98 millones de acciones equivalentes a 1.075 millones de euros.
El pasado enero, Repsol desembolsó 102 millones de euros (o 0,288 euros britos por título) para los accionistas que vendieron su derecho de asignación gratuita a la compañía.
Salidas a bolsa de filiales, desinversiones, fusiones y adquisiciones... La actividad empresarial está repuntando y Morgan Stanley espera que en 2021 esta tendencia se consolide ya que los tipos de financiación siguen siendo atractivos. Esto le lleva a señalar a un total de 11 compañías que, en su opinión, pueden beneficiarse de este incremento de los movimientos empresariales y que hay que "vigilar" muy de cerca: Aviva, Dixons Carphone, EDF, ENGIE, Icade, Prudential, Rentokil, RWE, Sampo, Sulzer y la española Santander.
- Aviva ('sobreponderar', precio objetivo de 409 peniques). Es una de las pocas empresas del sector asegurador en Europa que se está reestructurando, avanzando a buen ritmo en su programa de desinversión tras comunicar su intención de centrarse en sus operaciones principales en Reino Unido, Irlanda y Canadá. Desde entonces, Aviva ha anunciado o completado la venta de operaciones en Francia, Italia, Singapur y Turquía, obteniendo 5.100 millones de libras.
"Si se llevan a cabo todas las ventas anunciadas, los títulos de Aviva tendrán significativas opciones", reconoce Morgan Stanley.
- Dixons Carphone ('sobreponderar', 180 peniques). Su negocio heredado de UK Mobile está en las últimas fases de liquidación. En este sentido, los expertos de Morgan Stanley esperan que los títulos de la minorista británica de servicios de telecomunicaciones y electricidad vuelvan a subir "cuando las pérdidas de UK Mobile empiecen a desaparecer". Además, los movimientos corporativos también podrían ser un catalizador, apunta el banco estadounidense. La compañía anunció el pasado mes de septiembre que está considerando una OPV parcial de Elkjop, su división nórdica, "que podría poner de manifiesto la infravaloración de su negocio principal en Reino Unido", precisa Morgan.
- EDF ('sobreponderar', 16 euros). EDF es una apuesta clara en el marco de la reforma nuclear ('Proyecto Hércules') que está estudiando el Gobierno francés, reconoce Morgan Stanley. La reforma consistiría en un cambio sustancial en el mecanismo de remuneración de las actividades nucleares de EDF, asociado a una reorganización del grupo que daría lugar a una EDF Green cotizada por separado, explica.
"Suponiendo que el proyecto Hércules siga adelante, esperamos que nuestro escenario alcista, que fija en 22 euros el precio de las acciones (de EDF), se materialice. Asumimos una probabilidad del 30% de que nuestro caso alcista se cumpla", anticipa Morgan Stanley.
- ENGIE ('sobreponderar', 16 euros). La francesa ENGIE ha iniciado su plan de transformación, que incluirá 8.000 millones de euros de cesiones, de los cuales 3.400 millones ya se han realizado (a través de la venta de Suez). Morgan Stanley subraya el impacto positivo de la venta de su división Client Solutions, un impacto que cree que el mercado no está teniendo en cuenta.
- Icade ('sobreponderar', 69 euros). El conglomerado cotiza con un fuerte descuento por una serie de factores que le penalizan. Pero Morgan Stanley señala que la venta de oficinas le permitirá reducir el apalancamiento. Además, tiene pendiente un "evento de liquidez" relacionado con Icade Sante (su filial de salud) en 2022, que puede ir desde una simple colocación privada de nuevas acciones a una OPV, lo que impulsaría sus títulos y beneficios.
- Prudential ('sobreponderar', 1.638 peniques). El 28 de enero, Prudential anunció el plan de separación de su unidad estadounidense Jackson en el segundo trimestre de 2021. Tras la escisión, Prudential se convertirá en un operador puramente pan-asiático ("con un pequeño pero creciente negocio en África"), con posiciones de liderazgo en los principales mercados asiáticos, como Hong Kong, China continental, Indonesia, Singapur y Malasia.
