Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
60 / 75
#886

DBRS Morningstar confirma la calificación 'A' para España, con tendencia estable

 
La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha confirmado la nota de solvencia de España en 'A' con tendencia estable y ha señalado que pese a que el crecimiento económico del país "se está desacelerando", tras dos años de "fuertes resultados", se mantiene "mejor que la media de la zona euro".

Según explica la agencia, la tendencia estable refleja que los riesgos para las calificaciones crediticias "están equilibrados". También apunta a que la recuperación del poder adquisitivo y el gasto de los fondos europeos de recuperación "deberían mitigar los efectos de la política monetaria restrictiva y los vientos en contra" externos del próximo año.

Así, subraya que las calificaciones crediticias de España "siguen estando respaldadas por su economía grande y diversificada, su competitivo sector exportador y su pertenencia a la zona euro". DBRS Morningstar espera que estas características, junto con la aplicación de su plan de recuperación y resistencia, "apuntalen los resultados económicos del país".

Por otro lado, el alto ratio de deuda pública de España, según explica, "limita el espacio del Gobierno para responder a los shocks y pesa sobre las cuentas fiscales, especialmente en el contexto de mayores costes de financiación y el aumento de los gastos relacionados con la edad".

"La dinámica históricamente volátil del empleo en España, el elevado desempleo estructural y la lentitud de la productividad laboral siguen constituyendo retos estructurales", asegura la agencia, que avisa que estos aspectos "limitan el crecimiento de la renta per cápita y del potencial de producción", a pesar de que la nueva reforma del mercado laboral "está reduciendo significativamente la proporción de contratos temporales en España".

Asimismo, DBRS señala que "el reto institucional y territorial" de los partidos independentistas catalanes "sigue siendo muy limitado, aunque podrían resurgir las tensiones políticas". En este sentido, considera que el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez "buscará una amplia continuidad en términos de política fiscal y ejecución del plan de recuperación de España".

En opinión de DBRS Morningstar, la capacidad de España para implementar las reformas comprometidas y absorber plenamente los fondos Next Generation seguirán siendo cruciales "para mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo y cumplir con sus planes de inversión a largo plazo, especialmente porque los déficits fiscales deberán ser contenidos y elevados" 

#887

El Consenso de PwC empeora tres décimas su previsión de crecimiento para España en 2024, hasta el 1,6%

 
Expertos y directivos del Consenso Económico y Empresarial de PwC prevén un crecimiento de la economía española del 2,1% para 2023 y una desaceleración en el alza del Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 1,6% 2024, tres décimas menos respecto a sus estimaciones anteriores.

El Consenso refleja un deterioro de la opinión de los panelistas sobre la coyuntura económica ahora y en los próximos trimestres. Así, estiman que el año 2024 podría ser un ejercicio marcado por el enfriamiento de la economía española.

La pérdida de fuelle de la demanda interna y de las exportaciones estarían detrás de esta desaceleración de la actividad, que cerraría el año con un crecimiento del 1,6%, según pronostica el Consenso Económico y Empresarial, correspondiente al cuarto trimestre de 2023 que elabora PwC desde 1999, a partir de la opinión de un panel de 450 expertos, empresarios y directivos.

El informe refleja la caída, en casi veinte puntos respecto al informe pasado --del 50,5% al 32,6%--, los encuestados que califican como buena la situación actual, mientras que suben en una proporción casi idéntica, hasta el 61,2%, los que la consideran regular. Sobre cómo evolucionará la actividad dentro de un año, una mayoría del 53,1% prevé que vaya a peor.

De forma mayoritaria (76,3%) los expertos, empresarios y directivos justifican este freno en que la demanda esperada no va a ser suficiente para incrementar la producción. Y es que, según las previsiones, las familias van a moderar su consumo en los próximos seis meses, pero el parón más significativo lo va a experimentar la compra de vivienda, que va a disminuir, según el 74,7% de los encuestados.

Por parte de las empresas, el factor determinante será el impacto que tendrá en la actividad el deterioro de los principales mercados exteriores en las exportaciones.


MÁS DE LA MITAD DE EXPERTOS ESPERA UN FRENO EN LA CREACIÓN DE EMPLEO

Por su parte, crece en diez puntos, hasta el 53,1% los encuestados que dicen que la situación económica y financiera de las compañías es regular, y sube, desde el 13,7% al 46,5%, los que creen que las perspectivas de los mercados exteriores son desfavorables.

En este sentido, el 43,4% asegura que la inversión productiva va a disminuir en los próximos seis meses, el 37,4% dice lo mismo acerca de las exportaciones, y el 55,6% espera un freno en la creación de empleo.

Otro aspecto que afectará a la evolución de la economía en 2024 será la evolución de los tipos de interés, ya que la mayoría de los encuestados prevén que se mantengan en el 4,5% en junio del año que viene. Sin embargo, en diciembre de 2024, el 53,6% cree que el precio del dinero podría estar entre el 3,5% y el 4%.

Respecto a la inflación, los encuestados esperan que se mueva de forma paralela a los tipos de interés, y sólo anticipan cambios para diciembre del próximo año, cuando podría estar entre el 2,5% y el 3%.


EL FUTURO MODELO ENERGÉTICO PARA ESPAÑA Y EUROPA

Los panelistas que conforman el Consenso se muestran de acuerdo con el empeño de la Unión Europea para impulsar la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.

Solo el 6,9% cree que los objetivos de reducción de emisiones de la UE "no tienen sentido porque no está demostrado que el cambio climático esté relacionado con la quema de combustibles fósiles".

Otra cuestión es si los objetivos marcados son demasiado ambiciosos y el ritmo de descarbonización es el adecuado. El 40,2% de los entrevistados creen que son difíciles de lograr, pero que se conseguirán con grandes sacrificios y un 37,2% dicen que supondrán un gran golpe para la industria europea y se modificarán.

Probablemente, la idea que mejor se ajusta a la realidad es la que refrenda el 52,9% de los encuestados que se muestran partidarios de asumir los objetivos de descarbonización, pero piden a las autoridades comunitarias plazos más largos y realistas para poder adaptar la industria y la tecnología.

El informe también aborda los efectos que pueden tener las guerras en Ucrania y en Oriente Medio sobre la conciencia ecológica. La respuesta con más seguidores ha sido que sí acelerará esta preocupación porque "se ha demostrado el alto precio que paga Europa por su vulnerabilidad energética frente a Rusia o los países árabes".

