Acceder

Laminar Pharmaceuticals

2,23K respuestas
Laminar Pharmaceuticals
Laminar Pharmaceuticals

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
149 / 152
#2222

Re: Laminar Pharmaceuticals

Les iba a escribir un email para presentarles a Laminar pero como se puede ver al pie de su web  https://astucespain.org/contacto/ están patrocinados por Novocure el casco de TTfields así que no vale la pena gastar mucho tiempo, su objetivo primario como se va viendo en las distintas noticias pasa por presionar a la CCAA para que asuman los costes del casco.

#2223

Re: Laminar Pharmaceuticals

Bien visto Carla . No obstante laminar es también quien debería moverse un poco . Últimamente no sale nada en los medios 
#2224

Re: Laminar Pharmaceuticals

Bueno, creo que Laminar tiene que buscar una Pharma que sepa moverse muy bien entre los pagadores y los prescriptores y ponga dinero de verdad para una rápida extensión a otras áreas oncologicas incluida la metástasis cerebral que es donde espero que ya estén mirando.

2OHOA: un posible punto de inflexión en el tratamiento de metástasis cerebrales

Las metástasis cerebrales son una de las complicaciones más graves y frecuentes del cáncer avanzado. Afectan a un número muy superior de pacientes que los tumores cerebrales primarios, pero siguen tratándose con enfoques genéricos, sin fármacos específicos aprobados ni estrategias terapéuticas adaptadas a su biología y localización.

La barrera hematoencefálica (BHE) impide que muchos tratamientos oncológicos estándar actúen eficazmente en el cerebro. Por ello, aunque el tumor primario pueda responder, la progresión a nivel cerebral suele ser letal. Hoy, las opciones disponibles (radioterapia holocraneal, corticoides, cirugía limitada) aportan pocos meses de supervivencia adicional a costa, muchas veces, de una pérdida acelerada de autonomía y función cognitiva.

En este escenario aparece 2OHOA (ácido 2-hidroxioleico), un lípido terapéutico oral desarrollado por la biotecnológica española Laminar Pharma, actualmente en fase 2b/3 para glioblastoma, que ha demostrado resultados prometedores: en pacientes con glioblastoma metilado, ha mostrado un hazard ratio de 0,5, lo que implica una reducción del 50% en el riesgo de muerte respecto a la terapia estándar, con toxicidad mínima.

El valor diferencial de 2OHOA está en su mecanismo de acción: actúa sobre las membranas tumorales, modulando rutas de señalización clave en la proliferación celular, y lo hace atravesando la BHE de forma natural, algo que muy pocos fármacos logran. Esto abre una puerta real a su aplicación no solo en tumores cerebrales primarios, sino también en metástasis cerebrales, un ámbito con una altísima carga clínica y sin alternativas terapéuticas dirigidas.

Potencial de mercado

Desde una perspectiva de mercado, el impacto sería significativo. Se estima que, solo en EE.UU. y Europa, más de 250.000 pacientes cada año desarrollan metástasis cerebrales asociadas a cánceres de pulmón, mama, melanoma y riñón, entre otros. La mayoría de estos pacientes no dispone de tratamientos eficaces dentro del sistema nervioso central, y los que existen son paliativos y con elevada toxicidad.

Un fármaco como 2OHOA, con eficacia demostrada en cerebro, administración oral, seguridad clínica y aplicabilidad transversal, podría posicionarse como el primer tratamiento específico para metástasis cerebrales con potencial de convertirse en estándar de cuidado.

Esto situaría su mercado potencial en el rango de los miles de millones de euros anuales, combinando la indicación de glioblastoma con múltiples tumores sólidos avanzados con afectación cerebral. Además, al tratarse de una molécula con baja toxicidad, su uso podría extenderse en etapas más tempranas del tratamiento o incluso en profilaxis de progresión cerebral, aumentando aún más su alcance.

Una oportunidad científica, clínica y estratégica

El desarrollo de 2OHOA representa una posible evolución de paradigma en oncología neurológica: pasar de tratamientos paliativos agresivos a terapias dirigidas, tolerables y capaces de modificar la historia natural de la enfermedad.

Su aplicación en metástasis cerebrales podría resolver una de las lagunas más críticas de la oncología actual y cubrir una necesidad médica y de mercado aún completamente abierta.
#2225

Re: Laminar Pharmaceuticals

Y ya es raro que el co fidencnal publique algo en abierto…son unos mafiosos
#2226

Re: Laminar Pharmaceuticals

Recientemente he conocido este foro y esta es mi primera intervención y antes de nada me gustaría felicitaros a todos los que lleváis tirando del carro todo este tiempo. Gran trabajo.