"En nuestra opinión, la separación ofrece a los inversores un argumento fuerte para anclar la valoración de Prudential", indica Morgan Stanley.
- Rentokil ('sobreponderar', 600 peniques). El negocio de control de plagas en Estados Unidos está convenientemente recogido en su valoración, no así el potencial que existe en los mercados emergentes, en opinión de Morgan Stanley. "La seguridad alimentaria inducida por aspectos climáticos -calentamiento global- y el aumento de la higiene deberían sorprender en los beneficios", argumenta la firma.
"Prevemos un crecimiento orgánico mayor que el consenso, con el doble de crecimiento en Asia-Pacífico y Latinoamérica", apunta Morgan.
El grupo tiene un historial "ejemplar" de gestión de su balance, así como de adquisiciones y desinversiones durante la última década. "Las ventas estratégicas con fines de gestión de la cartera han consolidado a Rentokil como la mejor de su clase en la gestión de la tesorería y el apalancamiento durante el último ciclo", valora el banco estadounidense.
- RWE ('sobreponderar', 44 euros). Morgan espera un repunte de sus acciones a medida que vuelva el interés por los valores relacionados con la descarbonización a partir de abril.
"Vemos que la valoración no descuenta casi ningún crecimiento futuro más allá de los proyectos de energías renovables conocidos. Esto nos parece insostenible", considera el banco. "Además, RWE tiene una exposición positiva al aumento de los precios del carbono y de la energía que actualmente se pasa por alto", añade.
- Sampo ('sobreponderar', 42 euros). La dirección se ha comprometido a reorientar el grupo hacia su negocio de seguros de no vida de alta calidad. "Esto reducirá la complejidad y el riesgo y aumentará la calidad de los beneficios", prevé Morgan Stanley.
"Aunque existe un nivel de riesgo de mercado/ejecución mientras tanto, creemos que los inversores tienen la oportunidad de comprar uno de los negocios de no vida de mayor calidad con descuento", avisan.
La participación de Sampo en Nordea ha sido un lastre para su historia patrimonial, causando volatilidad en el balance y beneficios, lo que ha llevado a Sampo a recortar su dividendo. En el Día del Inversor de febrero, Sampo se comprometió a reducir materialmente su participación restante del 16% en Nordea en un plazo de 18 meses, lo que también se valora positivamente.
- Santander ('sobreponderar', 3,70 euros). Con la aceleración del crecimiento del margen de intereses en Reino Unido, el plan de recorte de costes de 1.000 millones de euros en Europa y la recuperación cíclica de las provisiones, Morgan Stanley considera que la hoja de ruta de la entidad hacia un ROTE de dos dígitos está cada vez más clara.
Y ahora otra cosa. Veremos económicamente cómo afectará el atasco del canal de Suez. Por ese espacio pasa la mayor parte de la economía del Mediterráneo. Es lo que yo digo cuando se pisa una abelarda, se pisa bien y todo va en negativo. Lesseps en su época igual no pensó que se harían barcos de más de 400 m de eslora. Y cualquier día también puede pasar en el canal de Panamá.
El Covid pone patas arriba medio mundo: así han cambiado los hábitos de consumo
Casi un 30% de los consumidores de países emergentes han visto reducidos sus ingresos
La pandemia del coronavirus ha cambiado completamente los hábitos de vida. La mayoría de personas se han visto forzadas a elegir otros métodos de consumo e internet se ha convertido en una herramienta fundamental en un nuevo contexto mundial. Pese a las medidas de países emergentes para frenar las consecuencias económicas de la crisis, estas no han sido suficientes para compensar una caída dramática en los ingresos.
El informe 'Emerging Consumer Survey 2021: A world beyond the pandemic', elaborado por Credit Suisse, apunta que un 27,4% de los consumidores han visto reducidos sus ingresos, aunque los más afectados han sido las rentas más bajas, con caídas de casi un 40% respecto a hace un año. Por regiones, Latinoamérica ha sido la región más perjudicada, aunque también Indonesia y Tailandia se encuentran en la lista roja, pese a haber controlado el nivel de mortalidad causado por el Covid-19.