Pocos, solo un 14,7% apuntan que una vez que se resuelvan los conflictos, la tendencia será continuar con los combustibles fósiles, "que son más baratos".

El Consenso plantea si tiene sentido mantener las ayudas públicas vinculadas a los combustibles fósiles, mientras también se subvenciona a las renovables.

En cuanto al debate nuclear, la división de opiniones domina las respuestas sobre si se debe favorecer o no (31% en contra y 26% a favor). Eso sí, un 48% está de acuerdo con el criterio de la Comisión Europea de considerarla como energía no contaminante porque apenas produce emisiones de dióxido de carbono durante su producción, solo un 31% muestra su disconformidad con esta afirmación.

Finalmente, los expertos, directivos y empresarios (53,9%) se muestran orgullosos de que España se sitúe a la cabeza mundial de las energías renovables y casi la mitad cree que será un legado para las nuevas generaciones.

También coinciden en señalar que las empresas están tomando medidas en materia de sostenibilidad, aunque creen que todavía el greenwashing es frecuente y piden a los reguladores que sean más claros en su normativa 

#888

La Seguridad Social pierde 11.583 afiliados en noviembre por el desplome de la hostelería

 
La Seguridad Social perdió una media de 11.583 cotizantes en noviembre respecto al mes anterior (-0,06%) debido, principalmente, al descenso de afiliados en el sector de la hostelería, que cerró el mes con 115.539 ocupados menos, y a la caída del empleo extranjero, en el que se concentró la pérdida de puestos de trabajo.

Con el retroceso de noviembre, el sistema se situó en 20.806.074 ocupados, su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 15 y el 29 de noviembre se superaron de manera continuada los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.

La caída de afiliados registrada en noviembre de este año es el peor registro en este mes desde 2019, cuando la ocupación bajó en 53.114 personas. En noviembre de 2022 se perdieron 155 cotizantes, mientras que en noviembre de 2021 y de 2020 se ganaron, respectivamente, 61.768 y 31.638 ocupados.

No obstante, el Ministerio ha resaltado que el retroceso en 11.583 ocupados experimentado en noviembre de este año es "mucho menor" al descenso medio en 36.000 cotizantes registrado en los meses de noviembre del periodo 2016-2019.

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 522.443 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%, la misma tasa que en octubre.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en el penúltimo mes del año en 10.350 afiliados (+0,05%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.751.338 trabajadores, el nivel más elevado de la serie.

"El mercado laboral muestra un notable dinamismo a lo largo de 2023, con un nuevo aumento del empleo en noviembre", ha afirmado la ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz, en referencia a los datos desestacionalizados.

El Ministerio ha subrayado que, dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 510.444 empleos en los once primeros meses del año, una de las mayores cifras de la serie histórica para el periodo enero-noviembre.

Además, el Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que el nivel actual de empleo supera en casi 1,4 millones al existente antes del inicio de la pandemia. Desde febrero de 2020, siete de cada diez puestos de trabajo se han creado en el sector privado.

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) ha superado a la de Francia (+5%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,3%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.

Al finalizar el penúltimo mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,41, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta octubre (último dato disponible) a un ritmo interanual del 10% (+8,1% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año).

Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al "fuerte dinamismo" del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.


BAJA LA OCUPACIÓN EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROS

El descenso mensual de afiliados medios en noviembre afectó mayoritariamente a las mujeres, que perdieron en el mes 7.949 cotizantes respecto a octubre (-0,08%), frente a un retroceso del empleo masculino de 3.634 ocupados (-0,03%).

Pese a esta caída, la cifra de mujeres trabajadoras continuó a cierre de noviembre en máximos históricos, con un total de 9.828.346 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó noviembre en 10.977.728 cotizantes.

El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina, que ya supone el 47,2% del total, ha crecido un 8,7% en el periodo enero-noviembre, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros descendió en noviembre en 16.273 cotizantes, un 0,6% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.667.664 ocupados.


LA HOSTELERÍA PIERDE 115.500 EMPLEOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 9.091 afiliados medios en noviembre (-0,05%), hasta un total de 17.400.505 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 1.070 afiliados a sus filas (-0,03%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.343.702.

Dentro del Régimen General, el fin del buen tiempo llevó a la hostelería a protagonizar la mayor caída de la ocupación al perder 115.539 cotizantes respecto al mes anterior (-7,7%). Le siguieron, muy de lejos, la Administración Pública, con 3.717 afiliados menos (-0,3%), y la agricultura, que restó 2.583 ocupados (-3,1%).

En el extremo contrario, destacaron el comercio, que sumó 23.257 cotizantes en noviembre (+0,9%), y la educación, que ganó 38.024 ocupados (+3,2%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario registró 18.033 nuevos empleos en el penúltimo mes del año (+2,7%), y el del Hogar añadió 420 afiliados (+0,1%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 24,8% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 15,5%.

De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 308.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.


LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 13%

Según el Ministerio, los datos de noviembre reflejan "con claridad" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace casi dos años.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en noviembre en el 13%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 32 puntos, hasta el 21%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

"Gracias a la reforma laboral, España está mejorando intensamente la calidad y la estabilidad de los trabajos, con una fuerte reducción de la temporalidad, especialmente entre los jóvenes, y un buen comportamiento en actividades de alto valor añadido", ha resaltado la nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.


BALEARES LIDERA EL DESCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media bajó en noviembre en nueve comunidades autónomas y subió en ocho regiones, principalmente en Madrid (+34.376 ocupados), Andalucía (+20.222 cotizantes) y Comunidad Valenciana (+20.002 afiliados).

Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que perdió 90.495 afiliados, y Castilla y León, con 7.096 cotizantes menos que en octubre.

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar noviembre en 10.185, por encima de los 9.958 del mes anterior.

En total, a 30 de noviembre había 11.356 trabajadores en ERTE, de los que 10.185 estaban en un ERTE-ETOP y 1.171 en un ERTE por fuerza mayor. Estos últimos han bajado respecto a la cifra del mes anterior (1.355) 

#889

El paro baja en 24.573 personas en noviembre impulsado por el sector servicios

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 24.573 personas en noviembre en relación al mes anterior (-0,9%) gracias, sobre todo, al sector servicios, que concentró buena parte del descenso del desempleo.

