Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
58 / 74
#856

Las principales empresas que salieron de Cataluña en 2017 no se plantean actualmente el regreso

 
Las principales empresas que salieron de Cataluña tras el desafío independentista de 2017 no se plantean por el momento el regreso una vez conocido el acuerdo político entre PSOE y Junts que allana el camino a la investidura de Pedro Sánchez y por el que se pretende promover el retorno de estas empresas a la Comunidad Autónoma, informaron a Europa Press en fuentes empresariales.

El acuerdo sellado entre ambos partidos recoge que "se abordarán los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Cataluña de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años".

La crisis política, institucional y social a que dio lugar el procés provocó en las primeras semanas de octubre de 2017 la salida de Cataluña de cientos de empresas, que se prolongó en los meses y años posteriores, sumando varios miles desde entonces.

En total, desde octubre de 2017 hasta julio de 2023 un total de 7.743 compañías con sede social en Cataluña la trasladaron a otro lugar, según datos ofrecidos por Informa D&B a Europa Press, que no especifican los motivos de esta 'mudanza'.


CATALUÑA CONCENTRA CASI EL 25% DE CAMBIOS DE SEDE

A nivel global, en este mismo período se han contabilizado 31.409 modificaciones de sedes de compañías en España, por lo que las salidas de Cataluña representarían el 24,6% del total.

En concreto, solo entre octubre y diciembre de 2017, un total de 1.298 compañías salieron de Cataluña, del total de 2.175 empresas que dejaron su comunidad autónoma en esos tres meses.

Esta cifra se ha ido reduciendo progresivamente, pues durante 2018 Informa D&B contabilizó 2.462 casos en los que una corporación se fue fuera de Cataluña; en 2019, 849; en 2020, otros 849; en 2021, 935 cambios; en 2022, 845 y en los dos primeros trimestres de este año 505 casos más.

Entre las compañías que emprendieron la fuga por el procés figuran algunas de las principales empresas y entidades del país, como CaixaBank, la Fundación 'La Caixa', Banco Sabadell o Naturgy, que trasladaron sus sedes a Valencia, Palma de Mallorca, Alicante y Madrid, respectivamente. Su marcha, además de un varapalo a las tesis independentistas, supuso un mazazo a la economía catalana.

Pero también salieron otras empresas de gran dimensión como Abertis, SegurCaixa, VidaCaixa, Applus+, Cellnex, Colonial, Catalana Occidente, Cementos Molins, Codorniu, Hotusa, o Grupo Planeta, entre otras, además de firmas extranjeras como Bimbo, Allianz, Axa o Zurich.

La mayoría de las empresas consultadas por Europa Press ha optado por no hacer comentarios ante el nuevo escenario que abre el pacto entre PSOE y Junts y que facilita la investidura a Pedro Sánchez, si bien algunas, que prefieren no ser citadas expresamente, aducen que aún no se dan las circunstancias para el retorno de su sede a Cataluña, algo que solo se produciría "cuando se disipe cualquier tipo de amenaza que ponga en riesgo la necesaria estabilidad y seguridad jurídica que requiere la empresa".

El presidente de Colonial, Juan José Bruguera, aludió el jueves a este asunto en la rueda de prensa de presentación de resultados. Así, preguntado por el posible retorno de la sede social de la empresa a Cataluña tras el pacto firmado este jueves por el PSOE y Junts, Brugera dijo que el acuerdo habla de un plan para facilitar este retorno y que cuando se haga público, lo estudiarán. "Lo estudiaremos y tomaremos decisiones en consecuencia", afirmó.

Eso sí, Brugera evitó hacer valoraciones políticas del acuerdo y de las posibles consecuencias sobre un hipotético referéndum de autodeterminación en Cataluña.

De su lado, fuentes de Abertis indicaron a Europa Press que actualmente no valora su vuelta a Cataluña. El 9 de octubre de 2017, una reunión extraordinaria del consejo de administración de Abertis decidió trasladar su sede social a Madrid, argumentando que el cambio se hacía "en tanto se mantenga la actual situación de inseguridad jurídica generada por la actual situación política en Cataluña".

Del mismo modo, fuentes de Catalana Occidente señalaron también a Europa Press que actualmente no se plantea ningún cambio de sede.

Foment del Treball ha celebrado que el acuerdo entre PSOE y Junts incluya un plan para promover el regreso a Cataluña de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación "a otros territorios en los últimos años".

En un comunicado difundido el mismo jueves, la patronal añadió que "la condición necesaria para el retorno de las empresas" a Cataluña es la suma de la estabilidad y la seguridad jurídica.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha insistido en la necesidad del retorno de estas compañías "porque es en Cataluña donde deben estar" 

#857

La productividad del trabajo creció entre 2014 y 2022 un 0,3%, más de medio punto por debajo de la UE

 
La productividad aparente del trabajo en España registró un crecimiento promedio en términos reales entre los años 2014 y 2022 del 0,3%, inferior al 0,9% del conjunto de la Unión Europea, según se desprende de un informe publicado por CaixaBank Research.