Por mi conocimiento de otras patologías, algunas de ellas raras o ultra raras os puedo garantizar que toda asociación de pacientes está absolutamente al día en todo lo que se está investigando. Les va mucho en ello.
Si el logo de Laminar no aparece en la web, es porque Laminar no ha querido colaborar económicamente pues casi con toda seguridad desde la asociación han contactado.
#2227

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yo les he enviado un email al contacto de la web y ha rebotada y francamente antes de soltar lo que sueltan deberían peinar la base de datos en clínicaltrials para ver qué hay en fase 3 y ser ellos quiénes contacten a las pharmas. 

Yo también estoy 5 asociaciones para la enfermedad rara de mi hija. 3 españolas y 2 americanas. El gap científico es impresionante. En las españolas no rascan bola.
#2228

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola Carla, ¿les has enviado un correo directamente o a través del formulario de la web?
#2229

Re: Laminar Pharmaceuticals

Los Premios Impulso reconocen el talento innovador de la Universidad de Alicante
10/06/2025
La Universidad de Alicante (UA) y la Fundación Parque Científico de Alicante de la Comunitat Valenciana, en el marco del programa institucional ua:emprende, darán a conocer las iniciativas empresariales innovadoras ganadoras de los Premios Impulso 2025. La gala de entrega tendrá lugar el próximo jueves 12 de junio a las 19 horas en el auditorio del edificio Parque Científico Alicante (PCA). Esta XIV edición cuenta con multitud de premios y un gran número de colaboradores que cada año nutren estos galardones.

....

Como cada año, durante el evento de los Premios Impulso, la UA reconoce a empresas que colaboran en distintos ámbitos con la institución académica: Sacyr Agua como la entidad más colaboradora en I+D; a Actiu como la empresa más colaboradora en prácticas y empleabilidad; y a Laminar Pharma como la empresa del año del Parque Científico de Alicante.

Laminar Pharma es una empresa biofarmacéutica dedicada al desarrollo de fármacos novedosos basados en la meliterapia para el tratamiento de enfermedades huérfanas o carentes de soluciones. Su producto “LAM561” está finalizando un ensayo clínico para el tratamiento de glioblastoma y podría llegar al mercado en menos de dos años. La empresa también desempeña un papel activo en la formación de investigadores, acogiendo cada año a doctorandos y postdoctorales. La presencia de Laminar Pharma en el PCA refuerza el ecosistema innovador vinculado a la investigación biomédica y al desarrollo de terapias avanzadas. Su colaboración con la spinoff de la UA Medalchemy, especializada en síntesis de principios activos, permite sinergias estratégicas clave en la producción de compuestos para ensayos clínicos
#2230

Re: Laminar Pharmaceuticals

Ability
Nos complace anunciar que Ability Pharmaceuticals ha sido seleccionada para asistir a BIO 2025, que tendrá lugar del 16 al 19 de junio en Boston, EE. UU. Tras un riguroso proceso de selección, nuestra empresa se ha convertido en una de las 15 start-ups, scale-ups y pymes respaldadas por el EIC para participar en este evento en el marco del Pabellón del Consejo Europeo de Innovación (EIC), facilitado por el Programa de Ferias Internacionales 3.0 del EIC. 
 
Durante la conferencia, Ability Pharmaceutical se complace en compartir sobre el ensayo de fase 2b en curso en cáncer de páncreas con la lectura en el horizonte cercano. Además, Carles Domenech, CEO de Ability Pharmaceuticals, será uno de los ponentes que debatirá sobre "Abordar los retos clave del cáncer" organizado por la EIC en el pabellón de la EIC el martes 17 de 12:30 a 13:30 horas.

BIO International Convention 2025 es la feria comercial de biotecnología más grande del mundo, que reúne en 2024 a alrededor de 20.000 empresas, investigadores, inversores y responsables políticos de todas las ciencias de la vida. La convención está llena de oportunidades para conectarse y compartir innovaciones, a través de eventos de networking, paneles de discusión sobre avances biotecnológicos y en el gran piso de exhibición. 

Únase a nosotros en BIO 2025 para un emocionante viaje de innovación, colaboración y crecimiento, junto con el grupo de 15 empresas financiadas por EIC. 

¡Visítenos en el Pabellón EIC en el stand 2653!

#BIO2025 #EICatBIO2025 #EUeic
#2231

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenas tardes a todos.

Os comparto un ensayo fase 1b de la farmacéutica Novartis para nGBM. Novartis es una pharma suiza, top10 mundial en ventas.