Con el retroceso del paro en noviembre, el primero tras tres meses consecutivos de incrementos, el número total de parados se situó en 2.734.831 personas, su menor cifra en un mes de noviembre desde 2007, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La bajada del desempleo en noviembre de este año es inferior a los descensos registrados en 2022 (-33.512 parados) y 2021 (-74.381 desempleados). Exceptuando dichos ejercicios, afectados por la excepcionalidad de la pandemia, el de noviembre de este año ha sido el segundo mejor registro del desempleo en un mes de noviembre de toda la serie histórica, sólo mejorado por el de 2015, cuando el paro bajó en 27.071 personas.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en noviembre en 21 ocasiones y ha bajado en siete, siendo el mayor repunte el de 2008 (+171.243 desempleados) y el mayor descenso, el de noviembre de 2021 (-74.381 parados).

En términos desestacionalizados, el paro bajó en noviembre de este año en 34.785 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 146.549 parados, lo que supone un 5,09% menos, con un retroceso del paro femenino de 82.466 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 64.083 varones (-5,5%).


LOS SERVICIOS IMPULSAN LA BAJADA DEL PARO

El paro se redujo en noviembre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 17.335 desempleados menos que en octubre (-0,9%). Le siguieron la industria, con 2.654 parados menos (-1,2%); la agricultura (-2.175 desempleados, -2,1%); el colectivo sin empleo anterior (-1.337 parados, -0,5%), y la construcción, con 1.072 desempleados menos (-0,5%).

El paro retrocedió en noviembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 15.962 mujeres (-0,9%), frente a un descenso del paro masculino de 8.611 varones (-0,8%).

Así, al finalizar noviembre, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.645.093 paradas, su cifra más baja en este mes desde 2008, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.089.738 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 2,6% en noviembre, con 5.588 parados menos que a cierre de octubre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 18.985 desempleados (-0,7%).

Trabajo ha destacado que el total de menores de 25 años en paro alcanzó al finalizar noviembre la cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con 205.979 desempleados.


ANDALUCÍA Y MADRID LIDERAN EL DESCENSO DEL PARO

El paro registrado subió en noviembre en nueve comunidades autónomas y bajó en ocho, especialmente en Andalucía (-8.852 desempleados); Madrid (-6.753) y Comunidad Valenciana (-5.111).

Por contra, los mayores aumentos se dieron en Castilla y León (+1.801 parados), Baleares (+1.327 desempleados) y Castilla-La Mancha (+933 parados).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en noviembre en 30 de ellas, especialmente en Madrid (-6.753 desempleados), Valencia (-4.098 parados) y Sevilla (-2.974 desempleados). Por contra, aumentó en 22 provincias, principalmente en Baleares (+1.327 desempleados); Málaga (+583 parados), y Ciudad Real (+569).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 4.483 desempleados respecto al mes anterior (+1,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 357.439, lo que supone 5.786 parados menos que un año antes (-1,6%).


LOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS BAJAN UN 7,8%

En noviembre se registraron 1.356.293 contratos, un 4,8% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 562.466 fueron contratos indefinidos, cifra un 8,6% inferior a la de noviembre de 2022.

En total, el 41,47% de los contratos realizados en noviembre fueron indefinidos, porcentaje más de dos puntos inferior al registrado en octubre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 43,59%.

Del total de contratos indefinidos suscritos en noviembre, 233.918 han sido a tiempo completo, un 7,4% menos que en igual mes del año pasado; 196.274 eran contratos fijos-discontinuos (-7,8%) y 132.274 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (-11,6%).

De todos los contratos suscritos en noviembre, 793.827 fueron contratos temporales, un 1,9% menos que en igual mes de 2022 y la menor cifra de temporales desde que hay registros, según ha resaltado Trabajo.

En los once primeros meses del año, se han firmado algo más de 6,2 millones de contratos fijos, un 5,4% menos que en igual periodo de 2022, y 8,13 millones de contratos temporales, un 23,1% menos.


LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS POR DESEMPLEO, EN MÁXIMOS

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en octubre (último dato disponible) la cifra de 1.822,5 millones de euros, un 7,3% más que en igual mes de 2022.

Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación.

Como consecuencia de ello, la cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó en octubre un 7,8% interanual, hasta los 974,2 euros mensuales.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.073,1 euros en el mes de octubre, lo que supone 71,4 euros más que en igual mes de 2022 (+7,1%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el décimo mes del año en 1.736.502 personas, un 0,1% más que en octubre de 2022, alcanzando la tasa de cobertura el 67,07%, su valor más alto en un mes de noviembre desde 2011, según ha destacado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de noviembre y la estadística de prestaciones de octubre.

El Ministerio de Yolanda Díaz ha subrayado que la mejora de la calidad del empleo ha llevado a crecer "de forma significativa" la recaudación por cuotas de desempleo. De hecho, prevé que ésta alcance su
máximo histórico en 2023, con 27.300 millones de euros, frente a los 21.600 millones de euros que estima de gasto en prestaciones.

Así, el saldo entre ingresos por cuotas de desempleo y el pago de prestaciones se situará este año, según los cálculos de Trabajo, en máximos de 5.702 millones, "superando el superávit del año anterior y batiendo récord en dos años consecutivos".

Este dato contrasta con el déficit de 16.087 millones de euros registrado durante la crisis pandémica y los 76.340 millones de euros del saldo negativo experimentado en la crisis financiera 

#890

España recibió 74,7 millones de turistas hasta octubre superando cifras prepandemia y anticipando récord

 
España recibió en los diez primeros meses del año un total de 74,7 millones de turistas, una cifra que ya está por encima del acumulado de 2019 (un 0,2% más) y que supera en un 18,2% el acumulado del mismo periodo del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este periodo el gasto de estos turistas se acercó a los 95.000 millones de euros, que comparados con los datos de 2019, se sitúa un 16% por encima.

Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, estas cifras demuestran que "estamos transformando la naturaleza histórica de nuestro turismo: España sigue siendo líder, la recuperación del sector es absoluta y plena, pero estamos diversificando y desestacionalizando los flujos, lo que revierte en un turismo más sostenible y menos dependiente de la temporada altas de verano".

Los principales países emisores en los 10 primeros meses de 2023 fueron Reino Unido (con cerca de 15,5 millones de turistas y un aumento anual del 14,3%), Francia (casi 10,4 millones y un incremento del 17,0%) y Alemania (con más de 9,6 millones, un 9,4% más).