La comparativa internacional refleja que existe una brecha importante en el nivel de productividad español y el de la eurozona y las principales economías europeas.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, explicaba recientemente la economía española registró en 2008 una diferencia del 8% respecto a la zona euro en renta per cápita, pero esa brecha ha ido creciendo y, según los últimos datos disponibles, actualmente se sitúa ahora 15 puntos porcentuales por debajo respecto a la media del área del euro.

Esta falta de convergencia se debe, según Gavilán a dos factores principales: la baja productividad y una tasa de paro muy elevada. "Esto se puede arreglar con dinero, pero lo fundamental son las reformas", sostiene Gavilán.

Según el informe de CaixaBank Research, en 2022, el PIB nominal por hora trabajada en España --datos que ya tienen en cuenta la revisión de la serie histórica del PIB de España acometida en septiembre de 2023-- era un 76% del valor registrado en la eurozona y solamente el 63% de Alemania.

Una de las claves de la productividad radica en la calidad del capital humano de una economía. Los trabajadores con un nivel educativo más alto y técnicamente más cualificados son más productivos. Según constata un estudio del Banco de España, existe un déficit significativo en el nivel de formación de los trabajadores y de los empresarios españoles con respecto al promedio de la eurozona.

Por otro lado, un aspecto clave para la productividad es el tamaño de las empresas. En España, el nivel de productividad de las grandes empresas es más del doble que el de las microempresas. Sin embargo, el peso de las empresas de tamaño mediano o grandes en la economía española es menor que en otros países.

En España, alrededor del 35% de la ocupación está en empresas de más de 50 empleados, una proporción que se sitúa en el 66% en Alemania. "España necesita potenciar más el crecimiento de sus microempresas y pymes", insisten desde el servicio de estudios de CaixaBank.

Los expertos sostienen que varios estudios destacan que las grandes empresas tienen una mayor propensión a invertir en activos intangibles y subrayan esta inversión como catalizador del aumento de la productividad.

Entre los intangibles que contribuyen a una mejora de la productividad se encuentran, por ejemplo, los modelos de gestión y de eficiencia organizacional, el marketing, el valor de la marca, las bases de datos, la formación específica desarrollada internamente o el software.

En economías altamente desarrolladas y cerca de la frontera tecnológica, estos aspectos son aún más determinantes en el crecimiento de la productividad. Así, cuando se habla sobre el futuro de la productividad en España es fundamental analizar el peso de la inversión en investigación y desarrollo en la economía. En concreto, el informe de CaixaBank Research refleja que el porcentaje del PIB asignado a investigación y desarrollo es en España del 1,3% del PIB, claramente por debajo del promedio del 2% en la eurozona.


LA OPORTUNIDAD DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA SER MÁS PRODUCTIVOS

Por ello, tanto desde el Banco de España como desde otros organismos y entidades públicas y privadas se insiste en la oportunidad que supone para España y la mejora de su productividad el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos 'Next Generation EU'.

El Banco de España ha detectado que las empresas de mayor tamaño son las que están recibiendo las licitaciones vinculadas a los fondos europeos 'Next Generation EU', mientras que las subvenciones están recayendo fundamentalmente en las pequeñas.

La literatura económica no es concluyente en cuanto a qué le interesa más a la economía. Una parte de expertos opina que en el corto y más en el largo plazo las licitaciones deberían otorgarse a empresas pequeñas, con el objetivo de hacerlas más competitivas y transformar así la economía. Sin embargo, hay otra corriente que aboga por potenciar a las empresas de mayor tamaño y las más potentes del país para que funcionan como tractoras de la economía.

Lo que sí se está percibiendo desde el Banco de España es que las empresas que han recibido licitaciones --muy pocas y de mayor tamaño-- han mostrado un mayor dinamismo en la inversión en el corto plazo respecto a las compañías que no las han recibido licitaciones o que han percibido otro tipo de convocatorias 

#858

El IPC se mantiene en el 3,5% en octubre y el precio de los alimentos modera su crecimiento al 9,5%

 
 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en relación al mes anterior y mantuvo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%, debido a que el encarecimiento de la electricidad y del gas se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos intensa en los precios de los alimentos respecto a la experimentada un año antes, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

De hecho, el precio de los alimentos moderó el avance de su tasa interanual un punto, hasta el 9,5%, bajando de los dos dígitos por primera vez en año y medio. Esta evolución se debe, según Estadística, a que los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos y queso, y carne y frutas subieron menos en octubre de este año que en el mismo mes de 2022. Por contra, los aceites y grasas se encarecieron en mayor medida que hace un año.

