Acceder

Datos macro de la economía española

1,19K respuestas
Datos macro de la economía española
5 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
75 / 80
#1111

Los márgenes empresariales continúan al alza en 2024 y alcanzan máximos en casi 15 años

 
Los márgenes empresariales --medidos según el margen unitario sobre ventas, en base al impuesto de sociedades-- continúan su escalada en 2024 y alcanzan nuevos máximos en casi 15 años, según los datos publicados por la Agencia Tributaria.

En concreto, los datos de la Agencia Tributaria, que se ofrecen de forma anualizada con una proyección para el conjunto del año, reflejan que el margen unitario sobre ventas (según al impuesto de sociedades) escaló desde el 7,84% en 2023 hasta el 8,10% en 2024 --un dato se va actualizando a lo largo del año--. Este dato es el más alto registrado desde 2010, cuando se anotó un margen del 8,11%.

Por su parte, los datos de márgenes empresariales de acuerdo con el margen de ventas unitario sobre el IVA también muestran esta tendencia al alza, subiendo del 12,91% en 2023 hasta el 13,34% en 2024, alcanzando también máximos.

La Agencia Tributaria también recoge datos solo del tercer trimestre de 2024, pero solo en cuanto al margen de ventas unitario de IVA, que se situó en el 14,12%, por encima del 13,49% del segundo trimestre, y alcanzando máximos históricos.

Para el sindicato Comisiones Obreras, los márgenes empresariales en máximos "justifican acelerar las subidas salariales y ser fiscalmente más ambiciosos".

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria publican el Observatorio de márgenes empresariales con objetivo disponer de información para el seguimiento y el análisis de esta variable.

Dentro del ámbito de la Agencia Tributaria se ofrece una explotación conjunta de las declaraciones de IVA, de retenciones por rendimientos del trabajo y del Impuesto sobre Sociedades 

#1112

El sueldo medio toca máximos desde 2006 (2.273 euros) pero el 10% de asalariados no llega a 1.000 euros

 
El salario medio mensual, en términos brutos, se disparó un 7,3% en 2023, hasta los 2.273 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es el séptimo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2023, del 7,3%, es el más pronunciado desde el año 2008.

Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (7,2 millones de trabajadores) ganaron entre 1.534,7 y 2.548,2 euros brutos al mes en 2023, mientras que el 30% (5,4 millones de asalariados) obtuvo remuneraciones de al menos 2.548,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 5,4 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.534,7 euros al mes.

Dentro de esos 5,4 millones de asalariados que percibieron las remuneraciones más bajas, 1,8 millones ganaron menos de 1.000 euros al mes en su empleo principal.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados --18 millones de personas durante el pasado año-- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2023 en 1.935,5 euros brutos mensuales, un 7,4% más que en el año anterior (132,7 euros más).

Este salario mediano es casi 300 euros superior al existente en 2018, año en el que se inició también la escalada del salario mínimo interprofesional (SMI), que se ha revalorizado un 54% entre 2017 y 2024, hasta situarse actualmente en 1.134 euros al mes por catorce pagas.


MUJERES, JÓVENES Y TEMPORALES CONCENTRAN LOS SALARIOS MÁS BAJOS

Atendiendo al tipo de jornada, el 34,9% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.548,2 euros mensuales en 2023 y el 20% percibió menos de 1.534,7 euros. Por el contrario, el 88,9% de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.534,7 euros mensuales y sólo el 1% cobró 2.548,2 euros o más.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.

Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó en 2023 los 1.387,4 euros mensuales, cifra que se eleva hasta los 2.522,2 euros al mes entre los asalariados que cuentan con entre 45 y 55 años, que fueron quienes presentaron la cuantía salarial media más elevada en 2023.

Casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años, el 48,4% (558.400 jóvenes), ganaron menos de 1.335,4 euros brutos al mes en 2023 y tres de cada diez, el 30,7%, cobraron menos de 1.000 euros.

En las mujeres, casi cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.534,7 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. Además, el 34% de los varones ingresaron 2.548,2 euros o más en 2023, frente al 25,7% de las mujeres.

Con todo, el salario medio de las mujeres se situó en 2023 en 2.063,2 euros al mes, frente a los 2.467,9 euros percibidos por los hombres. Según el INE, entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos se encuentra el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.

También existe brecha salarial según el tipo de contrato. Así, los asalariados con contrato temporal presentaron en 2023 un sueldo medio de 1.832,3 euros al mes, frente a los 2.363,2 euros de los indefinidos.

Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos se encuentra el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y remuneraciones más bajas.

Por nivel de formación, el sueldo medio de los asalariados con educación secundaria de primera etapa (1.513,2 euros mensuales) es bastante inferior al de los que tienen estudios superiores (2.802,4 euros).


EL SECTOR FINANCIERO Y EL ENERGÉTICO, LOS QUE MEJOR PAGAN

Los salarios más bajos se concentraron en 2023 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.014,5 euros al mes), hostelería (1.455,9 euros) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.561,6 euros). Ello se debe en parte a la mayor proporción de empleos a tiempo parcial y a la temporalidad en estos sectores.

Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades de suministro de energía eléctrica y gas (4.067,2 euros al mes), en las actividades financieras y de seguros (3.542,9 euros de media al mes) y en la Administración Pública (2.948,9 euros).


ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO GANAN DE MEDIA 935 EUROS MÁS AL MES

Según esta estadística, los trabajadores del sector público (incluidas las empresas públicas) tuvieron un salario medio bruto mensual de 3.026,1 euros al mes, frente a los 2.091 euros de los trabajadores del sector privado. Son, respectivamente, 200 euros y 140 euros más que en 2022.

Esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.

Analizando los datos por regiones, las que presentaron en 2023 los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.624,3 euros), Madrid (2.575,5 euros) y Navarra (2.515,7 euros), en tanto que Extremadura (1.915,9 euros), Canarias (1.987,9 euros) y Castilla-La Mancha (2.025,2 euros) registraron los más bajos 

#1113

S&P mejora la previsión de crecimiento de España para 2024 al 3,1%, casi cuatro veces más que la eurozona

 
La agencia de calificación S&P Global Ratings ha comunicado este martes que espera que España crezca un 3,1% en 2024, nueve décimas más que en su previsión de junio y casi cuatro veces el 0,8% del conjunto de la eurozona.