Además, el documento señala que las pautas de consumo en los países emergentes han cambiado. A este respecto, se han registrado fuertes retrocesos en el gasto en productos discrecionales como viajes, entretenimiento, ropa y también educación, este último debido fundamentalmente al cierre de escuelas. Descensos que se han compensado con un aumento del gasto asociado al cuidado de la salud y del ahorro.
No obstante, el precio de la pandemia no ha sido igual para todos los países. Las restricciones de movilidad ante el avance del virus han provocado una caída generaliza del Producto Interior Bruto (PIB) en la gran mayoría de economías emergentes, si bien hay excepciones: Turquía y China han sido las únicas del estudio en registrar un aumento del PIB real, una caída del desempleo y un crecimiento del consumo privado en los últimos doce meses.
LA CULTURA DEL CONSUMO DIGITAL
El consumo a través de internet ha venido para quedarse. La encuesta de Credit Suisse afirma que la mayoría de los países tienen la intención de continuar o aumentar la propensión a comprar en línea.
Es tal el impacto de la crisis sanitaria en las decisiones de los consumidores que más del 90% de los encuestados esperan mantener o aumentar las compras de alimentos desde internet, más del 70% espera seguir teletrabajando y más del 60% considera que la educación desde casa se mantendrá en el futuro. Respecto a los viajes, los usuarios son pesimistas y dudan de que puedan volar a otro país durante 2021.
Otra de las tendencias que ha cogido impulso en este año ha sido la comida a domicilio, y más de la mitad valoran que este tipo de consumo no solo se asentará, sino que se incrementará de cara a los próximos años. Las dificultades en la compra de alimentos durante el confinamiento han provocado que estos servicios se conviertan en una opción real.
Asimismo, actividades relacionadas con el banco o el entretenimiento se han transformado drásticamente, y actualmente más de un 80% de los usuarios de las economías emergentes utilizan las apps bancarias para realizar sus transacciones, evitando de esta forma cualquier contacto con las entidades físicas.
MAYOR PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE
Los nuevos hábitos también han evolucionado hacia un mayor cuidado de la salud y una mayor concienciación del medio ambiente. El dossier desprende que la crisis climática está provocando problemas alimentarios, y más del 50% de los ciudadanos de los países menos desarrollados se enfrentan a una inseguridad alimentaria moderada o grave.
Y es que la mayor preocupación hacia el medio ambiente se está trasladando, según Credit Suisse, a las decisiones de consumo. La encuesta evidencia que más del 90% de los consumidores sienten que estas inquietudes influyen en las decisiones de compra. Todos los países, a excepción de Rusia y Brasil, registran una alta concienciación a este respecto.
Por actividades, los territorios estudiados ven los plásticos de un solo uso como la principal barrera a la hora de consumir, seguida de la compra del 'fast fashion' y el uso de vehículos contaminantes. En este contexto, la demanda de vehículos eléctricos parece ir en aumento, sobre todo por parte de los consumidores más adultos. Por contra, son los jóvenes quienes buscan métodos alternativos de transporte, como la bicicleta, que sustituyan a los coches y el transporte público.
A este respecto, los encuestados consideran que la pandemia les ha llevado a tomar nuevos estilos de vida más saludables, y preponderan la comida sana sobre el deporte. Con esto, añaden que, durante estos meses, la mayoría han dejado de consumir tanto tabaco como bebidas alcohólicas, en beneficio del agua.
¿PERSPECTIVAS ESPERANZADORAS?
Todos los encuestados aseguran que el ritmo de vacunación en sus respectivos países es clave para la vuelta a la normalidad. Un tercio de ellos tienen esperanzas de que sus finanzas mejoren en los próximos seis meses. De la misma forma, pero bajando hasta el 20%, consideran que sus ingresos aumentarán a finales de este año.