Con el estancamiento de la tasa interanual de la inflación en octubre en el 3,5%, se ponen fin a tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio, agosto y septiembre subiera cuatro, tres y nueve décimas, respectivamente. Pese a todo, el IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó seis décimas en octubre, hasta el 5,2%, situándose 1,7 puntos por encima del IPC general.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha subrayado en un comunicado que la inflación general se mantuvo estable en octubre "por el mejor comportamiento de los alimentos y la bajada de los carburantes".

"Las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno han permitido a España mantener en el último año una de las menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro, lo que ha favorecido una mayor competitividad de las empresas españolas y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios", ha remarcado el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño.


EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA SE DISPARA UN 73% EN EL ÚLTIMO AÑO

En tasa interanual (octubre de 2023 sobre el mismo mes de 2022), lo que más ha subido de precio son el aceite de oliva (+73,5%); los paquetes turísticos nacionales (+19,5%); los productos de confitería (+17%); el arroz (+16,6%) y los zumos de frutas (+16,1%).

El aceite de oliva se ha encarecido un 6% en octubre de este año respecto al mes de septiembre, un 46,9% en los diez primeros meses de 2023 y un 150,7% desde marzo de 2021.

Junto a los anteriores, otros alimentos registran subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como la carne de porcino (+13,8%); azúcar (+12,3%); agua mineral, refrescos y zumos (+12,2%); patatas (+12%); otros preparados alimenticios (+11,7%); preparados de legumbres y hortalizas (+10,9%), y leche (+10,4%). Por su parte, la cerveza rubia es hoy un 10,8% más cara que hace un año, mientras que las cervezas bajas en alcohol y 0,0 se han encarecido un 9,8% y otras cervezas sin alcohol, un 11,8%.

De las 199 subclases de productos del IPC, 173 han incrementado sus precios en tasa interanual, 22 los han bajado y cuatro no han registrado variación.

Frente a los alimentos mencionados, que lideraron las subidas interanuales de precios, lo que más se abarató en el décimo mes del año en relación a octubre de 2022 fueron otros aceites (-29,5%); el butano y el propano (-26,2%); la electricidad (-22%); el gas natural (-19%) y el transporte combinado de pasajeros (-15,4%).

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en octubre el 3,7%, dos décimas por encima de la tasa general del 3,5%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.


EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS SUBE UN 1,3% RESPECTO A SEPTIEMBRE

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC registró un aumento del 0,3%, una décima más de lo que subió el mes anterior. Con este repunte, la inflación encadena cinco meses consecutivos de alzas mensuales.

El incremento mensual del IPC en octubre fue consecuencia del encarecimiento en un 8,6% del vestido y el calzado por la nueva temporada de otoño-invierno, así como de los alimentos, que repuntaron un 1,3% por las subidas "generalizadas" de la mayor parte de sus componentes, destacando los incrementos en los precios de los aceites, las frutas y la carne y el pescado.

Lo que más subió de precio en el mes de octubre respecto al mes anterior fueron los otros artículos de vestir (+12,6%), la ropa de mujer (+10,5%) y la de niño (+10,2%), mientras que lo que más se abarató fueron los paquetes turísticos nacionales (-11,8%) y los vuelos internacionales (-8,8%).

En el décimo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,5%, dos décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,3% 

#859

Funcas prevé un repunte de la inflación a final de año y cerrar 2023 con un IPC medio al 3,6%

 
Funcas ha apuntado a un repunte en la tasa de inflación en noviembre y diciembre por el efecto escalón en los precios energéticos, por lo que prevén que el IPC cerrará el año con una media anual del 3,6%, tras conocerse que en octubre moderó su crecimiento hasta el 3,5% en octubre.

En un comunicado, el centro de análisis económico ha señalado que el resultado de la inflación y la inflación subyacente en octubre ha sido "mejor de lo esperado", debido, al "fuerte e inesperado" descenso de precios de los combustibles y, sobre todo, de la electricidad.

De cara a 2024, Funcas ha asegurado que las previsiones son "más inciertas" porque estarán condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas antiinflación, aunque señalan que la media anual podría quedarse en el 3,6%.

Esto se debería al impacto de la normalización del IVA sobre los alimentos, que puede elevar la tasa de inflación en 0,4 puntos porcentuales, y el impacto de la retirada de las medidas que afectan a la electricidad y al gas, que supondría una elevación de la tasa de un punto porcentual 

#860

El salario medio anual se elevó en 2022 un 5,9%, hasta 22.781 euros, el mayor alza en 15 años, según Hacienda

 
El salario medio anual se situó en 2022 en 22.781 euros, lo que supone un incremento del 5,9% frente a los 21.519 euros de 2021, según se desprende de la estadística 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias', publicada este martes por la Agencia Tributaria (AEAT).

Se trata del mayor incremento de los últimos 15 años, ya que está aún está lejos del alza del 7,3% que experimentaron los salarios en 2007, justo antes de la crisis financiera.