Asimismo, España verá avanzar su PIB a una tasa del 2,5% en 2025, seis décimas más, y al 2% en 2026 y 2027. Esto supone mantener sin cambios las últimas dos cifras, pese a que están bastante por encima de la media del euro.

En este sentido, el informe de S&P ha destacado la trayectoria de España en la recuperación postpandémica al haber pasado de estar "rezagada" a ser "pionera" de la misma. Así, el comportamiento de la economía española continuará "superando las expectativas".

En comparación con sus pares europeos, España crecerá sensiblemente por encima del resto de grandes países analizados, puesto que Alemania entrará en recesión este año con un -0,1%, cambiará de signo en 2025 con un 0,9% y acelerará al 1,1% ya en 2026 y 2027.

Francia crecerá en 2024 un 1,1%, se dejará una décima el año que viene al registrar un 1% y repuntará dos décimas, al 1,2%, en 2026 para caer de nuevo al 1,1% en 2027. Después, Italia tomará una senda ascendente tras pasar del 0,5% de 2024 al 0,9% de 2025 y al 1,1% en 2026, aunque se anotará una mejora del 1% en 2027.

El PIB del área de la moneda común se expandirá un 0,8% en 2024, una décima más que en la anterior previsión de S&P. Para los años siguientes, el bloque avanzaría un 1,2% en 2025, dos décimas menos, un 1,3% en 2026 y un 1,2% en 2027, una décima menos para estas dos últimas cifras. Estas modificaciones obedecen, sobre todo, a la revisión de datos pasados.

Fuera del euro, Reino Unido experimentará una mejora del PIB en 2024 del 0,9% y del 1,5% en 2025. Para los dos ejercicios posteriores, el alza será del 1,6% y del 1,5%, respectivamente.

Uno de los factores que pueden pesar sobre el crecimiento serían los aranceles que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pretende imponer en su segundo mandato. S&P considera que su Administración los anunciará y aplicará más rápido que en su primera estancia en la Casa Blanca y, posiblemente, tomarán efecto a comienzos del tercer trimestre de 2025.


MENOS CRECIMIENTO POR LOS ARANCELES DE TRUMP

Si Trump adopta unos gravámenes del 10% para todas las importaciones, el PIB de la eurozona se reduciría en dos décimas y tres en el caso de Alemania. España, Italia y Francia se verían menos afectadas.

"Teniendo en cuenta estas elasticidades, un posible choque arancelario parece manejable para la economía de la eurozona, sobre todo si se compensa con una apreciación persistente del dólar frente al euro", ha elaborado el economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, Sylvain Broyer.


POLÍTICA MONETARIA

S&P ha indicado, a su vez, que el Banco Central Europeo (BCE) pisará el acelerador a la hora de recortar los tipos de interés, aunque sin modificar la cifra terminal.

"La persistente debilidad de la confianza podría obstaculizar la traducción de la bajada de los tipos de interés oficiales en un aumento de la demanda interna, en particular de las inversiones y las grandes compras de los hogares. Además, los vientos externos podrían debilitar la recuperación de la eurozona", ha alertado el documento.

Sin embargo, el instituto emisor se habría mostrado confiado en que logrará doblegar la inflación, lo que ha llevado a S&P a adelantar a antes del verano de 2025 la adopción de unos tipos "neutrales" en vez de en septiembre.

En concreto, cree que el precio del dinero se quedará en 2025 en la franja superior del nivel neutro, esto es una tasa de depósito del 2,5%, aunque la agencia de 'rating' no descarta que se opte por un 2% de producirse eventos internacionales o de tipo interno que entorpezcan la recuperación.

INFLACIÓN y PARO

S&P anticipa que la inflación cerrará este año en la eurozona en el 2,4% para moderarse al 2,1% en 2025 y al 1,8% en 2026 y 2027. Del lado español, la inflación se quedará por encima de la media europea en 2024, concretamente, con un 2,9%, si bien irá cerrando la brecha en los años siguientes, siendo del 2,2% en 2025, del 2% en 2026 y del 1,8% en 2027.

En cuanto al mercado laboral, la zona euro registrará una tasa de paro del 6,4% en 2024, del 6,5% en 2025, del 6,4% en 2026 y del 6,2% en 2027. Además, S&P ha avisado de que la ralentización del mercado laboral podría agudizarse en 2025.

España seguirá siendo el 'farolillo rojo' del continente tras terminar este 2024 con un 11,5% para decrecer una décima por año. Así, alcanzará un desempleo del 11,2% en 2027 

#1114

Las empresas no financieras ganaron un 0,7% más hasta septiembre, pese a la caída de la cifra de negocios

 
Las empresas no financieras experimentaron un aumento interanual del 0,7% en su resultado ordinario neto durante los tres primeros trimestres del año, frente al incremento del 13,1% experimentado en el mismo periodo de 2023, aunque se registraron tasas negativas en el sector de la energía (-4,7%), industria (-34,3%) y en el sector de información y comunicaciones (-18,1%), según datos de la Central de Balances publicados este miércoles por el Banco de España.

A la positiva evolución total del resultado ordinario neto contribuyeron el aumento del Valor Añadido Bruto (VAB) en un 2% y el incremento de ingresos financieros en un 22,4%, mientras que los gastos de personal y los gastos financieros contribuyeron negativamente a su expansión, con tasas de crecimiento del 4,6% y 14,5%, respectivamente.

Según explica el Banco de España, el comportamiento tan negativo del sector industria viene explicado fundamentalmente por la caída del subsector del refino de petróleo (-68,6%), aunque la mayoría de los subsectores industriales presentaron tasas negativas.

Por su parte, los sectores de comercio y hostelería y resto de actividades presentaron tasas positivas, destacando el sector 'resto de actividades' por la excelente marcha de las empresas de transporte y la evolución de los 'holdings', con una tasa de variación del 34%.