España se aproxima a un nuevo récord de visitantes este año. En octubre visitaron nuestro país un total de 8,17 millones de turistas internacionales, un 13,9% más que en octubre de 2022 y un 7,8% más que en el mes de octubre de 2019, considerado el año referencia prepandemia.

Reino Unido fue el principal mercado emisor, con más de 1,7 millones de turistas, lo que representa el 20,9% del total y un aumento del 12,2% respecto a octubre de 2022. Siendo Alemania y Francia los siguientes países con más turistas enviados a España. Alemania aporta 1,1 millones (un 8% más en tasa anual) y Francia casi un millón (un 9% más).

Entre el resto de países de residencia destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (25,7%), Países Bajos (19,6%) e Irlanda (15,1%).


CATALUÑA, FAVORITA PARA LOS TURISTAS.

Por lo que se refiere a destinos Cataluña fue la comunidad favorita para los turistas el pasado mes octubre acumulando un 20,4% de las visitas, seguida de las Islas Baleares (18%) y Canarias (15,5%).

La principal vía de llegada de estos turistas fue la aérea con cerca de 7 millones de turistas lo que supone un incremento anual del 13,5%. Los turistas alojados en hoteles crecieron un 15,4% mientras que aumentaron un 2,5% los que lo hicieron en viviendas de alquiler. Los turistas que se quedaron en vivienda de familiares o amigos subieron un 17,4% y los hospedados en vivienda en propiedad un 7,5%.

El ocio y las vacaciones atrajeron a nuestro país a 7 millones de turistas un 14,2% mientras que por negocios o motivos profesionales llegaron 607.527 (un 10% más). La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue entre cuatro y siete noches, según datos del INE.


NUEVO RECORD DE GASTO.

Y aparejado al incremento de turistas España vuelve a batir su récord de gasto turístico. Los visitantes extranjeros aportaron un total de 10.308 millones de euros el pasado mes de octubre lo que supone un crecimiento del 23,9% respecto al mejor dato registrado en el mismo mes de 2019, y un 24% más respecto a 2022.

El gasto medio por viajero y la estancia media, dos datos que también ilustran un turismo de mayor calidad en nuestro país ofrecen asimismo cifras importantes. Cada turista ha gastado una media en España de 1.260 euros en octubre, un 9,8% más que el año pasado y un 14,9% más que en 2019. El gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 185 euros, un 15% más que en 2019 y un 10,6% interanual.

Los datos del INE destacan que durante los 10 primeros meses de 2023 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 24% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 94.916 millones de euros. Si esta cifra acumulada se compara con los datos de 2019, antes de la pandemia, el gasto de los turistas se sitúa un 16% por encima.

Los turistas que más gastaron fueron los del Reino Unido que acapararon el 18% del total, seguidos de Alemania (13,1%) y Francia (7,7%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 18% en tasa anual, el de los de Alemania un 14,2% y el de los de Francia un 14,5%

En los 10 primeros meses del año Reino Unido también fue el país con mayor gasto acumulado (18,7% del total). Le siguen Alemania (12,0%) y Francia (9,1%).

Por comunidades en las que más gastaron los turistas el pasado mes octubre fueron en Cataluña (con el 18,5% del total), Canarias (17%) e Islas Baleares (16,9%). El gasto de los turistas aumentó un 27% en tasa anual en Cataluña, un 12,8% en Canarias y un 16,9% en Islas Baleares.

El gasto en transporte fue la principal partida con un 20,7% del total y un aumento del 34% respecto al mismo mes de 2022. El 67,2% del gasto total en octubre lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 24,1%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generaron el 84,4% del gasto total (con un desembolso un 23,3% mayor que octubre de 2022), según datos del INE 

#891

Los economistas elevan al 2,4% la previsión de crecimiento para este año y mantienen en el 1,7% la de 2024

 
El Consejo General de Economistas ha elevado una décima, hasta el 2,4%, la previsión de crecimiento de la economía española para este año y ha mantenido en el 1,7% la estimación para 2024, de acuerdo con el último Observatorio Financiero de la institución.

Según los economistas, los "malos augurios" de recesión previstos para el último trimestre "parece que se están alejando", y los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una "ligera mejoría" en la desaceleración que estaban experimentando en los últimos meses tanto en la zona euro como
en España.

"Los malos augurios de recesión previstos para el último trimestre parece que se están alejando, vislumbrando una ligera mejoría en la desaceleración, como consecuencia del empuje que está teniendo la demanda interna, por el incremento de la población activa con capacidad de consumo y la contención de la inflación, así como por la prolongación de la temporada turística, cada vez más desestacionalizada", han subrayado.

Así, apuntan que aunque noviembre no ha sido un buen mes en el sector manufacturero --la producción ha seguido cayendo y las empresas recortando sus plantillas--, casi todos los indicadores han aumentado
un poco.

A su vez, los economistas indican que las tasas de inflación "parece que se van controlando" tanto en España como en la zona euro, con un 3,2% y 2,4% en tasa interanual, respectivamente, en noviembre. Por su parte, la inflación subyacente ha tenido una variación interanual del 4,5% en noviembre, 7 décimas menos que el mes anterior y la más baja desde abril de 2022 (4,4%). Sin embargo, ha sido superior en 9 décimas a la inflación subyacente de la zona euro (3,6%).

"Este diferencial en los precios con los países de la zona euro, nuestro principal mercado, unido a la situación de vulnerabilidad por al que están atravesando algunos países por los conflictos geopolíticos como Alemania, hacen que nuestras exportaciones se estén resintiendo", subraya el Consejo General de Economistas.

En concreto, estiman que el IPC medio de 2023 se situará en torno al 3,7%, mientras que sobre 2024, afirman que teniendo en cuenta que está previsto que se retiren las medidas antiinflación (como el IVA de la electricidad y de determinados productos de alimentación o del transporte), y sin tener certeza del momento se va a producir esta retirada de la medidas, es difícil estimar el impacto que estos van a tener en los precios.


TASA DE PARO POR DEBAJO DEL 12%

Igualmente, los economistas afirman que el empleo está dando "señales de resistencia". Así, en noviembre el paro se ha reducido en 24.573
personas, tras el incremento del mes anterior y se ha situado en 2.734.831 desempleados, reduciéndose en lo que va de año en 102.822 personas.