El aumento del 5,9% de los salarios el pasado año está motivado, por un lado, por el fuerte crecimiento de la economía española, con un alza del PIB del 5,8%, así como por el incremento de la inflación, que cerró 2022 con una media del 8,3%, la más alta en 36 años.

De acuerdo con el informe de la Agencia Tributaria, el número de asalariados en 2022 fue de 19.628.877, mientras que el montante total de los salarios percibidos ascendió a 447,160 millones de euros.

Respecto al salario medio en rentas exclusivamente salariales alcanzó los 25.265 euros, 358 euros más en comparación a 2021, mientras que la retribución anual media exclusivamente de pensionistas fue de 17.748 euros.

De acuerdo con la estadística, el salario medio anual de los hombres, colectivo que contó con 10.377.871 asalariados, ascendió a 25.137 euros y el de la mujeres (9.251.006 asalariadas) a 20.138 euros.


LA COMUNIDAD DE MADRID REGISTRA EL SALARIO MEDIO MÁS ELEVADO

Por comunidades autónomas --no figuran datos de País Vasco y Navarra por no pertenecer al territorio de régimen fiscal común--, el salario medio anual más elevado se registró en la Comunidad de Madrid, con 29.447 euros, seguida de Cataluña, con 25.514 euros, Ceuta (23.841 euros) y Asturias (23.405 euros).

En el extremo contrario, Extremadura (17.319 euros), Andalucía (18.503 euros). Murcia (19.469 euros) y Canarias (19.598 euros) presentaron las cifras más bajas.


EMPLEADOS DE BANCA Y SEGUROS, LO QUE MÁS COBRAN

El sector vinculado a entidades financieras y aseguradoras, con 387.275 trabajadores, registró un salario medio de 45.431 euros, seguido por Información y comunicaciones (602.154 asalariados), con 35.253 euros.

De su lado, el salario en la industria, que dio empleo a 1,8 millones de asalariados, ascendió a 26.673 euros, mientras que en la industria extractiva, energía y agua (222.647 asalariados) la cifra subió a 32.117 euros.

En construcción el salario medio fue de 21.141 euros, mientras que en comercio, reparaciones y transporte se situó en 21.094 euros. En servicios a las empresas, en 20.206 euros, y en servicios sociales, en 28.201 euros. En cuanto a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (594.654 asalariados) el salario anual medio fue de 9.803 euros y en otros servicios personales y de ocio se situó en 12.718 euros.


FUNCIONAMIENTO DE LA ESTADÍSTICA

La estadística 'Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias' es una investigación de carácter censal basada en la Relación de Perceptores de Salarios, Pensiones y Prestaciones por Desempleo que presentan los empleadores mediante la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo (modelo 190).

La estadística ofrece datos sobre los asalariados, los desempleados y los pensionistas, así como las retenciones e ingresos sobre los rendimientos del trabajo a través de tablas estadísticas en las que tanto los perceptores como las percepciones satisfechas se clasifican atendiendo a diversos criterios, entre otros geográficos, actividad y dimensión de la empresa, sexo y edad del perceptor.

En esta estadística el salario y la pensión medias se miden como el cociente de las masas declaradas de rendimientos del trabajo divididas por el número de perceptores, sin tener en cuenta el tiempo efectivo de trabajo o el número de meses en los que se han recibido la pensión. Este hecho produce un sesgo a la baja del salario y pensión medios en comparación con otras estadísticas en las cuales el denominador es el número medio anual de asalariados o de pensionistas, según explica Hacienda 

#861

Bruselas eleva al 2,4% la previsión de crecimiento de España en 2023 pero la rebaja al 1,7% en 2024

 
La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 2,4% en 2023, lo que supone una mejora de dos décimas con respecto al 2,2% del pronóstico de verano, aunque en 2024 se espera que el crecimiento real del PIB español se modere hasta el 1,7%, frente al 1,9% previsto en septiembre.

Bruselas atribuye esta desaceleración en el próximo ejercicio a la "escasa" dinámica de la demanda externa debido al menor impulso del sector turístico y al "debilitamiento" de la situación económica de los principales socios comerciales de España, según se desprende de las previsiones de otoño publicadas este miércoles.

Para 2025, la economía española acelerará "ligeramente" hasta el 2%, cuando se prevé que el impacto del componente de préstamo del fondo de Recuperación y Resiliencia dé un nuevo estímulo al gasto para impulsar el crecimiento.

España lidera así la previsión de crecimiento en 2023 de las seis mayores economías de la UE, entre las que figura junto a Alemania (-0,3%), Francia (1%), Italia (0,7%), Países Bajos (0,6%) y Polonia (0,4%).

Asimismo, se sitúa también por encima de las previsiones tanto de la eurozona como del conjunto de la Unión Europea, ambas con un pronóstico de crecimiento del 0,6% en 2023, y que implica un descenso de dos décimas respecto a las predicciones de septiembre.

La Comisión ha revisado a la baja el crecimiento de la economía de la UE para 2024, del 1,4% previsto en verano al 1,3%, así como el de la zona euro, que baja del 1,3% al 1,2%.