LA CIFRA NETA DE NEGOCIOS CAE UN 2,4% HASTA SEPTIEMBRE

Por su parte, la cifra neta de negocios descendió en un 2,4% en los tres primeros trimestres de 2024, frente a la caída del 7,9% registrada en el mismo período de 2023.

Este comportamiento está condicionado principalmente por la disminución en la cifra de negocios del sector de la energía (-19,3%), que tiene un peso elevado en la muestra de la central de balances. De hecho, es el único sector de la muestra con tasas negativas en el periodo analizado. El total de la muestra sin el sector de la energía presenta un aumento del 1,7% en su cifra de negocios.

En cuanto a la ratio de rentabilidad del activo, el Banco de España indica que se situó en el 5,5% en los tres primeros trimestres de 2024, en comparación con el 5,6% registrado en el mismo periodo de 2023.

Esta evolución descendente se observa únicamente en el sector de la industria, ya que el resto de los sectores experimentaron aumentos en las rentabilidades. Si se excluye el subsector del refino, la industria también mostraría un ligero incremento.


EN 2023 CRECE EL RESULTADO NETO Y LA RENTABILIDAD DEL ACTIVO

El Banco de España también ha publicado la monografía anual de Central de Balances de 2023, que contiene información económica y financiera de la Central de Balances Integrada (CBI), compuesta por cerca de 620.000 compañías.

Como conclusión, la estadística refleja que el resultado ordinario neto y la rentabilidad del activo de crecieron en 2023 a pesar del descenso de la cifra de negocios.

En concreto, el resultado ordinario neto de las empresas se incrementó en un 7,5% durante el ejercicio 2023, un crecimiento menor que el obtenido en 2022 (38,9%).

Sin embargo, la cifra neta de negocios experimentó una disminución del 0,7%, debido principalmente a la caída de los precios de venta en las ramas vinculadas con la energía y los combustibles, que descendieron de forma significativa con respecto a 2022.

Por último, la rentabilidad del activo en 2023 mostró un aumento con respecto a 2022, situándose por primera vez en valores superiores a los registrados en los años inmediatamente anteriores a la pandemia 

#1115

El IPC sube seis décimas en noviembre, hasta el 2,4%, por el encarecimiento de gasolinas y luz

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y elevó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,4%, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 2,4% se debe al encarecimiento de los carburantes y a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en noviembre de 2023.

Con el avance del IPC interanual en el penúltimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó en el 2,8%.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el avance del IPC interanual hasta el 2,4% al efecto base producido por los precios de la electricidad y los carburantes.

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha subrayado que la media de inflación en los últimos 12 meses se ha situado en el 2,8%, "manteniendo la senda descendente respecto al pico alcanzado en 2022". En concreto, se ha reducido un punto respecto a la media del pasado año y es casi tres veces inferior a la de 2022.

"Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y seguir reduciendo la inflación de forma continuada", ha indicado Economía.


LA SUBYACENTE CAE AL 2,4%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en noviembre disminuyó una décima, hasta el 2,4%, igualando así el índice general.

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC se incrementó un 0,2% respecto al mes anterior, cuatro décimas menos de lo que aumentó en octubre.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló seis décimas en noviembre, hasta el 2,4%, y se mantuvo sin cambios en valores mensuales.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de noviembre el próximo 13 de diciembre 

#1117

Morningstar DBRS mejora el rating de España

 
Morningstar DBRS ha subido un escalón la nota de emisor en moneda extranjera y local a largo plazo de España, que pasa así a ser de "A (alta)" desde "A", con tendencia estable, según ha anunciado este viernes la agencia de calificación crediticia.

La mejora refleja la opinión de Morningstar DBRS de que la calidad crediticia de España se ve reforzada por el sólido desempeño económico, la reducción de los pasivos externos netos y la mejora constante de las finanzas públicas.

La agencia ha destacado que el sólido desempeño de las exportaciones de servicios ha impulsado el reciente crecimiento económico de España y, en los próximos años, espera unas condiciones favorables del mercado laboral, una caída de los tipos de interés, la recuperación del poder adquisitivo y el despliegue de fondos de inversión de la UE para apoyar la demanda interna.

Asimismo, la calificadora de riesgos espera que "estas fuerzas mitiguen los efectos adversos de los mayores riesgos externos y las debilidades entre los pares europeos".

Por otro lado, señala que el plan fiscal a mediano plazo del Gobierno proyecta una consolidación fiscal gradual y una reducción persistente de la deuda a lo largo de la década, pero advierte de que las tensiones sociales y políticas podrían debilitar la capacidad del Ejecutivo para legislar políticas clave, aunque Morningstar DBRS espera que el Gobierno mantenga su compromiso con la consolidación fiscal y ejecute su plan de recuperación.

De este modo, la tendencia estable asignada al rating de España refleja la opinión de que los riesgos a medio plazo para las perspectivas están equilibrados.

"Las calificaciones crediticias de España siguen respaldadas por su economía grande y diversificada, su sector exportador competitivo y su pertenencia a la zona euro", sostiene la agencia, para la que los ingresos provenientes de las transferencias de la UE a lo largo de esta década ayudarán a apuntalar el desempeño económico del país, aunque, por el contrario, considera el alto coeficiente de deuda pública "una debilidad crediticia".

En este sentido, apunta que el alto endeudamiento reduce el margen fiscal del Gobierno para responder a futuros shocks, acomodar los mayores costes de financiación o abordar los crecientes gastos relacionados con el envejecimiento de la población.

De su lado, la dinámica históricamente volátil del empleo en España y el elevado desempleo, si bien están mejorando, "siguen siendo desafíos estructurales" que limitan una convergencia más significativa de la productividad con el promedio de la zona euro.

Asimismo, si bien los desafíos institucionales y territoriales que plantea el movimiento independentista en Cataluña parecen haberse reducido, especialmente desde las elecciones regionales catalanas de mayo de 2024, advierte de que las tensiones políticas podrían resurgir 

#1118

El PIB español se sitúa un 5,7% por encima del nivel prepandemia, mejor que la media UE, según Banco de España

 
El Banco de España ha calculado que en el segundo trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) español se situó un 5,7% por encima de su nivel previo a la pandemia, una brecha positiva mayor que la registrada en el conjunto de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que no pasó del 4,2%.