De esta forma, esperan que la tasa de paro se mantenga en los niveles actuales hasta final de año, en torno al 11,8%, dada la buena tendencia que está teniendo a lo largo de este año.

En cuanto a la deuda pública, la previsión de los economistas es que a final de año se sitúe en el 108,6%, 9 décimas menos que en la previsión anterior, motivado fundamentalmente por el incremento previsto del PIB a fin de año.


DÉFICIT PÚBLICO EN EL 3,8%

Así, sobre el déficit público, se espera que se vaya moderando, ayudado por el incremento de la recaudación y por la contención del gasto, por lo que estiman que a final de año se sitúe en el 3,8%.

Por último, los economistas advierten de que la incertidumbre por los conflictos geopolíticos, tanto en Europa por la guerra en Ucrania como en Oriente Próximo, hace que las perspectivas para 2024 sean "inciertas" dado el "frágil equilibrio" en el que se mantienen las principales economías, muy abiertas y por tanto muy susceptibles ante cualquier situación adversa 

#892

Más de 4.100 empresas cambiaron su domicilio hasta septiembre, casi un 8,8% más, según Informa D&B

 
Un total de 4.181 empresas trasladó su sede social a otra comunidad durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 8,82% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando 3.842 empresas cambiaron su domicilio, según un estudio realizado por Informa D&B.

En el tercer trimestre del año, los cambios de sede social a otra comunidad se situaron en 1.112, cifra un 0,7% inferior a la registrada entre julio y agosto de 2022 y también un 27,08% por debajo a la del segundo trimestre de este año.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha explicado que los cambios de domicilios empresariales se redujeron "significativamente" en el tercer trimestre del año respecto a los dos anteriores para quedar en 1.112, la cifra más baja registrada desde el tercer trimestre de 2021.

Por territorios, Cataluña volvió a ser la comunidad que más empresas restó entre entradas y salidas, tras perder 31 empresas en el tercer trimestre de este año, seguida de Murcia, que redujo 19, y Andalucía, que recortó 16.

Asimismo, otras siete autonomías tuvieron un saldo negativo en estos meses, en concreto, Aragón perdió 7; Navarra, 5; La Rioja, 3; Asturias, 2; Castilla y León, 2; Extremadura, 2, y Cantabria, 1.

Por su lado, Madrid fue la comunidad con mayor saldo positivo entre entradas y salidas de empresas entre julio y septiembre, tras 25, seguida de Valencia, que añadió 23. Baleares, en cambio, ganó 18; Castilla-La Mancha, 8; Galicia, 7; Canarias, 4, y el País Vasco, 3.


MADRID GANA 460 MILLONES POR LA DIFERENCIA DE FACTURACIÓN

Si se atiende a la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio en el tercer trimestre, Madrid fue la que añade en mayor medida, 460 millones de euros, al tiempo que Cataluña fue la siguiente, ya que sumó 268 millones de euros, a pesar de su saldo negativo entre entradas y salidas.

El peor resultado es para Valencia, que restó casi 300 millones de euros, principalmente por la salida de Font Salem, con una facturación de 366 millones de euros, seguida de Andalucía, con 175 millones menos, y Asturias, que recortó 101 millones de euros.

Madrid recibió a la segunda y cuarta empresa con mayor facturación, Continental Automotive Spain (179 millones de euros) y Energía, Innovación y Desarrollo Fotovoltaico (99 millones de euros), mientras que a Cataluña se mudó Font Salem desde Valencia y Bluesun Consumer Brands (121 millones de euros) desde Andalucía 

#893

S&P mejora las previsiones de crecimiento de España al 2,4% en 2023 y al 1,8% en 2024, tres y dos décimas más

 
La agencia de calificación S&P Global Ratings ha revisado al alza la previsión de crecimiento de España para 2023 (2,4%) y 2024 (1,8%), lo que supone tres y dos décimas más, respectivamente, pero ha rebajado la estimación para 2025 (2%) en dos décimas y ha dejado inalterada la de 2026 en el 2,1%.

Según se refleja en un informe publicado este lunes, España crecerá sensiblemente por encima del resto de grandes países de la eurozona este año y el siguiente, puesto que Alemania se anotará un -0,2% y un 0,5%, respectivamente, Francia avanzará un 0,9% en ambos ejercicios, e Italia hará lo propio con un 0,7% en 2023 y un 0,6% en 2024.

De su lado, es probable que el crecimiento del PIB mundial se ralentice cinco décimas en 2024, hasta el 2,8%, tras una sorprendente resistencia en 2023 (3,3%) impulsada por "la solidez del empleo, la salud del gasto de consumo y los vientos de cola posteriores al COVID".

Fruto de los efectos retardados de una política monetaria más restrictiva y de un menor poder adquisitivo de las principales economías, prevemos que Estados Unidos entre en un "periodo de crecimiento por debajo de la media histórica" (2,4% en 2023 y un 1,5% en 2024), con Europa rozando la recesión. Después, los problemas del sector inmobiliario en China, junto con el elevado apalancamiento de los balances de las empresas y las administraciones locales, "arrastrarán a la baja la actividad económica".

Dado el impacto sobre la confianza de las empresas y los hogares, S&P prevé un crecimiento del PIB real de China de solo el 4,6% que podría caer por debajo del 3% si la crisis inmobiliaria se profundiza. En general, S&P apuesta por un "aterrizaje suave", pero el riesgo de recesión sigue siendo elevado (30%-35% en EEUU).


FINANZAS Y TIPOS DE INTERÉS

S&P ha indicado que los mercados financieros deben adaptarse ante un entorno de cambios "cada vez más rápidos" iniciados tras la pandemia. Esto será así porque los prestatarios e inversores no podrán contar con las condiciones financieras de hace una década caracterizadas por políticas monetarias ultralaxas y una baja inflación.

"Aunque los niveles de empleo, todavía fuertes, y las condiciones fiscales favorables deberían seguir apuntalando la resistencia de los créditos más sólidos, esperamos que 2024 venga acompañado de un deterioro adicional del crédito y de impagos para los emisores corporativos y gubernamentales más vulnerables", ha avisado S&P.