Sin embargo, este optimismo no es del todo desenfrenado cuando son preguntados sobre si se acerca el momento de realizar más compras (sólo un 4,4%). En este sentido, casi un 80% tiene pensado aumentar sus ratios de ahorro, y la cifra aumenta al 90% cuando se pregunta a los más jóvenes, que optan por ser más cautelosos.
Hacienda vuelve a retrasar la liquidación de la 'tasa Tobin', que aplaza a junio
Mantiene en julio la liquidación de la 'tasa Google', a la espera de contar con los nuevos reglamentos
El Ministerio de Hacienda ha decidido volver a retrasar la fecha para la presentación de la primera liquidación del nuevo impuesto a las transacciones financieras, conocido como 'tasa Tobin', y la ha aplazado hasta el próximo mes de junio, toda vez que aún no está disponible el reglamento del impuesto.
Así, la liquidación del nuevo tributo, que entró en vigor el pasado 16 de enero, se retrasa desde el 10 de abril (que ya suponía una demora sobre la fecha inicial en febrero) hasta el 10 de junio, de tal manera que entre ese día y el 20 de junio deberán presentarse las autoliquidaciones correspondientes a los cinco primeros meses del año.
El nuevo retraso de la fecha se debe, según la Agencia Tributaria, a la necesidad de ampliar el plazo de implantación de esta nueva figura tributarias y con el objetivo de permitir un margen temporal mayor para las adaptaciones técnicas y funcionales de los nuevos contribuyentes, algo que no afecta ni a su entrada en vigor ni a los ingresos esperados, que Hacienda cifra en unos 1.800 millones por ambos tributos.
Asimismo, es necesario contar antes con la publicación del reglamento del nuevo impuesto, que el Ministerio de Hacienda espera aprobar próximamente.
En concreto, la liquidación del impuesto a las transacciones financieras o 'tasa Tobin', que será mensual, estaba previsto que comenzara el pasado 22 de febrero sobre las actividades del mes de enero y así sucesivamente hasta finalizar el ejercicio, en torno al día 20 de cada mes.
Sin embargo, Hacienda retrasó las primeras liquidaciones y fijó un nuevo plazo entre el 10 y el 20 de abril para las actividades del mes de enero, febrero y marzo. Ahora, vuelve a retrasar la primera liquidación al mes de junio (entre el 10 y el 20 de dicho mes) y a partir de ahí, la liquidación será mensual y se deberá presentar entre los días 10 y 20 de cada mes respecto al mes inmediatamente anterior.
En cuanto al nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como 'tasa Google', cuya primera presentación se iba a realizar el 30 de abril respecto a las actividades del primer trimestre, dado que en este caso la liquidación trimestral, ya se aplazó al mes de julio y esta fecha sí se mantiene.
De esta forma, la primera presentación del impuesto se realizará en julio respecto al negocio generado en el primer semestre, de tal manera que se agrupan los dos primeros trimestres. Después, la liquidación se realizará de manera trimestral.
RECAUDARÁN 1.800 MILLONES
Ambos impuestos, que entraron en vigor el 16 de enero, aportarán a las arcas públicas, de acuerdo con las estimaciones del Gobierno, unos 1.800 millones de euros.
En concreto, con la tasa 'Tobin' el Gobierno prevé recaudar 850 millones de euros anuales, al gravar con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas.
Por su parte, la tasa 'Google' gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.
Aunque Hacienda tenía prevista una recaudación inicial de unos 1.200 millones de euros (antes de la pandemia), posteriormente la rebajó a 968 millones.
A LA ESPERA DEL G-20
Respecto a la 'tasa Google', el Gobierno asegura que la norma tendrá "carácter transitorio" hasta que se apruebe una normativa mundial o europea en el marco de la OCDE o el G20, algo que de momento no se ha logrado.