En cualquier caso, el organismo que dirige José Luis Escrivá ha señalado que este agregado para el área del euro enmascara una elevada heterogeneidad entre países y está muy influido por la debilidad registrada en Alemania, cuya brecha positiva respecto a los niveles prepandemia es del 0,2%.

Esto contrasta con el mayor dinamismo observado en países como Grecia, Portugal e Italia, cuyos niveles de actividad se situaban en el segundo trimestre un 8,5%, un 6,8% y un 5,5% por encima de sus niveles previos a la pandemia, respectivamente.

El Banco de España ha realizado un análisis sobre las revisiones de la Contabilidad Nacional Anual (CNA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicadas en septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y ha estudiado, hasta el segundo trimestre de 2024, la evolución durante los últimos años de la economía española en comparación con la de otros países europeos.

Según recuerdan, las revisiones del INE elevaron en un punto porcentual el crecimiento acumulado del PIB en España entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2024.

Esta revisión se encuentra en línea con las de países como Francia e Italia, donde el crecimiento acumulado del PIB desde finales de 2019 también se revisó al alza en 1,3 puntos y ocho décimas, respectivamente. En Alemania, en cambio, la revisión fue de una décima a la baja.

En España, la revisión del ritmo de avance del PIB desde la pandemia se explica por una mayor contribución de la demanda nacional (+1,8 puntos) al crecimiento del producto --debida a un dinamismo del consumo público y de la inversión superior al reportado anteriormente--, que más que compensa la revisión de signo contrario (-0,8 puntos) en la aportación de la demanda exterior neta al crecimiento.

Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB desde la pandemia se explica prácticamente en su totalidad por el dinamismo registrado en los servicios de mercado, sin cambios significativos respecto a las cifras anteriores a las revisiones.


PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD POR MAYORES COSTES LABORALES UNITARIOS

Las nuevas series también indican que, en el período posterior a la pandemia, los costes laborales unitarios en España han crecido un 21,5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de lo estimado previamente, ya que la remuneración por asalariado se ha revisado al alza con mayor intensidad que la productividad.

Ello supone una ligera pérdida de competitividad en relación con el conjunto de la UEM, donde los costes laborales unitarios han aumentado un 18,3% a lo largo del mismo período.

Sin embargo, el crecimiento del excedente bruto de explotación unitario tras la pandemia ha sido inferior en España (12,7%) que en el conjunto de la UEM (22,8%).


LOS "RESIDUOS FISCALES" TRAS LA PANDEMIA, PRÁCTICAMENTE NULOS

Finalmente, el Banco de España apunta a que, con las nuevas series, la evolución de la recaudación impositiva desde finales de 2019 resulta congruente con la de las bases macroeconómicas en términos acumulados.

Es decir, de acuerdo con las cifras revisadas, los denominados "residuos fiscales" acumulados tras la pandemia --la parte de la recaudación no explicada por la evolución de las bases y las medidas fiscales-- serían prácticamente nulos.

En concreto, de acuerdo con las nuevas series, los residuos fiscales habrían sido positivos entre mediados de 2020 y mediados de 2022 --debido a una contribución positiva de los residuos en la recaudación por IRPF, por cotizaciones sociales y por IVA--, para pasar a ser negativos desde entonces y hasta el segundo trimestre de 2024 

#1119

El paro cae en 16.036 personas en noviembre y la Seguridad Social pierde 30.051 afiliados

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 16.036 personas en noviembre en relación al mes anterior (-0,6%) gracias, sobre todo, al sector servicios, que concentró algo más de la mitad del descenso del desempleo, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras la bajada de noviembre, el número total de desempleados se situó en 2.586.018 parados, su cifra más baja en un mes de noviembre desde 2007, ha subrayado el Ministerio.

El retroceso del paro en noviembre de este año es inferior a las caídas registradas en los meses de noviembre de 2023 (-24.573 desempleados), 2022 (-33.512 parados) y 2021 (-74.381 desempleados), pero contrasta con las subidas de noviembre de 2020 (+25.264 parados) y 2019 (+20.525 desempleados).

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido en noviembre en 21 ocasiones y ha bajado en ocho. El mayor repunte en un mes de noviembre se produjo en 2008, con 171.243 parados más, en plena crisis financiera, mientras que el descenso más pronunciado fue el de 2021 (-74.381 parados), con la vuelta a la normalidad tras la pandemia.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el penúltimo mes de 2024 en 9.018 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 148.813 parados, lo que supone un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 88.293 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 60.520 varones (-5,5%).


LOS SERVICIOS CONCENTRAN LA MITAD DEL DESCENSO DEL DESEMPLEO

Por sectores, el paro bajó en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 8.693 desempleados menos (-0,4%), seguido de la industria, que restó 2.268 parados (-1,1%); la construcción, con 2.124 desempleados menos (-1,08%), y la agricultura, donde el paro disminuyó en 1.902 personas (-2,2%). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior registró 1.049 parados menos (-0,4%).

El paro bajó en noviembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el paro femenino retrocedió en 10.811 desempleadas respecto al mes anterior (-0,7%), frente a una caída del paro masculino de 5.225 desempleados (-0,5%).

Así, al finalizar el penúltimo mes de 2024, el número total de mujeres en paro se situó en 1.556.800 mujeres, su nivel más bajo desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.029.218 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años descendió un 1,9% en noviembre, con 3.796 parados menos que a cierre de octubre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 12.240 desempleados (-0,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 196.704 desempleados.


EL PARO BAJA EN ONCE COMUNIDADES

El paro registrado disminuyó en noviembre en once comunidades autónomas en relación al mes anterior, especialmente en Andalucía (-8.464 desempleados), Madrid (-4.451 parados) y Cataluña (-2.307 desempleados), y subió en seis, encabezadas por Baleares (+1.808 parados), Castilla y León (+1.337 desempleados) y Navarra (+95 parados).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 33 de ellas, lideradas por Madrid (-4.451 personas), Jaén (-2.565 parados) y Sevilla (-2.183 desempleados), y subió en 19 provincias, especialmente en Baleares (+1.808 desempleados), Alicante (+522) y León (+447).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 3.957 desempleados respecto al mes anterior (+1,1%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 355.247, lo que supone 2.192 parados menos que un año antes (-0,6%).