Los prestatarios de todo tipo de activos tendrán que lidiar con unas condiciones de financiación más ajustadas y un crecimiento económico más débil. Aunque es probable que los rendimientos a largo plazo alcancen su cénit a mediados de año, las condiciones de financiación seguirán en 2024 siendo restrictivas en términos reales.

Los prestatarios han reducido los vencimientos a corto plazo, pero la proporción de deuda con grado especulativo que vence aumentará "considerablemente" en 2025, lo que convierte a 2024 en un año "crucial".

"Es probable que los impagos sigan aumentando, hasta el 5% en EEUU y el 3,75% en Europa, por encima de sus tendencias históricas a largo plazo", ha resumido el documento.

S&P anticipa un deterioro adicional del crédito en 2024, sobre todo en el extremo inferior de la escala de calificación, donde cerca del 40% de los créditos corren el riesgo de sufrir rebajas. En este sentido, los sectores expuestos a un descenso del gasto de consumo serían los más vulnerables. Mientras tanto, los créditos con grado de inversión deberían seguir mostrando resistencia en general, a pesar de cierta "compresión" de los márgenes, con la excepción del sector inmobiliario.

Los principales riesgos que podrían provocar un empeoramiento del crédito son la persistencia de unas condiciones de financiación restrictivas en un contexto de inflación "pegajosa", una desaceleración del crecimiento mundial más brusca de lo previsto, una elevada inflación de los insumos y unos altos precios de la energía que reduzcan los beneficios empresariales y presionen las balanzas fiscales de los gobiernos, así como la vulnerabilidad del sector inmobiliario comercial o la intensificación de las tensiones geopolíticas.

De cara al futuro, el recrudecimiento de estos riesgos geopolíticos, la necesidad de acelerar la descarbonización de la economía y la revolución tecnológica condicionarán cada vez más el futuro del crédito.

En cuanto a tipos de interés, S&P estima que tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) podrían comenzar a bajar los tipos de interés a partir de junio de 2024 "de forma gradual" 

#894

Re: Datos macro de la economía española

La economía española va como un tiro. Los restaurantes están a reventar. No os dejeis engañar por los catastrofistas. ¿El gobierno es bastante malo? Si, pero la economia tiene su propia inercia.
#895

La producción industrial vuelve a terreno positivo tras subir un 0,9% en octubre

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 0,9% interanual el pasado mes de octubre, tasa 4,8 puntos superior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de octubre, la producción industrial regresa a terreno positivo tras haber encadenado cuatro meses de tasas interanuales negativas.

La producción de la industria energética fue la única que bajó en el décimo mes del año, con un descenso interanual del 5,7%. Entre los aumentos, el más pronunciado se lo anotaron los bienes de equipo, con un avance interanual del 5,6%, seguido de los bienes de consumo duradero (+2%); los bienes de consumo no duradero (+1,8%) y los bienes intermedios (+0,6%).

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y dentro de la serie corregida, la producción industrial retrocedió en el décimo mes del año un 0,5%, en contraste con el repunte del 1,1% experimentado en septiembre 

#896

El modesto crecimiento de los servicios estabiliza al conjunto de la economía española, según PMI

 
 
La actividad del sector servicios de España mantuvo un ritmo de crecimiento modesto en el mes de noviembre y se expandió por tercer mes consecutivo, lo que sirvió para estabilizar al conjunto de la economía del país, según reflejan los datos del índice de gestores de compra (PMI), publicados por S&P Global y Hamburg Commercial Bank.

En noviembre, el PMI de servicios se situó en 51 puntos frente a los 51,1 del mes anterior, cumpliendo su tercer mes consecutivo por encima del nivel de ausencia de cambios (50 puntos), mientras que el dato del sector manufacturero alcanzó 46,3 enteros desde los 45,1 de noviembre, su octavo mes de contracción.

De este modo, el índice PMI compuesto para España retrocedió en noviembre a 49,8 puntos desde los 50 de octubre, lo que representa la primera caída neta de la actividad total en tres meses ante las débiles condiciones de la demanda subyacente, con caídas de los nuevos pedidos, tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios.

No obstante, el crecimiento del empleo se mantuvo en el sector servicios y ayudó a compensar con creces la última caída del empleo en el sector manufacturero, mientras que el rápido aumento de los costes salariales en el sector servicios impulsó al alza los costes operativos en general, a pesar del abaratamiento de los insumos en el sector manufacturero.

"La resiliencia sigue siendo la clave del juego en el sector servicios español", ha destacado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, para quien la recuperación del sector servicios "proporciona estabilidad a toda la economía", que está a punto de superar a las tres grandes de la zona euro este año y probablemente también el próximo.

"Todo parece estar preparado para un crecimiento decente, pero bajo la superficie hay señales de fragilidad", ha indicado el experto 

#897

El coste por hora trabajada sube un 5,4% en el tercer trimestre y suma nueve trimestres de alzas

 
El coste por hora trabajada aumentó un 5,4% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, tasa 1,1 puntos inferior a la del trimestre anterior, cuando alcanzó su mayor repunte desde el segundo trimestre de 2020, en plena pandemia.

Con el repunte del periodo julio-septiembre, el coste laboral encadena nueve trimestres de alzas interanuales, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el tercer trimestre del año un 4,6% en relación al mismo trimestre de 2022, en tanto que los otros costes subieron un 7,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 5,7% interanual en el tercer tramo de 2023.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 5,7% en el tercer trimestre de 2023 en relación al mismo periodo de 2022, tasa que supera en una décima la del trimestre anterior y que es la más elevada desde la llegada del Covid, concretamente desde el segundo trimestre de 2020.

Con este repunte, se encadenan también nueve trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (tercer trimestre sobre segundo trimestre), el coste laboral por hora trabajada subió un 0,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

Con esta subida también se acumulan ya nueve trimestres de alzas trimestrales.

Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, el coste laboral aumentó un 3,1% entre julio y septiembre debido, fundamentalmente, al menor número de horas trabajadas por el periodo vacacional respecto al trimestre anterior.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 1,3% trimestral, en tanto que los otros costes aumentaron un 8,6%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, subió un 8,2% en relación al segundo trimestre.

En valores desestacionalizados, el coste laboral aumentó un 0,9% en tasa trimestral, con un repunte del coste salarial del 1%, un avance del 0,5% en los otros costes y un incremento del 1% del coste laboral sin pagos extraordinarios ni atrasos.