Además, la tramitación de este nuevo impuesto se ha producido en medio de las amenazas de Estados Unidos a España, Francia, Reino Unido e Italia sobre represalias con nuevos aranceles sobre estos impuestos digitales, llegando a fijar aranceles sobre Francia, que suspendió la aplicación del tributo en aras a la negociación de una figura internacional, pero que ya ha anunciado que va a reimplantar ante la falta de acuerdo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró recientemente que no se escatiman esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre la tasa 'Google' en el marco de la OCDE o el G20, pero aclaró que si no se logra un acuerdo internacional este año, la UE aprobará una propuesta propia a principios de este año.
Fuente.- Bolsamanía
#876
Re: Misterio sobre los papelones que soltó Goldman el viernes en un grupo de valores tecnológicos chinos
En cuanto a los hidrocarburos debería afectar de manera puntual ya que los inventarios de crudo y sus derivados están en niveles máximos de los últimos años en cuanto a su promedio, es posible que suba el precio del barril por este motivo pero quedará rápidamente compensado.
Algo parecido con el sector industrial, automoción, etc.
Aunque se produzcan escasez de componentes y cierta paralización en la producción puede servir para liberar inventarios.
Peor para el sector textil y productos perecederos, por ser producciones de temporada.
En cuanto a la bolsa su efecto debería ser casi nulo a no ser que se extendiese mucho en el tiempo.
El Nasdaq 100 apenas tardó 20 semanas en borrar las pérdidas del crash del coronavirus -llegó a perder un 30%- y reconquistar máximos históricos. Hoy acumula un rebote del 80% desde los mínimos de marzo de 2020. Es el paradigma de que la pandemia ha funcionado de acelerador de tendencias gracias a la liquidez garantizada por los bancos centrales en los mercados financieros. El dinero corrió a tomar posiciones en las grandes tecnológicas presentes en Wall Street, como inversión simbólica y real -al mismo tiempo- en el futuro, y un año después los precios a los que cotizan Facebook, Apple, Amazon, Alphabet (la matriz de Google) o Netflix son muy exigentes. Por eso los analistas insisten en buscar compañías tapadas entre los gigantes ganadores de la crisis: como Oracle, Intel o Cisco, que con márgenes altos se compran más baratas en relación a sus beneficios, aunque tengan menos pompa.
En 2020, único en la Historia, los inversores se rindieron pronto a la explosión del comercio online, al crecimiento del streaming en el negocio audiovisual, de los sistemas de videoconferencias, de la necesidad de mayor y mejor ciberseguridad o de gestionar y almacenar datos. Las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) consiguen una revalorización conjunta del 83% desde mínimos del covid-crash.
Fuera de su liderazgo en el sector tecnológico, junto a Microsoft, que las convierte prácticamente en nuevos activos defensivos que evitan hasta la volatilidad, han aparecido otras compañías que han conseguido rentabilidades incluso mayores: como la escalada del 200% de Zoom, del 150% de Nvidia, del 130% de JD.com, del 300% de Pinduoduo o del 175% de Paypal, aunque sus valoraciones también están disparadas. Sin tener en cuenta las que ni siquiera logran beneficios.
Oportunidades de inversión
Sin embargo, todavía existen oportunidades, más allá de correcciones puntuales como la que ha sufrido recientemente el Nasdaq 100, de entrar en negocios rentables a precios razonables. Empresas "cuyos márgenes aluden a un mayor peso de ingresos recurrentes frente a los coyunturales de la crisis del coronavirus", según destaca Global Equities Research en un informe publicado en los últimos días.
Las compañías de software Oracle, Intel o Cisco son las que mejor justifican con sus números este enfoque de inversión. La primera cotiza actualmente a un PER (veces que las ganancias de 2021 están recogido en el precio de la acción) de 17,5 veces, tras subir un 76% desde el suelo de marzo de 2020, y presenta un margen operativo (la capacidad para convertir los ingresos en beneficio) algo superior al 36,6%.
Cisco se compra a un múltiplo similar, con una rentabilidad del cercana al 30%, tras repuntar en bolsa un 60% desde mínimos. Las únicas grandes tecnológicas que consiguen márgenes similares, Facebook y Mircrosoft, cotizan mucho más caras.