REBAJA LA PREVISIÓN DE DEUDA, DÉFICIT Y PARO DE ESPAÑA

Bruselas ha revisado también a la baja la previsión de deuda de España, que pasa del 110,6% al 107,5% en 2023, y del 109,1% al 106,5%, al tiempo que se espera que el déficit se reduzca hasta el 4,1% del PIB en 2023 y que siga disminuyendo en 2024 hasta el 3,2%.

Las predicciones apuntan también a que la tasa de desempleo en España descienda al 12,1% en 2023, y se espera que siga mejorando hasta el 11,6% y el 11,1% en 2024 y 2025, respectivamente.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario mantiene sin cambios el porcentaje de inflación de España en el 3,6% para el presente ejercicio, el mismo augurado en septiembre para 2023, pero eleva la previsión de 2024 del 2,9% al 3,4%, a pesar de la presión al alza ejercida por la esperada retirada progresiva de las medidas para mitigar el impacto de los elevados precios de la energía.

Esta cifra se sitúa, además, muy por debajo del pronóstico comunitario de inflación, que se prevé que se sitúe en el 6,5% en toda la Unión Europea para 2023 --mantiene los valores de las previsiones de verano-- y en el 3,5% en 2024, 3 décimas por encima de la previsión de septiembre.

En lo que respecta a la eurozona, la inflación se mantiene en el 5,6% que ya se auguró en las predicciones de verano pero sube de 2,9% a 3,2% de cara a 2024 

#862

La compraventa de viviendas acelera su caída en septiembre al 23,7% y suma ocho meses de retrocesos

 
La compraventa de viviendas registró en septiembre un descenso del 23,7% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 44.086 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2020, en un contexto de tipos de interés más elevados, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso interanual, que amplía en más de nueve puntos el registrado en agosto (-14,4%), la compraventa de viviendas encadena ocho meses de tasas interanuales negativas.

El descenso de la compraventa de viviendas en septiembre se ha debido a la caída tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como a las realizadas sobre viviendas nuevas.

En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 24,5% en el noveno mes del año, hasta sumar 35.908 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 19,7%, hasta las 8.178 operaciones.

El 92,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre fueron viviendas libres y el 7,5%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 23,5% interanual, hasta las 40.768 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 25,3%, hasta sumar 3.318 transacciones.

En tasa intermensual (septiembre sobre agosto), la compraventa de viviendas se desplomó un 10,5%, en contraste con los repuntes mensuales experimentados en todos los septiembres desde 2019 

#863

El déficit comercial se reduce un 44,6% en los nueve primeros meses

 
El déficit comercial se situó en 29.596 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una reducción del 44,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La rebaja del déficit se debe a un incremento de las exportaciones españolas del 0,3% interanual en el mismo periodo, hasta alcanzar los 287.586 millones de euros, nuevo máximo histórico, mientras que las importaciones se situaron en 317.182 millones de euros.

"El dinamismo de las exportaciones españolas frente a las importaciones hace que se reduzca el déficit comercial hasta en un 44%", ha destacado en un comunicado el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.

El saldo no energético arrojó un déficit de 4.718 millones de euros hasta septiembre, frente al saldo negativo de 13.380 millones de euros del mismo periodo del año anterior, en tanto que el déficit energético se redujo hasta los 24.878 millones de euros.

La tasa de cobertura se situó en el 90,7%, lo que supone 6,4 puntos porcentuales más que la registrada en enero-septiembre de 2022 (84,3%) 

#864

El empleo turístico en España supera en un 9,3% el nivel de 2019, hasta los 2,6 millones en octubre

 
Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas aumentaron un 4,6% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, 115.807 afiliados más, hata situarse en 2.659.556, lo que supone también superar en un 9,3% la cifra de 2019.

El empleo turístico concentra el 12,9% del total de afiliados de la economía del país, que en conjunto creció un 2,6% en para ese mes (3% en el sector servicios), según datos de Turespaña publicados este viernes.

Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, el empleo turístico sigue comportándose de forma "excelente", incluso en lo que antes se denominaba temporada baja, lo que "indica que nuestras políticas de desestacionalización de los flujos de visitantes están dando sus frutos".

Mientras que en la hostelería fueron 64.126 afiliados (17.231 en los servicios de alojamiento y 46.895 en los servicios de comidas y bebidas), en las agencias de viajes y turoperadores alcanzaron los 4.981. El resto de actividades turísticas registraron también una subida de 46.700 trabajadores.

En octubre, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 81,4% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 5,4% respecto al mismo mes del año anterior. El empleo autónomo en turismo, que representa el 18,6% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,9%.

Para Gomez, que el porcentaje de trabajadores asalariados en el sector del turismo siga creciendo es "sinónimo de un mercado laboral donde prima la calidad, la estabilidad y un entorno de respeto a los derechos de los profesionales". "En definitiva, de un ecosistema que crea riqueza para todos, empresas, profesionales y ciudadanos", ha añadido.