EL COSTE LABORAL DE LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EL QUE MÁS SUBE

Las actividades que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el tercer trimestre de 2023 fueron actividades inmobiliarias (+13%); información y comunicaciones (+8,2%) y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+7,8%).

Por contra, los menores avances del coste laboral se dieron en las industrias extractivas (+0,3%); el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+1,8%), y actividades financieras y de seguros (+3%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el tercer trimestre de 2023 en relación al mismo periodo de 2022 fueron también las actividades inmobiliarias (+13,2%) e información y comunicaciones (+8,3%). Los menores avances en la serie corregida los experimentaron las industrias extractivas (+2,7%), actividades financieras (+3,7%) y educación (+3,9%).

En cuanto a los salarios, las actividades inmobiliarias lideraron los repuntes interanuales en el tercer trimestre del año, con un alza del 14,1%, seguido de información y comunicaciones (+8,3%). El único retroceso anual del salario en el tercer trimestre se registró en las industrias extractivas, con un retroceso del 3,1% 

#898

Las pensiones mínimas y no contributivas subirán un 6,9% en 2024 y las de viudedad con cargas, un 14,1%

 
Las pensiones mínimas y las no contributivas, así como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), subirán en 2024 un 6,9%, en tanto que la pensión mínima de viudedad con cargas familiares se incrementará un 14,1%, desde los 905,9 euros actuales al mes hasta cerca de 1.033,6 euros mensuales.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha informado de esta subidas en su cuenta de 'X' (antes Twitter), desde donde ha querido mandar un "mensaje de tranquilidad y garantía a los pensionistas de hoy y del mañana".

La segunda pata de la reforma de pensiones, aprobada en marzo de este año y centrada en la obtención de ingresos para garantizar la sostenibilidad del sistema, contemplaba mejoras en las pensiones mínimas contributivas.

En concreto, la norma establece que éstas experimentarán, desde 2024 y hasta 2027, una subida progresiva superior al IPC para asegurar que al final de dicho periodo no sean inferiores al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos.

Con esa subida del 6,9% se asegura un incremento superior al IPC para estas pensiones, pues la inflación media del periodo diciembre de 2022-noviembre de 2023 se situó, a falta de confirmarse el dato avanzado, en un 3,8%.

Será precisamente en este porcentaje, el 3,8%, en el que subirán las pensiones contributivas el próximo año, en función de la reforma que se aprobó en la anterior legislatura y que liga las pensiones a la evolución del IPC.

Con la subida del 6,9% contemplada para 2024, las pensiones mínimas contributivas aumentarán aproximadamente entre 16,5 y 100 euros al mes, dependiendo de la clase de pensión y de las circunstancias personales. La de viudedad con cargas familiares lo hará en mayor medida, con 127,7 euros más al mes que en 2023, como resultado de su revalorización en un 14,1%.


REUNIÓN EL LUNES CON LOS AGENTES SOCIALES

La nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha convocado para el próximo lunes a las 10.30 horas a los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y a los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.

Será la primera reunión formal de la ministra con los líderes de los agentes sociales en la mesa de diálogo de Seguridad Social desde que asumió el cargo en sustitución de José Luis Escrivá.

Saiz afronta en esta legislatura varios retos heredados de las reformas de pensiones acometidas en la etapa anterior, así como otros nuevos recogidos en los compromisos adquiridos por el PSOE para lograr la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

El anterior ministro del ramo llevó a cabo en la pasada legislatura varias reformas de calado para el sistema de pensiones, algunas con el concurso de los agentes sociales, y otras con el respaldo único de los sindicatos, que habrán de seguir desplegándose en el próximo periodo.

Durante la toma de posesión de su cartera, la ministra Saiz se comprometió a seguir mejorando las pensiones mínimas y no contributivas, a incrementar la hucha de las pensiones y a culminar la regulación de la jubilación anticipada para las profesiones especialmente duras o penosas.

La nueva ministra de Seguridad Social señaló además que en esta legislatura será "clave" seguir desplegando la reforma de pensiones, el nuevo sistema de cotización de autónomos y los planes colectivos, "hitos muy relevantes" de la pasada legislatura 

#899

Gobierno eleva el 'techo de gasto' al récord de 199.120 millones en 2024 y mantiene el déficit en el 3%

 
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', del Presupuesto del Estado para 2024, que se eleva a la cifra récord de 199.120 millones de euros, lo que supone un 0,5% más respecto al ejercicio anterior, incluyendo los fondos procedentes de la Unión Europea.

Con este paso, el Ejecutivo da el pistoletazo de salida para la elaboración de las primeras cuentas públicas de esta legislatura del Gobierno de coalición de PSOE y Sumar, que tienen como objetivo consolidar el crecimiento, pero teniendo en cuenta el complejo panorama internacional y la reactivación de las reglas fiscales europeas.

"Este Gobierno se guiará, como el anterior, por el rigor en las cuentas públicas y la prudencia a la hora de presupuestar por el compromiso con la consolidación fiscal", ha asegurado la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha desglosado el nuevo límite de gasto no financiero para 2024, que por cuarto año consecutivo se sitúa en máximos.

El límite del gasto no financiero nacional, es decir, sin los fondos europeos se sitúa en 189.215 millones, lo que supone un incremento del 9,3% respecto al ejercicio anterior.

Así, unos 9.000 millones del 'techo de gasto' general provienen de los fondos europeos, teniendo en cuenta que los préstamos de la adenda al Plan de Recuperación no entran dentro del techo de gasto. Al tiempo, se esperan un aumento de ingresos tributarios del 9% en 2024 frente al cierre de 2023.

Según la titular de Hacienda, se trata de un límite de gasto "realista" y "prudente", que cuenta con margen para tomar o prorrogar alguna de las medidas aprobadas para combatir el alza de los precios "si fuera necesario". "Una decisión que adoptaremos antes de que acabe este mes en función de los últimos datos que tengamos disponibles, pero siempre pensando en el interés general", ha enfatizado la ministra.

Habrá que esperar hasta las últimas semanas de diciembre para conocer con exactitud las medidas que se prorrogarán, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha avanzado que la rebaja del IVA a alimentos se extenderá seis meses más.


CUMPLIR CON EL PACTO DE ESTABILIDAD DE LA UE

Junto a la aprobación del 'techo de gasto', el Gobierno ha aprobado los objetivos de estabilidad presupuestaria, que apuntan a un objetivo de déficit de las Administraciones Públicas en 2024 del 3% del PIB en 2024, del 2,7% en 2025 y del 2,5% en 2026. "España cumplirá con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea", ha recalcado Montero.