Las acciones de Intel, cuya rentabilidad operativa es del 30%, se presentan incluso más baratas que las de Oracle y Cisco, a 9,5 veces respecto a sus beneficios estimados para 2021. La compañía rebota un 45% en bolsa desde el suelo de la pandemia. Mientras, Apple se compra a un PER de 34 veces, Amazon, que apenas consigue un margen del 6%, de 78 veces, Alphabet de 32 y Netflix de 89 veces.
Además, Global Equities Research enumera en su informe los principales riesgos que afrontan los grandes grupos tecnológicos del Nasdaq 100, de los que a priori están eximidos Oracle, Intel o Cisco.
En el caso de Amazon, esta firma de inversión apunta a problemas con las autoridades que defienden la competencia, en el caso de que ya sea a nivel global o regional intenten limitar su posición dominante en el comercio online. Esta misma incertidumbre pesa sobre Alphabet, Apple o Facebook, en sus distintos segmentos de negocio en Internet.
Volviendo a Amazon, Global Equities Research suma el riesgo de que las tendencias de consumo retrocedan a un contexto pre-Covid con la salida de la pandemia, con mayor peso del comercio presencial y más tradicional, y que el pico de demanda de los últimos meses haya sido un techo temporal para su negocio.
Alphabet y Facebook también podrían chocar seriamente con la regulación en cuestiones de privacidad en la gestión de los datos de sus usuarios, según continúa el informe. Una incertidumbre que no es nueva y que ya ha impactado en su actividad, incluso se ha reflejado en bolsa -Facebook sufrió una fuerte corrección en 2018 por este motivo-, y que podría agravarse en próximos años.
Algunas firmas del sector financiero se enfrenta a pérdidas multimillonarias como consecuencia de la venta precipitada de activos del fondo de cobertura estadounidense Archegos Capital Management, obligado a la liquidación por incumplir las garantías. Los bancos se muestran inquietos en bolsa y algunos como BNP, Santander, Intesa Sanpaolo o ING retroceden en el EuroStoxx 50.
Las primeras advertencias de los bancos de inversión ya son una realidad. En sendos comunicados, Nomura Holdings y Credit Suisse han advertido este lunes de la posibilidad de pérdidas considerables tras la liquidación forzosa de Archegos por incumplir el denominado 'margin call' (llamada a margen) después de que el valor de sus inversiones cayera muy por debajo del capital disponible para operar.
El viernes pasado, Goldman Sachs llamó al 'hedge fund' dirigido por Bill Hwang y ordenó la liquidación de activos por 10.500 millones de dólares del fondo de cobertura. Lo mismo hicieron Morgan Stanley y Deutsche Bank AG. Las ventas masivas de acciones provocaron grandes caídas, en algunos casos de hasta el 50%, en las cotizaciones de empresas como Tencent, GSX Techedu, Vipshop, iQIYI, Baidú ViacomCBS o la operadora Discovery (estas últimas se dejaron hasta un 27% el viernes).
Nomura se ha dejado más del 16% y Credit Suisse cede un 13%
En el caso de Nomura Holdings, la japonesa indicó que una de sus filiales en EEUU -no dio el nombre- podría registrar "una pérdida significativa derivada de transacciones con un cliente de EEUU" contra el que reclama unos 2.000 millones de dólares (1.697 millones de euros), aunque esta cifra está sujeta a cambios dependiendo del resultado de la liquidación de posiciones y las fluctuaciones en los precios de mercado. Las acciones de Nomura Holdings se dejaban este lunes un 16,33% en la Bolsa de Tokio.
Por su parte, Credit Suisse, que se ha dejado hasta un 13% en la bolsa de Zurich, ha informado de que el incumplimiento de un 'hedge fund' estadounidense con respecto al ajuste de márgenes exigido por Credit Suisse y otros bancos llevó a las entidades crediticias a salir de estas posiciones.
If the Archegos margin call on a $10B fund can send core holdings down 50% in a week, what do you think happens during the next market wide shock when the record $800 billion in retail leverage unwinds?