CANARIAS, LA QUE MÁS CRECE

En el mes de octubre de 2023 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas.

En términos relativos, destacan los aumentos interanuales de Canarias (+5,8%), Madrid (+5,4%), Andalucía (+4,7%) y Valencia (+4,4%).

En cifras absolutas, los mayores incrementos en octubre se dieron en Andalucía (14.015 afiliados más), Madrid (+12.779), Cataluña (+10.265), Canarias (+9.087) y Valencia (+8.381) 

#865

La deuda pública se modera por debajo del 110% del PIB en septiembre, pero marca récord de 1,578 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en septiembre hasta el máximo histórico de 1,578 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 1% respecto al mes anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109,9%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En tasa interanual se incrementó un 4,9% respecto al mismo mes del año pasado, con 73.019 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

Utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 109,9% en el tercer trimestre de 2023, lo que supone una moderación del peso de la deuda de más de un punto respecto al dato del segundo trimestre, cuando alcanzó el 111,2%.

El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas el pasado mes de octubre apunta a que la buena marcha de la economía --que se espera que crezca un 2,3% este 2023 según las previsiones del Ejecutivo-- permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%. El próximo año continuará reduciéndose hasta el 106,3%, lo que supondrá una reducción de 14 puntos respecto a su valor en 2020.


LA DEUDA DEL ESTADO MARCA NUEVO RÉCORD HISTÓRICO

Por administraciones, la deuda del Estado subió en septiembre a 1.412.207 millones de euros, un 6,3% más que hace un año y un 1,1% superior respecto al mes pasado, marcando así su máximo histórico.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas bajó un 1,7%, hasta los 320.315 millones de euros respecto al mes anterior, aunque se incrementó un 1,7% en comparación al mismo periodo del año pasado.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda subió en septiembre ligeramente respecto a agosto, con 74 millones más, hasta los 23.331 millones, mientras que se incrementó un 2,3% en comparación con el mismo mes de 2022.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 106.172 millones de euros en septiembre, la misma cifra que el mes anterior, aunque el crecimiento interanual es del 7%, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario 

#866

Moody's avisa del efecto negativo para el rating de España de los pactos para la investidura de Sánchez

 
La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que la implementación de los acuerdos políticos para lograr la investidura como presidente del Gobierno de Pedro Sánchez resultan negativos para el perfil crediticio de España "debido al mayor riesgo político", aunque son positivos para las comunidades autónomas, sobre todo Cataluña, principalmente gracias a la cancelación parcial de la deuda.

Moody's subraya que las implicaciones crediticias finales dependerán de cómo se implementen los acuerdos y de la capacidad para llevar a cabo su agenda política más amplia por parte de la coalición de Gobierno, que la agencia espera que sea estable, a pesar de que la estrechez de su mayoría la expone a un cambio en el sentimiento político si alguno de los partidos retira su apoyo, aunque confía en que "todos los partidos de la coalición apoyen el próximo presupuesto de España para 2024".

"Para el (emisor) soberano, los acuerdos plantean riesgo político", apuntan los analistas de Moody's, señalando las tensiones registradas y la profundización de la fragmentación política dentro de la sociedad española.

Asimismo, si bien consideran que la cancelación de la deuda no tendría ningún efecto sobre los indicadores de deuda soberana, apuntan que plantearía "problemas de riesgo moral", lo que podría desincentivar la formulación de políticas fiscales prudentes a nivel regional, presionando las finanzas del emisor soberano.

A este respecto, la agencia plantea que un nuevo marco fiscal que otorgue a Cataluña y otras regiones más autonomía en materia de ingresos y gastos podría mitigar este riesgo, dependiendo de su diseño.


POSITIVO PARA LAS REGIONES.

En cuanto al efecto sobre los gobiernos regionales y locales, Moody's espera que los acuerdos beneficien la calidad crediticia de la Generalitat de Catalunya y potencialmente de otras regiones españolas al aliviar su carga de deuda y disminuir sus gastos por intereses.

En este sentido, señala que el nuevo marco permitiría a Cataluña recaudar el 100% de los impuestos pagados dentro de su territorio, aumentando su autonomía financiera, mientras que se contempla condonar 15.000 millones de euros de la deuda de la Generalitat catalana, que fue contraída a través del mecanismo de liquidez del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), alrededor del 20% de la deuda de la Generalitat concedida por el Gobierno central a través del instrumento.

La cancelación parcial de la deuda podría extenderse a otras regiones, con el objetivo de compensarlas por el exceso de deuda relacionado con el ciclo económico negativo, mientras que en el caso de regiones con deuda limitada o nula contraída con el Gobierno central, incluidos el País Vasco, Navarra y Madrid, los fondos ayudarían a reducir sus niveles generales de deuda.