EL 41,8% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En noviembre de este año se registraron 1.301.482 contratos, un 4% menos que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 544.519 fueron contratos indefinidos, cifra un 3,2% inferior a la de un año antes. En total, el 41,8% de los contratos realizados en noviembre fueron indefinidos, porcentaje algo inferior al de octubre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 43,5%.

Dentro de los indefinidos, en noviembre se realizaron 227.203 contratos a tiempo completo, un 2,9% menos que en igual mes del año pasado; 185.914 contratos fijos-discontinuos (-5,3% interanual) y 131.402 contratos indefinidos a tiempo parcial (-0,6%).

De todos los contratos suscritos en noviembre, 756.963 fueron contratos temporales, un 4,6% menos que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el penúltimo mes del ejercicio.

En los once primeros meses del año se han realizado 14,2 millones de contratos, un 0,6% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, algo más de 6 millones han sido contratos indefinidos, un 2,6% menos, mientras que casi 8,2 millones han sido temporales, lo que supone un 0,9% más que en el mismo periodo del año pasado.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 72,1%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en octubre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.922,1 millones de euros, un 5,5% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.117,5 euros en el mes de octubre, un 4,1% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 994,7 euros el pasado mes de octubre, lo que supone un aumento de 20,5 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,1%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar octubre en 1.757.250 personas, cifra un 1,2% superior a la de octubre de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 67,07%, se situó en octubre de 2024 en el 72,17%, la más alta en este mes desde 2010.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de noviembre y la estadística de prestaciones de octubre 

+-+

 
La Seguridad Social perdió una media de 30.051 cotizantes en noviembre respecto al mes anterior (-0,1%), su peor dato en este mes desde 2019, debido al fuerte retroceso de la ocupación en la hostelería, que destruyó más de 118.700 empleos tras el fin de la temporada turística, especialmente en Baleares, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el descenso de ocupados registrado en el penúltimo mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.302.463 cotizantes, récord para un mes de noviembre en la serie histórica. La serie diaria de cotizantes se mantuvo por encima de los 21,3 millones desde el día 18 de noviembre hasta final de mes.

La caída de afiliados del mes pasado es el peor registro en un mes de noviembre desde 2019, cuando la ocupación retrocedió en más de 53.000 personas. En noviembre de 2023 y 2022, la afiliación disminuyó en 11.583 y 155 cotizantes, respectivamente, mientras que en 2021 y 2020 aumentó en más de 61.700 y 31.600 ocupados, respectivamente.

No obstante, el Ministerio ha señalado que el comportamiento de la afiliación de noviembre de este año ha sido "levemente mejor" que la media de 2017, 2018 y 2019.

En el último año, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, la Seguridad Social ha ganado 496.389 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,4%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 13.116 afiliados (+0,06%), lo que llevó al sistema hasta a un nuevo máximo de 21.301.787 cotizantes.

Dentro de la serie desestacionalizada, tras acumular 55 meses consecutivos de incrementos de la ocupación, se han creado 495.428 empleos en los once primeros meses del año y 1,94 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.


SE PIERDEN 21.400 EMPLEOS FEMENINOS PERO SE SUPERAN LOS 10 MILLONES

El descenso de la afiliación en noviembre fue mayor entre las mujeres, que perdieron 21.440 afiliadas en el mes (-0,2%) en valores medios, lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 10.087.343 afiliadas, no muy lejos del récord de 10,11 millones alcanzado el pasado mes de junio. De este modo, las mujeres suponen el 47,4% del total de trabajadores, "porcentaje en cotas históricas", según Seguridad Social.

Por su parte, la afiliación masculina disminuyó en noviembre en 8.611 varones respecto a octubre (-0,07%), situándose el total de hombres ocupados en 11.215.119 personas.

El Ministerio resalta que desde el año anterior a la reforma laboral de 2021, el empleo femenino ha crecido un 9,2%, frente al avance del 6,7% entre los varones. En términos interanuales, también crece más la afiliación femenina, un 2,6%, frente al 2,2% de la masculina.

El Departamento que dirige Elma Saiz ha remarcado que el empleo juvenil también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 17,7% desde 2021, casi 10 puntos más que el conjunto de los ocupados (+7,8%).

Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en noviembre en 17.657 cotizantes, un 0,6% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.876.972 ocupados, el 13,5% del total de cotizantes en España, casi 227.000 más que hace un año.

Además, el Ministerio ha subrayado que, en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales.


LA HOSTELERÍA, EL SECTOR QUE MÁS LASTRÓ EL EMPLEO EN NOVIEMBRE

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 29.246 afiliados medios en noviembre (-0,1%), hasta un total de 17,85 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 746 afiliados (+0,02%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.385.663 personas.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor caída de la ocupación al perder 118.721 cotizantes respecto al mes anterior (-7,6%), seguido, muy de lejos, por las actividades artísticas, con 1.828 cotizantes menos (-0,6%), y por los otros servicios, que restaron 1.652 ocupados (-0,5%).

Entre los ascensos mensuales de la ocupación destacaron la educación, que ganó 27.430 afiliados medios (+2,2%), y el comercio, que sumó casi 23.300 ocupados en el mes (+0,9%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 16.834 afiliados en el penúltimo mes del año (+2,6%), en tanto que el del Hogar registró 907 bajas (-0,2%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado cerca del 4% en lo que va de año (+76.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 2,7%.


MÁS DE 14,7 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora casi 3,7 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido supera los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo. Así, el 58% de los afiliados tienen hoy un contrato fijo, frente al 50,2% anterior a la reforma laboral de 2021.

Además, el Ministerio subraya que la duración media de los contratos ha aumentado y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 32,4% en el periodo enero-noviembre de este año respecto al mismo periodo de 2019.

Según el Departamento que dirige Elma Saiz, el dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,43 y los ingresos por cotizaciones crecen a un ritmo próxumo al 8%.