En el desglose por administraciones para el próximo año, la Administración Central será quien asuma mayor esfuerzo, con un déficit en 2024 del 2,7%; del 2,6% en 2025 y del 2,5% en 2026. Por su parte, el objetivo de déficit de las comunidades autónomas será del 0,1% en 2024 y de equilibrio presupuestario en 2025 y 2026.

En objetivo para las entidades locales será de equilibrio presupuestario entre 2024 y 2026, mientras que para la Seguridad Social será de un déficit del 0,2% en 2024; del 0,1% en 2025 y de equilibrio presupuestario en 2026.


PLAN DE REEQUILIBRIO

También se ha aprobado hoy el plan de reequilibrio para corregir deviaciones presupuestarias producidas por las circunstancias excepcionales que llevaron a la suspensión de las reglas fiscales en 2020 por el impacto de la pandemia. Este plan recoge esa senda de reducción de déficit que supone rebajarlo hasta el 3% del PIB el próximo año.

Asimismo, el Gobierno espera seguir con la senda descendente de la deuda pública y prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.

Por subsectores, la deuda de la Administración Central y Seguridad Social será del 83,2% del PIB en 2024, para caer al 83% en 2025 y llegar al 82,8% en 2026. En el caso de las comunidades autónomas, se estima que la deuda será del 21,7% en 2024, del 21% en 2025 y del 20,3% en 2026, mientras que la de las entidades locales será del 1,4% en 2024 y del 1,3% en 2025 y en 2026.


SE ASEGURA LA TRAMITACIÓN DE LOS PGE CON UN INFORME JURÍDICO

Ahora, las Cortes Generales se pronunciarán aprobando o rechazando los objetivos de estabilidad propuestos por el Gobierno --no el techo de gasto, que no se vota--, que en esta ocasión deberán estar alineados con las normas fiscales europeas, tras años suspendidas por la pandemia.

El Gobierno cuenta con un informe jurídico, elaborado por la Abogacía del Estado, que permitirá la tramitación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2024, pese al posible bloqueo en el Senado de los objetivos de estabilidad presupuestaria por la mayoría del PP.

El informe establece que el Gobierno podrá acudir, según la ley orgánica, en dos ocasiones a intentar aprobar en las Cortes Generales los objetivos de estabilidad para los próximos tres años. El plazo máximo de intervalo entre la primera remisión de objetivos y la segunda no puede superar el mes.

En caso de que en dos ocasiones no se apruebe por alguna de las Cámaras esos objetivos de estabilidad, el proyecto de Presupuestos se basará en lo dispuesto en el plan que se remitió a Bruselas en el mes de abril, el Programa de Estabilidad.

Los objetivos de estabilidad aprobados por Hacienda fijan el déficit de las comunidades en el 0,1% del PIB y estipulan para los ayuntamientos un objetivo de estabilidad presupuestaria.

Los anteriores, que se aplicarían si el PP rechaza en el Senado la senda del Gobierno, fijan la estabilidad presupuestaria para CCAA y un superávit del 0,2% para ayuntamientos, lo que supone dar menos margen para el gasto de ambas Administraciones.


CARGA CONTRA EL PP POR JUGAR A "PONER CHINAS SOBRE EL CAMINO"

"No tengo por qué pensar que el Partido Popular en el Senado se vaya a oponer a estos objetivos de estabilidad que son buenos para las comunidades autónomas y ayuntamientos donde ellos gobiernan", ha señalado María Jesús Montero.

Para la ministra, la oposición del PP en el Senado sería como "tirarse piedra en su propio tejado" y no tendría ningún sentido porque los objetivos de estabilidad que plantea ahora el Gobierno son mejores a los que se verían obligados las administraciones territoriales en caso de que no fueran aprobados. "Así que confío en el sentido común del Partido Popular", ha reiterado.

Pese a esto, ha asumido que el PP tiene la "tentación" de utilizar cualquier elemento para la confrontación política, "que no sirve más que para plantear ruido para montar bronca estéril no sirve para nada".

"El Partido Popular sigue sin aceptar los resultados de las elecciones del 23J, sigue sin darle la legitimidad que tiene el Gobierno por parte de la soberanía popular y siguen sin reconocerlo", les ha afeado, tras criticar que la formación que dirige Alberto Núñez Feijóo "juega permanentemente a poner chinas en el camino al Gobierno".


MONTERO ESPERA QUE "TODOS" FACILITEN LA TRAMITACIÓN

Con todo, Montero ha expresado su deseo de que el Presupuesto estuviera listo a finales del mes de marzo, o sea, durante el primer trimestre o principios del mes de abril para que pueda entrar en vigor.

No obstante, la titular de Hacienda ha reconocido que la tramitación no depende del Gobierno, sino que está sujeta a "la prisa o la celeridad" que le den las mesas correspondientes de las Cámaras. "Yo espero que todo el mundo facilite la tramitación del proyecto de presupuesto", ha insistido Montero 

#900

Funcas prevé una tasa media anual de inflación del 3,6% este año y del 3,5% en 2024

 
Funcas espera que la tasa general de inflación se sitúe en el 3,3% en diciembre y mantiene la estimación media para el conjunto del año en el 3,6%, según ha manifestado este jueves tras conocerse los datos del IPC de noviembre. Respecto a la subyacente, prevé una media anual del 6,1%.

De cara a 2024 apuesta por una inflación media del 3,5%, (2,7% sin la reversión de las medidas antiinflación), mientras que la media anual del IPC subyacente se situará en el 2,8%.

Sin embargo, ha advertido de que las previsiones de cara al próximo año "son más inciertas debido a que van a estar condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas antiinflación: IVA de los alimentos, impuestos sobre la electricidad o precio del transporte público, entre otras".

Funcas ha explicado que, según el momento del año en que se produzca dicha retirada, y si es escalonada o no, el impacto sobre la tasa media anual será diferente.

En este escenario de previsiones, supone que las rebajas impositivas que afectan a los productos energéticos se reviertan en su totalidad en enero, y que otras medidas dejarán de tener vigor en junio. Todo ello redundaría en un repunte del IPC de ocho décimas en términos medios para el conjunto del año 

Te puede interesar...