"Según nuestros cálculos y considerando un enfoque similar para otras regiones, una condonación del 20% de la deuda regional contraída a través de los mecanismos de liquidez del Gobierno central, combinada con transferencias adicionales a las regiones que no han utilizado estos mecanismos, totalizaría alrededor de 45.000 millones de euros, o aproximadamente 3,3% del PIB nacional", estima la agencia.

Como resultado de dicha condonación, Moody's calcula que la carga de la deuda de las regiones calificadas bajaría del 180% de los ingresos operativos en 2022 a un promedio del 154% y estima que lograrían ahorros de intereses anuales de aproximadamente 407 millones de euros en promedio, reduciendo sus gastos operativos y mejorando su desempeño operativo en el futuro.

"La Generalitat de Catalunya sería la más beneficiada porque es la región más endeudada de España", sostiene Moody's, apuntando que las medidas propuestas reducirían su carga de deuda a aproximadamente el 203% de los ingresos operativos desde el 245% a finales de 2022, lo que seguiría siendo alto en comparación con otros gobiernos regionales y locales europeos 

#867

S&P avisa de que la heterogénea mayoría que sostiene al Gobierno puede frenar reformas para reducir el déficit

 
La agencia de calificación S&P Global Ratings ha avisado este lunes de que la heterogénea mayoría parlamentaria que sostiene al recién formado Gobierno de Pedro Sánchez podría obstaculizar reformas fiscales y económicas "clave" para poner bajo control el déficit público.

"La heterogénea composición del apoyo parlamentario al Gobierno significa que cualquiera de los partidos de la coalición, incluidos los pequeños, podrían bloquear la aprobación de leyes, incluidas aquellas clave para garantizar que la deuda en relación con el PIB se sitúe en una senda descendente", ha explicado la nota publicada.

La agencia de calificación ha avanzado que la prioridad del Gobierno será la elaboración de unos presupuestos para el ejercicio 2024 y que deberá tomar "decisiones difíciles", como la retirada del "costoso paquete anticrisis" desplegado para hacer frente a las consecuencias derivadas de la guerra de Ucrania.

Si bien S&P ha reconocido que el Ejecutivo remitió en octubre a la Comisión Europea un borrador presupuestario, su condición de interinidad le impidió formalizarlo. Además, la agencia ha añadido que "la flexibilidad fiscal de España se ha visto condicionada por las decisiones del Gobierno saliente", en concreto, por revalorizar las pensiones conforme al IPC, "lo que será caro".

En opinión de S&P, la fragmentación parlamentaria podría limitar la capacidad de acción del Gobierno para proceder "de manera eficaz y oportuna" y encarar los retos económicos a largo plazo, tales como la consolidación presupuestaria, la resolución del déficit estructural del la Seguridad Social, el elevado desempleo o la aplicación de las reformas relacionadas con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de España.


QUITA DE DEUDA CATALANA

A propósito de los acuerdos alcanzados con los partidos independentistas, S&P cree que la absorción de parte de la deuda de Cataluña podría extenderse a otras regiones.

La agencia ha recordado que el correspondiente aumento de la deuda del Gobierno central "no tendría ningún impacto" en sus calificaciones crediticias soberanas no solicitadas de España, que se mantendrían en 'A'/Estable/'A-1'.

Según ha explicado, esto se debería a que los indicadores presupuestarios de referencia abarcan a la totalidad de las administraciones públicas, por lo que ya se recoge tanto al Ejecutivo central como a las comunidades autónomas 

#868

Las ventas del sector servicios caen un 0,9% en septiembre y suman dos meses de retrocesos

 
El sector servicios recortó su facturación un 0,9% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2022, ampliando en cuatro décimas la caída interanual que experimentó en agosto (-0,5%), según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El retroceso registrado en septiembre, el segundo consecutivo, fue consecuencia de la caída de la facturación del comercio en un 2,6%, motivada a su vez por el retroceso de las ventas en el comercio mayorista (-8,9%). Por contra, la venta y reparación de vehículos y motocicletas facturó un 10,3% más respecto a septiembre de 2022, y el comercio minorista, un 8,8% más.

Por su parte, los otros servicios elevaron sus ventas un 2,6% interanual en septiembre impulsados por la hostelería (+10,2%), información y comunicaciones (+6,6%), actividades administrativas (+4,8%) y actividades profesionales (+3,1%). En cambio, las ventas de transporte y almacenamiento bajaron un 5,4%.

Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento aumentaron sus ventas un 13,7%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 8,2% más que en septiembre de 2022.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en el noveno mes del año un incremento mensual de sus ventas del 0,7%, cinco décimas por encima del repunte mensual logrado en agosto.