Es un estudio en activo, en curso, que sigue reclutando. Se inició en 2022 y se espera finalizar en Q4 de 2026. Tiene centros abiertos en EEUU (Dana Farber, MD Anderson entre otros) y Europa (España, Francia, Suiza y alguno más).

Es una terapia basada en radioligandos. Compraron una biopharma en 2024 (Mariana Oncology) por $1.75 billions para ampliar su pipeline de radioligandos. El medicamento experimental de este ensayo (Lutathera® (lutetium Lu 177 dotatate) ] es cosecha de la empresa adquirida.

Como dato importante: comparte con el fase 2b de SurvaxM un KPS≥70. En CLINGLIO el protocolo se diseño para KPS ≥50.

Dejo el enlace del "clinicaltrials" y de la propia Novartis por si alguno tiene interés en ampliar info: 
https://clinicaltrials.gov/study/NCT05109728
https://www.novartis.com/clinicaltrials/study/nct05109728

Y aqui una noticia de la compra de Mariana Oncology por parte de Novartis:
https://www.genengnews.com/topics/drug-discovery/novartis-to-acquire-mariana-for-up-to-1-75b-expanding-radiopharma-pipeline/

Saludos.



#2232

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola. Entonces si no entiendo mal novartis paga 1750 millones por un fase 1 y nosotros en fase 3 no nos quiere nadie. Pues es para preocuparse 
#2233

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenas noches 
Dejo un tema para debate . Tiene sentido que  comprásemos por 200 millones de euros el dolor neurobito. Cuando el lam no sabemos si funciona. Además insisto esa empresa es de Pablo y de su mujer y matutes 
#2235

Re: Laminar Pharmaceuticals

Gracias Jeckyll por el link, lo transcribo

 Está fechado a día de hoy,  15 de junio de 2025 

«Hemos observado datos muy prometedores con LAM561 en un subgrupo de pacientes con glioblastoma que representa al 50% del total»


Jordi Ferrà Canet, clinical program lead de Laminar Pharma, detalla los avances del estudio de fase 2b/3 con LAM561 en glioblastoma, subrayando los resultados obtenidos en aquellos que tienen el promotor del gen MGMT metilado

15 de junio de 2025

La farmacéutica Laminar Pharma está desarrollando LAM561, un compuesto basado en lípidos modificados químicamente, que actualmente se encuentra en fase 2b/3 para el tratamiento del glioblastoma. Este tipo de tumor cerebral, de alta agresividad y sin avances terapéuticos significativos desde 2005, representa una necesidad clínica relevante. «Hemos observado datos muy prometedores en un subgrupo que representa aproximadamente al 50% de la población de pacientes con glioblastoma, aquellos que tienen el promotor del gen MGMT metilado», destaca Jordi Ferrà Canet, clinical program lead de la compañía, que explica en una entrevista con iSanidad el estado actual del desarrollo, el mecanismo de acción del fármaco y su posible aplicación en otras indicaciones. 

LAM561 es el fármaco más avanzado en desarrollo clínico con el que cuenta la compañía. ¿Por qué decidieron centrarse en el glioblastoma y en qué momento se encuentra actualmente?
Efectivamente, LAM561 es el compuesto más avanzado de nuestra cartera de productos, que son todo lípidos modificados químicamente. Se está desarrollando para tratar el glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo y, por desgracia, también el más común. LAM561 se encuentra en la parte final de un estudio clínico de fase 2b/3 considerado pivotal, cuyos resultados pueden derivar en una aprobación de comercialización. 

 Nos centramos en glioblastoma por dos motivos. El primero es que es una enfermedad con altas necesidades clínicas no cubiertas, cuya supervivencia media es ligeramente superior a un año, y es que desde 2005 no ha habido ninguna mejora en su tratamiento. Es una enfermedad considerada huérfana, donde la competencia es menor y con algunas ventajas a nivel de desarrollo y regulación, pero lo más importante es que los pacientes merecen que se intenten desarrollar nuevos tratamientos que mejoren su esperanza y calidad de vida. El segundo motivo es que, en nuestro ensayo clínico anterior, de fase 1/2a, en todo tipo de tumores sólidos y superado con éxito, pudimos observar actividad clínica en un gran porcentaje de los pacientes con tumores cerebrales. Estos hechos combinados nos hicieron decidirnos por enfocar nuestros esfuerzos en esta indicación. 