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde finales de 2021 ha aumentado un 8%, por encima de las tasas de Francia (+2,3%), Italia (+5,1%) y Alemania (+1,7%).


LA DANA NO IMPACTA EN EL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

La afiliación media subió en noviembre en siete comunidades autónomas respecto al mes anterior y bajó en diez regiones, especialmente en Baleares (-93.535 ocupados) y Castilla y León (-6.727 cotizantes).

Los mayores avances del empleo, en términos absolutos, se registraron en Madrid, que ganó 29.895 afiliados; Andalucía (+22.412 ocupados) y Comunidad Valenciana, que sumó 12.618 ocupados más.

En este sentido, el Ministerio ha subrayado que los datos de afiliación no se han visto impactados por el momento por la DANA que se produjo a finales de octubre. Así, la afiliación en la provincia de Valencia ha crecido en noviemnre en 11.217 afiliados en relación al mes anterior y en 24.659 en el último año, hasta un total de 1.170.026 afiliados.

Donde sí se ha notado algo más el impacto de la DANA ha sido en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), aunque Seguridad Social precisa que, a fecha actual, la estadística no recoge íntegramente los datos de trabajadores en ERTE de fuerza mayor por la DANA que pudieran estar activos, ya que el Gobierno ha ampliado el plazo para que las empresas comuniquen sus trabajadores en situación de ERTE.

En todo caso, a cierre de noviembre había 11.449 trabajadores en ERTE, de los que 9.826 estaban en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) y 1.623 en un ERTE por fuerza mayor, cifra que es previsible que aumente según pase el tiempo para recoger el impacto de la DANA 

#1120

La actividad privada en España modera su expansión a mínimos de principios de año, según PMI

 
La actividad del sector privado de España mantuvo un robusto ritmo de expansión en noviembre, aunque el crecimiento se desaceleró a su nivel más bajo desde principios de año, según refleja el índice PMI compuesto, que bajó a 53,2 puntos desde los 55,2 del mes anterior, después de que perdieran vigor tanto el sector manufacturero como el de servicios.

En concreto, el PMI de servicios de España retrocedió en noviembre a 53,1 puntos desde los 54,9 del mes anterior, lo que supone su peor lectura desde enero, pero extiende a 15 meses consecutivos la secuencia de crecimiento.

De su lado, la lectura del dato de noviembre del PMI manufacturero español se situó también en 53,1 puntos, frente a los 54,5 de octubre, aunque el índice se mantuvo por encima del umbral de ausencia de cambios de 50 puntos por décimo mes consecutivo.

"Tanto el sector servicios como el manufacturero se expandieron, aunque a un ritmo más lento", resume Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank, quien atribuyó la desaceleración en los servicios a los efectos adversos de las inundaciones en la región de Valencia.

No obstante, el experto destaca que la subida del salario real y el crecimiento sostenido del empleo pueden explicar por qué la demanda subyacente sigue siendo positiva, aunque advierte de la necesidad de tener cautela, ya que los nuevos pedidos nacionales perdieron impulso e incluso los pedidos internacionales disminuyeron, lo que refleja la debilidad económica de los socios europeos.

En cuanto a los precios, en noviembre los precios de compra siguieron subiendo, lo que las empresas atribuyeron al efecto de los aumentos salariales, mientras que los precios de venta se están desacelerando, ya que las empresas no pueden repercutir completamente sus costes a los consumidores debido a las presiones competitivas 

#1121

'The Economist' elige a España como la economía OCDE que mejor lo hizo en 2024

 
La economía española ha sido la que mejor desempeño ha demostrado este año entre 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el semanario británico 'The Economist' en función de cinco indicadores: crecimiento del PIB, inflación, retornos bursátiles, reducción del desempleo y balance fiscal.

"El rally del Mediterráneo continúa por tercer año consecutivo, con España a la cabeza de la lista de este año", resume la publicación, que sitúa a continuación de la la economía española a las de Irlanda, Dinamarca, Grecia e Italia, mientras que Estonia ocupa la última posición, precedida de Letonia y Turquía.

De este modo, la valoración del desempeño económico de España supera con creces la de otras grandes economías de la OCDE, ya que Canadá aparece en el puesto 12; Estados Unidos en el 20; Alemania en el 23; Japón en el 25; Francia en el 26; y Reino Unido en el 31.

En concreto, 'The Economist' destaca que el crecimiento anual del PIB en España va camino de superar el 3%, impulsado por un mercado laboral fuerte y altos niveles de inmigración, que elevan mecánicamente la producción económica, aunque advierte de que, a pesar del incremento del PIB per cápita del país, este ha sido inferior al aumento del PIB general.

A nivel general, señala que el PIB mundial se vio impulsado por la resiliencia de la economía estadounidense y sus consumidores, con Israel a la cabeza del crecimiento, con un 6,7%, según los datos de la OCDE, aunque su fuerte expansión refleja en gran medida un repunte tras la fuerte contracción en el último trimestre de 2023, cuando comenzó su lucha con Hamás.

En otros lugares, 'The Economist' considera que el crecimiento "ha sido decepcionante" y recuerda que Alemania e Italia se han visto obstaculizadas por los altos precios de la energía y la lentitud de las industrias manufactureras.

Otro de los indicadores utilizados por el semanario en los que España destaca positivamente es la evolución del desempleo entre el cuarto trimestre de 2023 y el de 2024, con una de las mayores bajadas (-0,7%), hasta situarse a su nivel más bajo en más de una década, a pesar de los niveles aún muy elevados de paro.

"El sur de Europa, que todavía sufre un alto desempleo, ha experimentado una mejora notable: el desempleo en Grecia, Italia y España ha caído a su nivel más bajo en más de una década", destaca.

Fuentes de Moncloa consultadas por Europa Press indicaron que con un crecimiento del PIB cercano al 3%, un desempleo en mínimos y unas cuentas muy saneadas, "el semanario británico destaca la dinamización del mercado laboral que han aportado factores como la inmigración" 

#1122

Re: Datos macro de la economía española

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo en octubre por tercer mes consecutivo en el 4,9%, lo que supone que lleva en el 5% o por debajo de esta cifra 31 meses seguidos. 