Por trigésimo mes consecutivo, la ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de septiembre, y lo hizo a un ritmo interanual del 1,9%, tasa una décima superior a la de agosto.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de septiembre, con una subida interanual del 6,5%, y también la que más elevó las ventas, un 12,5% en tasa interanual 

#869

La industria recorta sus ventas un 5,7% en septiembre y suma cinco meses de descensos

 
La cifra de negocios de la industria bajó un 5,7% el pasado mes de septiembre en comparación con el mismo mes de 2022, moderando en cinco décimas la caída interanual registrada en agosto, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de septiembre, la facturación de la industria encadena ya seis meses de caídas interanuales.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 1,2%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de mayo.

Con este repunte mensual, ya son tres los meses consecutivos en los que la industria aumenta su facturación 

#870

España pierde cinco puntos de renta per cápita relativa desde 1973 por la evolución de empleo, según Fedea

 
España ha perdido cinco puntos de renta per cápita relativa desde 1973 hasta ahora, pese a haber ganado otro tanto de productividad, debido fundamentalmente a la negativa evolución del empleo, según se desprende de un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), elaborado por Rafael Doménech (BBVA Research y Universidad de Valencia) y Ángel de la Fuente (Fedea e IAE-CSIC) .

Entre 1960 y 2022 España ha ganado casi 24 puntos de renta per cápita relativa, con una mejora de productividad de casi 40, que se ha disipado en parte por el mal comportamiento del empleo, especialmente en el caso de la tasa de ocupación, que ha restado casi 10 puntos.

Si se divide el período en varios intervalos, más del 100% de la ganancia total de renta se produce durante el primero de ellos (1960-73), con un fuerte avance de la productividad y un comportamiento casi neutro del empleo. Sin embargo, desde 1.973 hasta ahora, España ha perdido 5 puntos de renta relativa pese a haber ganado otro tanto de productividad, debido fundamentalmente a la negativa evolución del empleo.

El artículo de Fedea ha analizado la evolución de la renta per cápita, la productividad, el empleo y otros agregados económicos en los países de la OCDE desde 1960 hasta 2022, y ha mostrado la enorme heterogeneidad existente dentro de este grupo en términos de crecimiento durante las últimas seis décadas.

España se ha mantenido siempre claramente por debajo de la media de la OCDE en términos de renta per cápita, con dos picos en torno al -10% de esta referencia, el primero en 1973 y el segundo en 2003. El primer pico llegó tras un periodo de rápido crecimiento que comienza con el Plan de Estabilización de 1955 y la subsiguiente apertura al exterior de la economía española, y el segundo tras un segundo episodio de apertura y crecimiento sostenido, aunque no tan intenso como el anterior, relacionado esta vez con la entrada de España en la Unión Europea en 1986.

"Desde 2003 hasta ahora, sin embargo, hemos vuelto a perder posiciones con respecto a nuestros socios y vecinos", se alerta en el informe.

Los resultados apuntan a que, en general, la dinámica de la renta per cápita relativa está dominada por la evolución de la productividad y en menor medida por la de la tasa de ocupación, con el componente demográfico jugando un papel generalmente secundario en la mayor parte de los países de la OCDE.

La evidencia muestra que no se ha registrado un patrón uniforme de convergencia entre los países de este grupo. Mientras que algunos se han ido acercando a la frontera de manera sostenida a lo largo de varias décadas, otros han mezclado periodos de avance y retroceso o han mantenido niveles estables de renta relativa durante largos períodos, siguiendo un patrón generalmente consistente con lo que cabría esperar dado el comportamiento de sus tasas de inversión, un resultado que se confirma de forma más rigurosa en numerosos estudios cuantitativos sobre los determinantes de la renta per cápita y su evolución.

Una conclusión importante es que, en la medida en que las tasas de
inversión en distintos tipos de capital se mantengan relativamente constantes, cabe esperar que los países vayan asentándose en posiciones relativas determinadas por su esfuerzo inversor y su calidad institucional.


INCENTIVAR LA INVERSIÓN, SEGURIDAD JURÍDICA E INNOVACIÓN

Así pues, el futuro de economías como la española está en sus propias manos y depende fundamentalmente de que se adopten las políticas correctas.

En particular, los resultados ponen de manifiesto que las sociedades que han sido capaces de mejorar en mayor medida sus niveles de renta per cápita y productividad lo han hecho sobre la base de incentivar la inversión, la mejora de su capital humano, y la innovación, mediante instituciones que aseguran un buen funcionamiento del Estado de derecho y un grado elevado de seguridad jurídica, administraciones públicas eficientes y bajos niveles de corrupción.

La evidencia muestra que los indicadores de calidad institucional se encuentran estrechamente relacionados entre sí y que las sociedades que se preocupan por la eficiencia en el funcionamiento de su sector público, la transparencia y el Estado de derecho también combaten eficazmente la corrupción o cuentan con entornos regulatorios más eficaces.

Todo ello contribuye a que sus economías atraigan o generen más capital físico, humano y tecnológico, y a que todos estos factores se usen de una manera más eficiente, contribuyendo así a alcanzar mayores niveles de productividad y renta per cápita