Actualmente, LAM561 está en la etapa final del ensayo clínico de fase 2b/3, que por diseño era doble ciego controlado por placebo (ni doctores, ni pacientes ni nosotros sabíamos que paciente recibía LAM561 o placebo). Ya reclutamos a los 144 pacientes necesarios y tras alcanzar cierto número de eventos el comité independiente evaluó los datos de forma no ciega y nos recomendó continuar el estudio sin cambios y eliminar el ciego, lo que nos permite evaluar los datos del ensayo a tiempo real. Hemos observado datos muy prometedores en un subgrupo que representa aproximadamente al 50% de la población de pacientes con glioblastoma, aquellos que tienen el promotor del gen MGMT metilado. Este estudio clínico esperamos que finalice en segundo o tercer trimestre de 2026, con potencial aprobación de comercialización en 2027. 

¿Cómo es el mecanismo de acción de LAM561? ¿Qué relevancia tiene el hecho de que LAM561 pueda atravesar la barrera hematoencefálica?
El mecanismo de acción de LAM561 es totalmente diferente a lo que tradicionalmente se espera de un fármaco quimioterapéutico: que tenga como diana terapéutica un único gen o proteína con el objetivo de evitar los indeseados efectos secundarios, algo muy difícil de conseguir. 

En el caso de LAM561, y de todos nuestros compuestos lipídicos, el mecanismo de acción es lo que hemos llamado terapia lipídica de membrana (meliterapia). Esto significa que LAM561 se incorpora en las membranas de las células, especialmente en las de las células tumorales, y modifica la estructura y composición de estas, que se encuentran alteradas en células enfermas. Al modificar la membrana celular, intentando normalizarlas, lo que estamos provocando es que se afecte a la actividad de una enorme cantidad de proteínas y vías de señalización que empiezan en la membrana o que dependen de esta. Es interesante resaltar que el perfil de seguridad de LAM561 no tiene precedente. A una dosis de 12 gramos al día los únicos efectos secundarios son molestias gastrointestinales fácilmente controlables. 

El tratamiento del glioblastoma siempre ha tenido la problemática añadida de la barrera hematoencefálica, una barrera que impide la entrada al cerebro de muchas moléculas, incluyendo la mayoría de los fármacos. En nuestro caso, al ser LAM561 un lípido, este o sus metabolitos atraviesan esa barrera sin dificultad, lo que permite que este sea un potencial tratamiento para esta indicación. 

Una de las características más destacadas de LAM561 es su administración oral. ¿Qué ventajas ofrece esto tanto para los pacientes como para el sistema sanitario?
La principal ventaja de la administración oral es que permite su administración en casa, de forma que no es necesaria la hospitalización frecuente como puede ser el caso de muchas de las quimioterapias actuales, mejorando la calidad de vida del paciente, que es lo más importante. Esto reduce la carga de trabajo y costes para el sistema sanitario, pero también es más cómodo para el paciente tomar algo de forma oral que tener que someterse a inyecciones o tratamientos más invasivos. 

¿Qué potencial tiene el LAM561 para aplicarse a otros tumores o enfermedades neurodegenerativas?
LAM561, por su mecanismo de acción a nivel de membrana celular, podría tener aplicabilidad en otras indicaciones oncológicas o metabólicas, como inflamación, obesidad y neurodegeneración. Diferentes pruebas de concepto en modelos celulares y animales han sido realizadas y publicadas, y en nuestro ensayo clínico de fase 1/2a pudimos ver como LAM561 mostraba actividad clínica en otros tipos de tumores sólidos como el mesotelioma o diferentes adenocarcinomas. 

 Realmente esperamos que, si finalmente conseguimos aprobación de comercialización, este pueda ser el ejemplo de fármaco blockbuster que se prueba y desarrolla en un amplio número de indicaciones. 

Recientemente, la FDA designó el LAM561 como tratamiento candidato para enfermedad pediátrica rara. ¿Qué implica este reconocimiento?
La implicación principal de este reconocimiento, que se suma al de fast-track por parte de la FDA y al de medicamento huérfano por parte de la FDA y la EMA, es la validación del proyecto por parte de una agencia reguladora de gran relevancia como es en este caso la FDA. La designación implica que la propia FDA es consciente del desarrollo que estamos llevando a cabo y de su potencialidad, que está siendo estudiada actualmente en otro estudio clínico en población pediátrica que está siendo desarrollado en USA. 

Aparte de la validación, este reconocimiento tiene una potencial futura implicación económica, y es que esta designación es un requisito para obtener un “vale de revisión prioritaria” (PRV, de sus siglas en inglés), que se nos otorgaría en caso de mostrar resultados positivos en población pediátrica y obtener autorización de comercialización. Este vale se puede comercializar o transferir a otra compañía y está valorado actualmente en más de 100 millones de dólares, pues puede ser utilizado para acelerar los trámites de aprobación de un compuesto que no tiene por qué ser aquel que recibió el vale en su momento.