La tasa siguió sin cambios en 19 países de la OCDE, disminuyó en siete y aumentó en cinco. Cinco naciones registraron una tasa inferior al 3%, mientras que solo los datos de España y Colombia estaban por encima del 10%. 

En concreto, las mayores tasas de desempleo entre los países de la OCDE correspondieron a España (11,2%), Colombia (10,1%) y Grecia (9,8%). Por contra, los niveles más bajos se registraron en México, Japón e Israel (todos con un 2,5%), República Checa (2,6%) y Corea del Sur (2,7%). 

 El número de desempleados en la OCDE subió en octubre en 131.000, hasta un total de 34,140 millones, de los que 10,841 millones residían en la zona euro. Entre los menores de 25 años, la tasa de paro de la OCDE permaneció en el 11,3%, y la desocupación entre los trabajadores de 25 años en adelante se mantuvo en el 4,1%. 

España lideró el paro entre los jóvenes con una cifra del 26,7%, por delante del 23,7% de Suecia y del 23,3% de Grecia, al tiempo que los menores niveles de desempleo en esta franja etaria se observaron en Japón (3,6%), Israel (4%) y México (5,3%). 
#1123

El INE confirma la subida del IPC en noviembre hasta el 2,4% por el encarecimiento de gasolinas y luz

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y elevó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,4%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 2,4% se debe al encarecimiento de los carburantes y a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en noviembre de 2023.

En concreto, el grupo de vivienda elevó 3,2 puntos su tasa interanual, hasta el 7,4%, por el mayor coste de la electricidad, mientras que el transporte incrementó dos puntos su tasa anual, hasta el -1%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en noviembre del año anterior.

Con el avance del IPC interanual en el penúltimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó en el 2,8%.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el avance del IPC interanual hasta el 2,4% al efecto base producido por los precios de la electricidad y los carburantes.

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha destacado que los alimentos mantuvieron en noviembre su tasa interanual en el 1,7% por la "buena evolución" de los precios de algunos productos, como el aceite, que acumula un descenso interanual del 3%.

Economía ha subrayado además que la media de inflación en los últimos 12 meses se ha situado en el 2,8%, "manteniendo la senda descendente respecto al pico alcanzado en 2022". En concreto, se ha reducido un punto respecto a la media del pasado año y es casi tres veces inferior a la de 2022.

"Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y seguir reduciendo la inflación de forma continuada", ha indicado el Ministerio en una valoración del IPC remitida a los medios de comunicación.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó una décima en noviembre, hasta el 2,4%, igualando así el índice general.


SUBIDA MENSUAL DEL 0,2%

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC se incrementó un 0,2% respecto al mes anterior, cuatro décimas menos de lo que aumentó en octubre.

Este repunte mensual obedece al incremento de precios en el grupo de vestido y calzado en un 4,2% por la temporada de invierno, y a la subida del precio de la vivienda en un 1,6% por el encarecimiento de la electricidad.

Por contra, en noviembre bajaron los precios del ocio y la cultura en un 1,5% tras el abaratamiento de los paquetes turísticos.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló seis décimas en noviembre, hasta el 2,4%, y se mantuvo sin cambios en valores mensuales 

#1124

La ratio deuda/PIB baja casi un punto en el tercer trimestre, al 104,4% del PIB, pero con récord de 1,636 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó en máximos de 1,636 billones de euros en el tercer trimestre del año, pero moderó su peso sobre el PIB al 104,4%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

La cifra del 104,4% del PIB baja casi un punto respecto al porcentaje del 105,3% registrado en el segundo trimestre de este año y cae tres puntos frente al 107,4% anotado en el tercer trimestre de 2023.

Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en términos absolutos en 10.053 millones de euros, lo que supone un repunte del 0,6%, hasta alcanzar el récord histórico de 1,636 billones de euros. No obstante, el peso en el PIB se ha reducido desde el 105,3% del segundo trimestre hasta el 104,4%.

En el último año la deuda pública se ha incrementado en 57.304 millones de euros, lo que representa un repunte del 3,6%, aunque su peso en el PIB ha caído tres puntos, del 107,4% en el tercer trimestre de 2023 al 104,4% entre julio y septiembre de este año, dado el mayor impulso de la actividad económica.

Las estimaciones del Ejecutivo apuntan a una senda descendente de la deuda pública en los próximos años. En el plan fiscal estructural a medio plazo, remitido el mes pasado a Bruselas, el Gobierno prevé que la ratio de deuda sobre el PIB baje del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas 

#1125

Banco de España eleva al 3,1% su previsión de crecimiento del PIB en 2024 y mejora al 2,5% la de 2025

 
El Banco de España ha revisado en tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español tanto en 2024 como en 2025, hasta el 3,1% y el 2,5%, respectivamente, mientras que ha mantenido sin cambios su perspectiva para 2026, en el 1,9%, y ha advertido sobre una ligera desaceleración en 2027, con un avance del 1,7%.

En su último informe trimestral de la economía española, el organismo ha destacado que, tras el elevado dinamismo de la actividad registrado en el tercer trimestre, los indicadores disponibles apuntan a que el ritmo de expansión del PIB se mantendría "robusto" en el último trimestre del año, pese al impacto negativo --previsiblemente transitorio-- que la DANA, que afectó a varias provincias españolas a finales de octubre, habría tenido sobre la actividad económica en las últimas semanas.

Por ello, el Banco de España ha elevado en tres décimas sus estimaciones para la tasa de crecimiento del producto en 2024, hasta el 3,1%, debido al efecto "arrastre positivo" que resulta de los nuevos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística a finales de septiembre y a un dinamismo de la actividad en el segundo semestre del año "más intenso de lo esperado".

En concreto, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre podría situarse entre el 0,6% y el 0,7% en términos intertrimestrales. Estas tasas, cuya estimación está rodeada de una "elevada incertidumbre", ya incorporan el posible impacto negativo de la DANA sobre la actividad económica, que restaría entre una y dos décimas al crecimiento del PIB en el trimestre en curso.