Semana con ligeras subidas en las principales Bolsas europeas. El Ibex español sube un simbólico 0,06%, el FTSE 100 británico un 0,48%, el Dax alemán un 0,88%, el FTSE MIB italiano un 0,80% y el Eurostoxx un 0,77%. El otro lado de la moneda fue el Cac francés que cerró en rojo perdiendo un -0,15%. En Wall Street el S&P 500 subió un 1,58%, el Dow Jones un 1,36% y el Nasdaq cayó -0,58%.
Dentro del Ibex 35, las mejores compañías durante la semana fueron Bankinter (MC:BKT) (5,16%), Siemens Gamesa (MC:SGREN) (4,68%), Grifols (MC:GRLS) (4,21%), Acciona (MC:ANA) (4,07%) y Acerinox (MC:ACX) (3,55%). Las que tuvieron peor comportamiento fueron Meliá (MC:MEL) (-6,69%), BBVA (MC:BBVA) (-5,24%), IAG (MC:ICAG) (-5,09%), Sabadell (MC:SABE) (-4,60%) y Aena (MC:AENA) (-4,40%).
La rentabilidad de las Bolsas mundiales en lo que llevamos de 2021 va de la siguiente manera:
El sentimiento semanal de los inversores (AAII) sigue siendo claro:
* Alcista: (expectativas de que las acciones subirán en los próximos seis meses): subió 2 puntos a 50,9% y sigue por encima de su media histórica del 38% y así van ya 17 semanas de las últimas 19.
* Bajista (expectativas de que las acciones caerán en los próximos seis meses): bajó 3 puntos a 20,6% y sigue por debajo de su media histórica del 30,5% por séptima vez este año.
Si observamos los 6 mercados bajistas que ha habido desde la II Guerra Mundial que hayan caído más de un -30% vemos que el segundo año de la recuperación fue muy interesante (a día de hoy ya estamos en el segundo año tras la caída en 2020 de más de un 30% y la recuperación comenzó a finales de marzo, de manera que ya se cumplió un año y empezamos el segundo año). La subida media es de +16,9%, eso sí con un drawdown en algún momento del segundo año es de -10,2%.
Pero aquí no acaba el tema. Desde el año 1980, el S&P 500 subió un 24,9% un año después de una corrección del 10%.A los dos años, las subidas son aun mejores (37% de media).
¿Y el mes de abril que vamos a comenzar en breve? Pues si vemos la historia, concretamente los últimos 70 años, el S&P 500 ha subido en torno a un 1,50% en abril. Si miramos los últimos 20 años ha subido más de un 2% y si nos vamos a los últimos 10 años ha subido también más de un 2%. Por tanto, desde el punto de vista histórico, el mes de abril siempre ha sido en líneas generales un buen mes.
VIX
Pero no solo apoya a los mercados el sentimiento de los inversores, también el índice Vix (volatilidad) que cae a mínimos de más de 13 meses y desde los máximos de hace un año cae un 7-5% y recordemos que todo lo que sea por debajo de 20 es favorable para las Bolsas.
CPCE
Y además tenemos el ratio put/call. Si este ratio put/call fuese superior a la unidad, nos indica que los inversores tienen expectativas bajistas ya que el número de opciones de venta put adquiridas superaría al de opciones de compra call compradas y eso no sucede desde marzo del pasado año.
Iridium
Por cierto, a modo de curiosidad decir que hay un metal que está subiendo con más fuerza que el resto de materias primas y que incluso el bitcoin. Se llama iridio y en lo que va de año sube un 132% gracias a las interrupciones del suministro en el último año y al incremento de la demanda. Se le considera un metal es extraterrestre porque abunda en los meteoritos y es muy raro en la corteza terrestre. Su resistencia a la corrosión y las altas temperaturas hace que sea de gran importancia para la fabricación de motores de avión, pero también se utiliza para dispositivos médicos y electrónicos. https://es.investing.com/analysis/seguira-en-abril-la-fiesta-alcista-200442469
"The time to buy is when there's blood in the streets".[Nathan Rothschild]