En todo caso, el Banco de España prevé que este impacto negativo sea "eminentemente transitorio" y se verá compensado, además, en los primeros meses de 2025 por el impulso fiscal procedente de las diversas medidas de apoyo, "en tanto en cuanto se lleve a cabo un despliegue ágil y efectivo de dicho apoyo".


REVISIÓN AL LAZA DEL PIB DE 2025

Por su parte, la tasa de avance del PIB prevista para 2025 también se revisa al alza en tres décimas, hasta el 2,5%, como resultado del efecto arrastre positivo asociado a un vigor de la actividad en los últimos trimestres de 2024 mayor que el anticipado, y al mayor crecimiento previsto ahora para el PIB durante el primer semestre de 2025.

De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento del PIB en el período 2024-2027 se sustentará en el dinamismo de la demanda interna. En particular, el consumo privado será la rúbrica con una mayor aportación al avance de la actividad en este período, fruto de la evolución favorable que se proyecta para la renta disponible, el empleo y la confianza de los hogares, así como del incremento poblacional previsto.

Por su parte, la formación bruta de capital --inversión--, que es el componente de la demanda cuya recuperación con respecto a los niveles previos a la pandemia exhibe un mayor retraso -en particular, en su vertiente privada-, aumentaría su aportación al crecimiento del PIB en los próximos trimestres, resultado de un mayor despliegue de los fondos NGEU y de unas mejores condiciones de financiación.


REPUNTE DE LA INFLACIÓN EN 2027 POR UN NUEVO RÉGIMEN DE LA UE

En cuanto a la inflación, el Banco de España prevé que disminuirá desde una tasa promedio del 3,4% en 2023 hasta el 2,9% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026. Esta desaceleración reflejaría una moderación gradual de la inflación subyacente --que pasaría de una tasa promedio del 4,1% en 2023 al 2,9% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 1,9% en 2026--.

En 2027, la tasa de inflación general volvería a repuntar, hasta el 2,4%, como consecuencia de la introducción prevista de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea, que afectará al transporte por carretera, a la calefacción de los hogares y a algunas industrias no cubiertas por el sistema en vigor y generará, previsiblemente, "un notable incremento de los precios energéticos y de la inflación general".


LA TASA DE PARO BAJARÁ DEL 10% EN 2027

Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que, frente al incremento del 3% registrado en 2023, el empleo aumente un 2,1% en 2024 y se ralentice al 1,6% en 2025, al 1,1% en 2026 y alcance una tasa cercana al 1% en 2027.

Estos avances, menores que los proyectados para el PIB, serían compatibles con un relativo dinamismo de la productividad en los próximos años, que permitiría reducir, en parte, la brecha que se ha abierto desde el estallido de la pandemia de COVID-19.

La tasa de paro, por su parte, continuará reduciéndose gradualmente durante los próximos años. Tras bajar del 11,5% en 2024, al 10,8% en 2025 y al 10,4% en 2026, la tasa conseguirá situarse por debajo del 10% en 2027 (9,9%).


EMPEORA EL DÉFICIT DE 2024, AL 3,4%, POR LOS GASTOS DE LA DANA

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España ha elevado en una décima sus estimaciones sobre el déficit para 2024, hasta el 3,4% del PIB, lo que suponen cuatro décimas por encima respecto a las proyecciones del Gobierno (3%), por los mayores gastos por las medidas de la DANA, si bien el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha indicado que esto no debería propiciar la apertura del protocolo de déficit excesivo por parte de Bruselas.

En concreto, el organismo estima que estas medidas implicarían un incremento del gasto de en torno al 0,5% del PIB, que se repartiría entre 2024 y 2025.

No obstante, se mejoran las perspectivas de déficit para 2025 desde el 3,1% hasta el 2,9% y para 2026, desde el 3,2%, hasta el 2,7%, porcentaje que se mantendría en 2027, por lo que España conseguiría bajar del 3% exigido por las reglas fiscales europeas en el horizonte de proyección.


LAS MEDIDAS FISCALES PARA 2025 AUMENTARÁN LOS INGRESOS UN 0,3%

La reforma fiscal actualmente en tramitación parlamentaria implicaría un aumento de los recursos públicos del 0,3% del PIB en 2025, magnitud que se iría reduciendo en años posteriores como consecuencia del carácter temporal de algunas de dichas iniciativas y por el efecto contrapuesto sobre los ingresos públicos que tendría la propuesta de rebaja progresiva del tipo impositivo para las pequeñas empresas.

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, para 2024 las proyecciones son del 103,1%, mejores respecto al 105,4% anterior; del 102,6% en 2025 (inferior al 105,4% de la anterior previsión), del 102,5% en 2026 (por debajo al 106,3% a la pasada estimación) y del 101,8% en 2027.


RIESGOS: POLÍTICA TRUMP E INESTABILIDAD EN FRANCIA Y ALEMANIA

En el ámbito internacional, la principal fuente de riesgo emana de un posible giro en las políticas económicas por parte de la nueva Administración estadounidense en los próximos meses, tras la llegada de Donald Trump.

En todo caso, el Banco de España explica que un hipotético aumento generalizado de los aranceles, la exposición comercial directa de España a Estados Unidos es menor que la que se observa en el promedio del área del euro y, por ejemplo, en Alemania y en Italia.

También continúa siendo relevante la incertidumbre procedente de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio y, además, estarían ganando relevancia los riesgos asociados con la inestabilidad política y la debilidad económica en algunos países europeos, como Francia y Alemania.


INCERTIDUMBRE SOBRE LA INVERSIÓN Y EL FUTURO DE LA POLÍTICA FISCAL

En el ámbito nacional, cabe destacar la incertidumbre sobre la velocidad con la que el proceso desinflacionario discurrirá a lo largo de estos años y sobre la senda de recuperación de la inversión empresarial.

Asimismo, existe también incertidumbre en relación con el curso futuro de la política fiscal, dado que el cumplimiento estricto del plan fiscal implicaría un riesgo a la baja para la actividad 

Te puede interesar...
  1. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  2. Trump mueve el tablero y frena en seco el rebote ¿del gato muerto?.